You are on page 1of 31
Acidez y basicidad de los compuestos organicos CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA I FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA UBA 2012 AUTORES: Prof. Dra. Isabel A. Perillo Bioq. Ma. Amalia Figueroa Prof. Dra. Celia Schapira Escaneado con CamScanner Introduccion general. Conceptos comportamicnto de las moléculas orgéinicas puede, muchas veces, explicarse }0 como acidos 0 bases. Es por eso necesario recordar las de acuerdo a su comportami distintas formas en que se han definido los mismos y aplicar correctamente, de acuerdo a cada problema en particular, la teorfa y el tipo de definicién empleada, A fines det siglo XVIII Lavoisier sugirié que el elemento oxigeno estaba presente en todos los dcidos y que era el responsable del comportamiento de estas sustancias. Pocos afios después se comprobé que el HCI presentaba las mismas caracteristicas que los dcidos, entonces se concluyé que el elemento que estaba presente en todos cra el hidrégeno, Simultineamente se verifies que los acidos y las bases conducian la corriente eléctrica, lo cual indicé la presencia de iones. Asi, se comenzaron a plantear distintas teorias que trataban de explicar el comportamiento de estas sustancias en solucién. La primera teoria la propuso, hacia 1887, Svante Arrhenius, donde un Acido era definido como una sustancia que tiene por lo menos un atomo de hidrégeno en su estructura y lo cede como ién en solucién; mientras que una base era toda sustancia que poseia hidroxilos en la estructura y lo cedia al medio como ién hidréxido. Como sabemos esta teoria resulté insuficiente para explicar las caracteristicas basicas de sustancias como el amoniaco, o caracteristicas acidas de sustancias como el cloruro de aluminio o el triéxido de azufre, En 1923, Bronistet-y Lowry redefinieron estas sustancias como sigue: Acido: toda especie (molécula.o i apaz de ceder un protén. Base: toda especie (molécula_o ién) que_es capaz de captar_un proton (por lo cual tequiere la presencia de un par de electrones sin compartir sobre un atomo). Ejemplos de reacciones dcido-base son las siguientes: H;CCOOH + 1,0 H;CCOO" + H,0* NH; + H,0 NH," + HO Observar que en el primer caso el agua se comporta como base frente al écido acético (un tipico dcido orgénico), mientras que en la reaccién frente al amoniaco se comporta como dcido. Es decir que el comportamicnto.de una sustancia como icido base. depende de la sustancia con la cual se enfrente, De acuerdo a los equilibrios anteriores se puede establecer una escala relativa de la acidez y de la basicidad: H;CCOOH => 1,0 > NE Para la basicidad: = pCCOOH <0 <_NI De esta manera, de acuerdo a la teoria de Bronsted y Lowry, Ja fuerza de los icidos depende de su tendencia o facilidad para entregar su protén y la fuerza de las bases de su_tendencia a acepiarlos. fl sustaneia establece en_si_misma uw Para la acide; Escaneado con CamScanner .cquilibrio entre especies, una protonada y Ia otra no, forméndose_un_par deido-base conjugado: Analizados desde este punto de vista, la reaccién del dc, sulfirico (un tipico icido inorginico) con un compuesto tal como el amontaco, el cual dispone de un par de clectrones sin compartir, es un ejemplo tipico «le reac do bas HSO, +) Nis — MSO + NH," a dcido fuerte 1 base fuerte 2 base conjugada 1 —acido conjugado 2 débil débil Como consecuencia de esta reaccién el sicido (H,SO,) se transforma en su base conjugada (HSO,") y Ia base (NH,) se transforma en su dcido conjugado (NH,"*, cation amonio). Podemos concluir también que, cuanto més capacidad tenga la sustancia de ceder_st_protén (cuanto mis ficilmente to libere 0 mas dcida sea) menos tendencia tendra_su base conjugada para aceptar nuevamente el protén. Asi, del par acido-base conjugados. cuanto mas fuerte es el Acido como tal, més débil es su base conju como_base. Esta tendencia, como veremos mis adelante esté relacionada con la estabilidad del compuesto. En el caso de la reaccién anteriormente planteada el H,SO, es un Acido fuerte, y su correspondiente base conjugada (HSO,"), es débil. De la misma forma podemos considerar que el NH; como base es més fuerte que el ion amonio (NH;#) como acido. Otro concepto a tener en cuenta es la existencia de acidos fuertes (aquellos que en agua se disocian totalmente) y débiles (aquellos que en agua se disocian parcialmente). gs See eis oe “ent sotuci6 base entre ef dcido y el pi y la{constanté'de equilibrio de esta reaccién sera Keg (X1_ 4,04) Ka = Tao) THX) [4,0] En las soluciones acuosas diluidas normalmente usadas para las determinaciones, la concentracién del agua, permanece casi constante en alrededor de 55.5 M, Por lo tanto, se puede escribir Ia expresién para el equilibrio empleando la coageniel idez Kz, donde: = Key [H,0], y donde la concentracién del agua se considera 55,5 M que es la del agua pura. XX] [40°] [HX] Las constantes de acidez se expresan generalmente en moles/litro. Los valores varian notablemente desde 10'* para los dcidos mas fuertes hasta 10° para los mds K.= Keg [H,0] 2 Escaneado con CamScanner débiles, En general, aquellos écidos que tienen constantes (Ky >1y se los considera Udcidos fuertes y en esos casos el cequilibrio.se-encuentra.desplazado hacia‘la‘derechay y~ idosdébilés y en este caso el aquellos con constantes < 10-4, sc los considera ae cquilibrio esta desplazado haciataizquierda. Como los valores de K, resultan muchas veces con potencias negativas de 10, se ntemente el valor del p&y: jas ecuaciones anteriores, surge que.fos valores de pK; guardan ” vn cl grado de acidez. En la tabla siguiente se dan algunos ejemplos: emplea m relacién inversa c Acido Ky pKa HCI 1.58x10" 2.2 H2SOq [ 15810 | “5.2 [cHcoH | 1.82x10" 474 HH | __1.26x10 15.9 Como referencia es conveniente conocer el pK, del agua. Como sabemos el agua es un dcido muy débil y Leva a cabo una autoionizacién. En el agua pura a 25°C, las concentraciones de iones hidronio e hidréxido son iguales a 10’ M. Como la concentracién de agua en agua pura es 55.5 M, puede calcularse Kg para el agua. . cree x, - HO UOT g, - BOO) sso" pk=15.7 (H,0] [55.5] La influencia que el solvente ejerce en la disociacién del Acido es importante. Asi, por ejemplo, en agua tanto el acido clorhidrico, como el nitric y el perclérico son fuertes, mientras que en otro solvente como el dcido acético, solo el perclérico lo es, y el nitrico y el clorhidrico son débiles. Esto permite establecer una escala de acidez entre ellos que no hubiera sido posible en agua. Otro ejemplo se observa con el cloruro de hidrégeno cuando el solvente es benceno, donde no se disocia ya que el benceno no es capaz de actuar como base, quedando como especie molecular, Es conveniente recordar que cada solvente posee una constante dieléctrica que influencia los procesos de disociacién asi como lo hace la temperatura. Como vimos, de todos los solventes, el aguaes cl mas usado para determinar los. valores de K,, ya que es-altamente~solubilizante y posee-una.baja-capacidad-de ‘disociacién, de manera que no interfiere en la concentracién de los iones producidos por la sustancia a evaluar. Ademis.la. temperatura.-no»modifica» sustancialmente..su_. disociacién (Ky, producto iénico del agua = [H30°] [HO']) como observamos en la siguiente tabla: Escaneado con CamScanner ~ Kw Tax moo ~~ 1.00x10 5.46x10 s . ion 6 uunia_base (1B) en solucién acuosa, es decir su grado de ccc c ‘i ‘accion acido-ba la se calcula teniendo en cuenta el equilibrio que resulta de la reaccién acido-base entre base y el agua B+ho === HO + BH Con un razonamiento semejante al anterior la constante de equilibrio Xp: | [HO] [BH*] [B] Donde el p= - log Ki, surgiendo que los valores de pX)_euardan relacién inversa con el grado de basicidad, Como toda sustancia presenta un par acido-base conjugado, la basicidad de un determinado compuesto se mide comtinmente determinando de manera experimental el PK, de su Acido conjugado. Cuanto_més_débil_el fe su correspondiente base. Por Io tanto la basicidad se relaciona en forma directa con el pK; de su dcido conjugado. Como se recordard los valores de pK, de una base B pueden convertirse en valores de pK; del dcido conjugado BH" mediante la relacién: pKa + pKy=14 (a 25°C) En la tabla se presentan los valores para tres bases tipicas: amoniaco (una base inorgénica, NHs) y dos bases orgénicas: metilamina (HsCNHz) y anilina (CgH;NH). aS Base Re PK Acido conjugado | pK, NH; 1.78x10" 4.75 ‘NH 9.25 H3CNH2 4.37x10 336 H3CNH;* 10.64 CsHsNH2 3.80x10™ 9.42 CeHsNH3* 4.58 Teniendo en cuenta los conceptos anteriores-podemos evaluar otra: Scido-base. HyCCOOH + HCI H,CCOOH;* + cr En este caso los dcidos no son igualmente fuertes. De ambos (acido acético) tiende a captar el protén comportindose como base, Otro ejemplo de interés de reavcién sicido-base lo con: dcido fuerte como el HCI (pK, -2.2) con el i6n acetato (base co: como el acide acético de pK 4.76): Is reacciones el dcido mas débi stituye la reaccién de un njugada de un dcido debit Escaneado con CamScanner + Cr Base débil uch Hy;ccoo 4 Base fuerte Acido fuerte 5 I . Ll equilibrio esi desplazado hein fa derecha con formacion de fecido acético Y el ion cloruro debido a que los das dicidos involucrados no son igualmente fuertes y que por lo tanto ef ion acetato (base fi Te ne mis afinidad por el H* que ef CI’ (base producidos, al ser débiles son més a ‘ya base original. Vernos que s@ cumple un 5 ficido-| He) 1). Dicho de otra man principio general que indi in del dciclo mas del débil jonard con ka base conjugada de un 1m dicido con menor pK; reaccionard con xpresa_comtimmente diciendo que un Acido fuerte ficido con mayor pK. ico mis d desplaza aun a ficidos o bases, se puede De esta manera, utilizando los valores de pK, ya sea de & deducir si la reaccién se Hevaré a cabo o no. En general, un acid donaré base conjugada de otro dcido mé Acidos y bases segiin Lewis Cree usted que podrén reaccionar el amoniaco (NH) con el fluoruro de boro (3B)?, Si bien con la teoria de Bronsted y Lowry podemos analizar la mayoria de los casos de acidez y basicidad, a veces, como en el caso anterior, no resulta suficiente y es necesario recurrir al concepto de Lewis. Se trata del concepto més amplio de acidez y basicidad ya que incluye la teoria anterior. Segin la definieion de Lewis: Acido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones para formar una Base es una sustancia.que puede suministrar-un par-de-electrones para formar una unién covalente. En base a esas definiciones acidos de Lewis son los iones_o moléculas que no. jcnen completa su capa de valencia, Asi por ejemplo podemos mencionar al protén (H’) ya que necesita 2 clectrones para completar su capa de valencia, y moléculas tales como el F3B y CIsAl que al tener 6 electrones en su orbital externo necesitan 2 clectrones para completar su octeto. Bases segtin el concepto de Lewis.son.iones.o.moléculas en general que posean: pares de clectrones sin compartir y que por ende pueden cederlos para formar una unién covalente. En base a esto el agua y amoniaco son tipicas bases de Lewis, asi como también Io son los compuestos orginicos, que derivan formalmente de ellas como alcoholes, éteres y aminas. H-O-H ROH ROR :NHs NHR :NHRy Ry De acuerdo a este criterio Ia reaccién entre F;B y NH, es un ejemplo tipico de reaccién dcido-base: Escaneado con CamScanner lee SII BBN W F W de la unién dativa formada, la molécula anto en cf B3 (-) como en el N (+) En el curso del curso de Quimica Organica I (A) se vera la participacién de los acidos y ‘0 hechos: a) Acidos de Lewis tales como ClyAl, ChZn y BrjFe acttan como catalizadores en la Observar que como consecue resultante es dipolar apareciendo eargas net ases de del y Crafls y otras sustituciones electrofilicas aromaticas siendo los responsables de la generacién del electréfilo cl cual también tiene caracteristicas de cido de Lewis. jon de Fr Br \- + BrBr —>» [ppl og, + Br Br a 4 =ot — [crarci] + ( FO 1, FF cl z b) La solubilidad de los reactivos de Grignard (RMgX) asi como la del borano (BH) en Gteres se explica como consecuencia de una reaccién entre un écido y una base de Lewis. RR —Me-3 RR ser ROMerX + 2 RN" 5 pENe-x + pot Pregunta: EI F3B es un reactivo que se emplea muy comiinmente en solucién etérea, Cul es la estructura de la especie en Ia solucién?-Formularla indicando claramente las cargas netas resultantes. - t pb 678 ORIGEN DE LA ACIDEZ FE AR Limiténdonos al caso de los acidos de acuerdo a ta definicién de Bronsted: Lowry (écidos proténicos), el-grado:deacidezidex esto HX esti determin -Potlacapasidd del étomo o agrupacién molecular X de acomodarel parde eles aaa “que-el_hidrégenosaliente como” proton (H") (dejaven el-anigieX:, Esto en anione: s sencillos depende tanto de la electronegatividad como del tamaito del atomo.x HX> X +H" 6 Escaneado con CamScanner Veremios quie en cl caso de los compuestos organicos deberemos hacer referencia en especial a efectos estabili no son los efectos inductivos y/o mesoméricos. tes, dex de dos 0 ma Para comparar faa compuestos se deben tener en cuenta algunas gencralizaciones que surgen de st ubicacion c a periddica: A) Dentro de un mismo pertodo la-actdes eutnénta “al“dauth lect jitldd del dioib!al que esta’unids et hid’ gén6, es deci a medida que nos desplazamos hacia maces otsiamhoncn (Cee i POO a -F > H-OH > H-NH; >H-CHy pKa 3.2 1574 34 =50 poles OLLAA Cuanto ms clectronegativo sea el dtomo al que esté unido el hidrogeno mayor sera el grado de polarizacién de ta unién, Al liberarse dicho H como prot6n, el anién resultante acomodara eficientemente la carga negativa y energéticamente sera un proceso favorable, De acuerdo al grado de acidez. indicado anteriormente, la basicidad de los aniones resultantes (sus correspondientes bases conjugadas) seré la siguiente: basicidad F* <-OH <-NH, <-CH, Analizado desde cl punto de vista de la base, intuitivamente surge que cuanto ‘onegativo es el.étomo, al acomodar mejor Ja carga negativa,.menos tendencia tiene a compartirla por lo_que_¢lanién_correspondiente_seré_menos_basico. Se llega entonces al mismo ordenamiento de basicidad que se indicé anteriormente. ‘Vemos que el i6n amida (~“NH,), asi como carbaniones (Ej.: “CH;), se emplean bajo la forma de las correspondientes sales para inducir reacciones que requieren bases fuertes. Por ejemplo, la amida sédica (NHNa") es un reactivo ideal para deshidrohalogenaciones y el alumno ta emplearé para transformar derivados halogenados vinilicos en alquinos. B) La Acidez de una sustancia XH dwménta deritroidé)uh tnistholgripd.almedtidd que/ (ios desplazdmos hacialabajo en el sistema periddico (notar que no se guarda la misma relacién que en el caso anterior con Ia electronegatividad). Es decir que dentro.de-un— mismo grupo, la acidez aumenta con el famaito. En base a esto: Acidez HF 0 de los haluros. base al ordenamiento de los h (base conjugada del IH) es el menos basi icidad F°> Cl > Br > bi ACIDEZ DE COMPUESTOS ORGANICOS, cos nos encontramos seneralmente con En el caso de los compuestos orgini icidos donde cl H esti unido al mismo tomo. Asi por ejemplo en muchos casos seré necesario comparar la acidez de alcoholes, fenoles, icidos carboxilicos y en algunas tuacion geno est unido al oxigeno. De manera similar es distinto el cardcter dcido de las aminas y amidas en las que el nitrgeno porta al hidrégeno disociable, No menos importantes son los compuestos con el hidrégeno acido unido a un carbono. En estos casos ld atider esti genéralménte’defern ada por (id: mavor o ‘menor éstabilidad del @nidn fesiiltanté una vez formado en comparacién con el_dcido_sii_disociar. Los éfectos’ inductivos y tesondntes- son’ los principales cresponsables de la estabilizaciéns, Dentro de un determinado tipo de anién la presencia de sustituyentes puede modificar sustancialmente el grado de acidez. dos sulfénicos, en los que cl AH A / fo+ H y Si @)es un grupo dador de clectrones a _disminuida-porque la carga negativa-se-concentra, y lalacidez seré menor. Si(y)es un grupo aceptor de electrones la estabilidad_del_anién (A A aumentada ya que la carga ne ispersa_(deslocaliza) y por lo tanto la heidez sera mayor. En algunos casos la estabilizacién_del_anién_por_solvatacién_ cumple un rol preponderante tal como veremos en los alcoholes. Por otra parte, al comparar la acidez de alquinos terminales con los correspondientes alquenos y alcanos, veremos la _importaneia de la hibridacién del étomo.unido al hidrégeno. ACIDEZ DE HIDROGENOS UNIDOS A OXIGENO A) Acidez de alcoholes ° Los alcoholes tienen caricter anfétero, comportindose como acidos_y bases _debiles,_ El cardcter acido, que se evidencia por la reaccién con metales formando alc6xidos se explica por Ia polaridad de la unién O-H, que permite la pérdida del H como H* seguido de un proceso de dxido reduecién que se manifiesta por la liberacién de H: gas: ‘ ROH+Na ——* RO'Na’+% Hy 8 Escaneado con CamScanner 1 es {a reaceién empleada para obtener aledxidos, n actiosa cl H' es aceptado por el agua: RO-H4+ 10, RO" + 130° [ROTO] k= —— pKy [Ron] Analizando los valores de pK, de diversos alcoholes simples (Tabla 1) se observa que, excepto ef metanol (pK, 15.5), son menos dicidos que el agua (PK, 15.74), por lo gue ef equilibrio se encuentra muy desplazado hacia la izquierda. El orden de acidez. en bio, en soluc! log Ky soluci Mn Acuosa es: Alcoholes primarios > secundarios > terciarios plica considerando que os alcoholes son écidos por un efe solvatacion que estabiliza-al-alcéxido-resultante de la ionizacién( por dispersion de su carga negativa) recordar que los procesos de solvatacién implican liberacién de energia, y, por lo tanto, estabilizacién del anién). Cuanto-mas_voluminoso-es-el-resto-alquilo, nds dificultosa sera dicha solvatacién.y-c Este orden se Puesto-que los aleoholes simples son, en.general menos écidos.que-el-agua, no. ccionan_con_hidréxidos. En cambio los ale6xidos son descompuestos_por-el-agua— liberandoelalcchol R-OH + HONa +—RONa + #20 Acido més base més base més dcido mas débil débil fuerte fuerte Sin embargo, son mas dcidos que el amoniaco (pK, 34) , el acetileno (pK, 25) y los alcanos (pi 50-60) por lo que reaccionan con sus sales descomponigndolas: HC=C Na + ROH RO'Na + HC=CH ‘NH, "Na + ROH —* RO™‘Na + NH3 “CHs*Li+ ROH —* RO™*Li + CHy (CH)3 C-Mg-1 ++ ROH —* RO" *Mg-1 + (CH3)3 CH Como se ve en todos los ejemplos anteriores representan casos en los que un Acido fuerte desplaza a uno més débil de sus sales. Siguiendo la regla general, Ja-sustitucién_por-grupos-atractores_de.electranes aumenta-la.acidez de los aleoholes. El 2-cloroetanol es mis acido que el etanol debido a que por efecto inductivo el cloro atrae electrones aumentando a estabilidad del anién 2- cloroetéxido respecto al etoxido: Cl+—CHzCH20" mis estable que CHy-CH:0" por lo tanto: CI-CH2CH-OH mis dcido que CHs-CH;0H 9 Escaneado con CamScanner Tabla | Acidez. de alcoholes, fenoles y compuestos de referencia Compuesto Alcoholes metanol ctanol 2-cloroctanol 2,2,2-trifluoroctanol aleohol isopropilico alcohol t-butilico Fenoles fenol p-clorofenol m-clorofenol o-clorofenol o-nitrofenol p-nitrofenol m-nitrofenol 2,4-dinitrofenol 2,4,6-trinitrofenol (dc.picrico) p-metoxifenol p-metilfenol Compuestos de referenei agua Acido carbénico cido acético Acido metanosulfénico Acido clorhidrico B) Acidez de fenoles pK, 15.5 15.9 14.3 124 18.0 19.0 9.95 9.20 8.80 811 721 7.16 8.36 4 0.60 10.21 10.19 15.7 65 4.75 212 -2.2 Los fenoles son dcidos débiles que se disocian muy poco en soluciones acuosas: C6HsOH + HO = C6Hs0° + H30* Como se observa en la Tabla 1, a pesar de su débil acidez (pK, ~10), los fenoles son mas Acidos que los alcoholes (pKs~ 16-18) y que el agua (pK, = 15.74) pero considerablemente menos Acidos que los acidos carboxilicos (pK, ~ 4-5)-y la mayoria inclusive menos dcidos que el acido carbénico (pK, = 6.5). Como consecuencia, se convierten en sales por tratamiento con NaOH acuoso, (diferencia con tos alcoholes) pero estas sales son descompuestas por dcidos minerales acuosos, écidos carboxilicos o Acido carbénico (diferencia con los acidos carboxilicos). 10 Escaneado con CamScanner CoHOH + OW > CAO" + HO Acido mas fuerte ‘icido mAs débil CoO + HCOy +— Cy Hs" + HyCOs ‘icido mas débil Acido més fuerte diferencias de actdez de alcoholes, fenoles y detdos carbaxiticos se cexplican examinando las estructuras involucradas, aceptando que la acidez se debe a las. diferencias relativas de estabilidad det sustrato y el anién resultante de ta pérdida del protén. En los aleoholes no existe ningiin factor que estabilice més al alcéxido que al alcohol; ambos se representan por una tinica estructura, ROH > RO+H En los fenoles, la posibilidad de estabilizacién por resonancia existe tanto en el fenol como en el idn fendxido: :OH +OH +OH +OH OH 1 u 1 Vv v Fenol 2-9-9-G-0 Anién fenéxido 1 Sin embargo, en el ién fendxido la estabilizacién por resonancia se produce por dispersién de su carga negativa a través de los’orbitales p del niicleo aromético. En cambio en el fenol, la resonancia involucra separacién de cargas. Puesto que debe aportarse energia para separar cargas opuestas, las estructuras son mas energéticas y por tanto menos efectivas como factor estabilizante. Dicho de otra forma, por efecto dela. resonancia es mayor la estabilizacién del fendxido con respecto a la del fenol, por lo que ass slibrio se desplaza en el sentido de la ionizacién. // hart Onabias le 1S te 2a), pesowareles ed Yo facen Cotoble oyse of Escaneado con CamScanner La presencia de grupos atractores de electrones en el ndicleo scométeo ums ‘omando como ejemplo tipico elect dali nitrofenoles, el efecto inductivo™ atractor de clectrones|ge ejerce en todas las posiciones, disminuyendo con la distancia que separa los.grupos.de 0 —rm — p nitrofenol, Sin embargo, existe ademas un ‘efecto mesomérica atractor de electrones, que, cuando el grupo nitro se encuentra en Tas posiciones-orto.6.para ( pero no en meta) permite que la carga negativa del anién se © deslocalice adems en el sustituyente y este efecto aumenta Ia ionizacién por aumento de Ia estabilizacidn (a través de una mayor destocalizacion) del anién resultante. 0 A SS Bron Be ¢ y p : 1 io wo pn apepv? X NED. x at ael - Pi Jo pNitofenéxido le 27) 4 dC: ay Se debe entonces esperar que los orto y para nitrofenoles sean més écidos que el & SOS. jgémero meta, y esto es exactamente lo que ocurre (ver Tabla 1). X neko - La introduceién de sucesivos grupos nitro fundamentalmente en orto y para aumenta la resonancia del anién (trate de formularla), lo que se traduce en un marcado aumento de la acidez, y asi el 2,4,6-trinitrofenol (dcido picrico) tiene una acidez semejante a la del acido trifluoracético y a la de algunos acidos minerales. EI mismo efecto de incremento de acidez, y por las mismas razones, se observa, cuando existen otros sustituyentes fuertemente atractores de electrones (CN, CO-R etc) >) enlas posiciones orto 0 para. A \o) —w Preguntas: (y se a) Justifique, formulando las estructuras resonantes que correspondan, la mayor acidez O de la p-hidroxiacetofenona con respecto al fenol. b) Justifique, formulando las estructuras resonantes que correspondan, la mayor acidez del o-cianofenol con respecto al m-cianofenol, La.presencia-en-cl. nicleo aromitico.de. grupos dadores de electrones disminuye_ ic lary menos ntarcado que. mien _Stractores, C) Acidez de los dcidos carboxilicos En los écidos carborilicos, tanto dl dco sin discine como ef anién carboxilato son hibridos de resonancia entre dos estructuras limites. Sin embargo, la-resonancia, al igual que en los fenoles,ses-més:importante.como-efecto.estabilizante, en-el_anién 12 x Escaneado con CamScanner carboxilato, ya que impli stu idéntica_cnerglay.que cn el-dcido sin. “Uisociar, que e: por lo que el disociar, que es un hibrido entre-dos-estructuras con separacion.de.cargas, 0 se desplazat en cl sentido de Ia ionizacién. - o é Qa . Cae ‘oll on n= f / Estabilizaci6n por resonancia del anién carboxilato El hecho de que los fenoles sean dcidos mas débiles que los dcidos carboxilicos, se debe a que la ionizacién de éstos, como se dijo, conduce a dos estructuras de idéntica cnergia en las que los centros involucrados son dos.dtomos_de_Q_altamente electronegativos y que, por_lo tanto soportan muy bien la carga negativa. En cambio, en cl anién fendxido, las tres estrueturas donde la carga negativa se encuentra sobre-los:C nucleares (II, III y IV), son de mayor contenido energético debida a que el carbono es_ mis electropositivo que el oxigeno. Por tanto son|menos contribuyentes que aquellas en. las cuales la carga negativa se encuentra sobre, 210. La diferencia de exabilcacién por_y od 4 resonancia del anién con respecto a la molécula sii disociar seréren Consecuencia menos : importante en un fenol que en un dcido, lo que explica la menor acidez del primero. wort WD _La.acidez-de-los.acidos.carboxilicos (R-COOH) varia.con Ja naturaleza del resto Ry-sus sustituyentes, Se puede justificar aplicando criterios similares a los empleados en el caso de los fenoles y que se basan en el efecto global aceptor o liberador de electrones del resto R. Esto se muestra en los valores de pK, de los acidos carboxilicos dados en la tabla siguiente. Férmula pKa HCOOH 377 ‘CH3COOH 4.76 FCH;COOH 2.66 CICH;COOH . 2.86 Cl,CHCOOH 1.29 CH3CH;,CH,COOH 4.82 CH3CHzCHCICOOH 2.84 CH3CHCICH;COOH 4.06 NCCH2COOH - 2.47 NO,CH,COOH 1,68 ‘CH;OCH,COOH 3.53 23 Escaneado con CamScanner El dcido benzoico (pKa-4.20) es un Acido mas fuerte que su andlogo saturado, el cido ciclohexanocarboxilico (pKa 4,87), indicando que el grupo fenilo también ejerce una aceidn aceptora de electrones en comparacién a los étomos de carbono saturados, debido a que cl tomo de carbono del grupo fenilo unido al carboxilo es sp’. No obstante, es un dcido mis débil que el écido formico (pKa 3.77) lo que demuestra que el grupo_fenilo_cjcrce_una_aceién_dadora de clectrones global en comparacién con el hidrégeno,__ COOH 200H 487 420 317 En el caso de la acidez de los dcidos benzoicos, Ia influencia de los sustituyentes en cl miicleo aromatico depende de los efectos ly M del sustituyente y de su ubicacién. R DK, H 4.20 ol 2.94 pCl 3.99 PCH; 434 ONO, 2.17 PNO, 3.43 PH;CO 4.47 © oHO 2.98 PHO 4.58 Como se observa cuando.el-sustituyente-esté.en-orio-actia-fundamentalmente_a “través del efecto inductivo-que-se-ejerce muy bien.a.co listancia... D) Acidez de los Acidos Sulfénicos Los acids sulfénicos son més dcidos que los acidos carboxilicos, mostrando una acidez semejante a la de los dcidos minerales tipicos (generalmente son valores de pK negativos). Esta mayoracidez es comprensible considerando que.la carga negativa del ani6n res ionizaciér ispersa.s Atomos de garde dos: ? fon —> | ehGae ower | H oO 14 Escaneado con CamScanner ACIDEZ DE HIDRO! A) Acidez de alquinos ‘Al comparar la acidez. de un alquino terminal, con los correspondientes alquenos alcanos, observamos que la acidez.disminuye en el orden mencionado. Ejemplo: acidez HC==CH > HyC=Cl2 > HyC-CHy PK 25 “4 =60 ste resultado se puede explicar considerando la clectronegatividad del carbono en los distintos compuestos. Se acepta_que_al_aumentar_cl_cardcter-s-de-las-orbitales _ hibridas aumenta la clectronegatividad del dtomo, carbono en este caso. Por lo tanto corresponden las generalidades del caso A) del origen de la acidez. visto anteriormente, La generalizacin es vilida ya que el tamaiio del étomo de carbono no varia sustancialmente con Ia hibridacién. Alternativamente, al mismo resultado podemos llegar a través del andlisis de las correspondientes bases conjugadas. Por un lado en el ién acetiluro el par electrénico esti ubicado en un orbital sp, en el anién proveniente del alqueno en un orbital sp”, y en el etil carbanién, en una orbital sp*. En este iiltimo caso, al ser la orbital més larga, el par clectrénico esta disponible para ser compartido y el anién es més basico. Desde otro punto de vista también en el acetiluro;el par electrénico esta ubicado-en-una-orbital-sp més cercano al nticleo del carbono y:tiene menos tendencia a ser compartido. Podemos generalizar diciendo que el carfcter bisico aumenta con el aumento del cardcter p de la orbital que lleva el par electrénico. basicidad ~CH3-CHy > CH,-CH" > CH SE Retomando el caso del acetileno, podemos decir que es un ejemplo de sustancia cida que si bien no enrojece al tornasol ni es capaz de reaccionar con bases acuosas, puede participar en una serie de reacciones dcido-base. Asi por ejemplo la formacién de acetiluro de sodio cuando reacciona con amida sédica, es un tipico caso de reaccién donde el acetileno (pK, aprox. 25) desplaza al amonfaco (écido més débil, pK.=34) de sus sales. qe f Na* ¢ + NHyNa* —— C + NH; R R Acido mas fuerte dcido més débil En forma similar se explica la descomposicién de los reactivos de Grignard por accién de los alquinos verdaderos: cH f Mex G + CHy-MgxX ___, + CH, R i ficido mas fuerte (pK.=25) dcido mas débil (pKe=60) 15 Escaneado con CamScanner También podemos interpretar de mancra similar la descomposicién de los acetiluros de sodio en medio acuoso, ya que en este caso el agua, dcido relativamente fuerte (pK,=15.74), desplaza al alquino (4cido mas débil) de sus sales. i cH c tl eae a ee R R B) Acidez. debida a los hidrdgenos alfa de compuestos carbonilicos. Un_grupo-importante-de-propiedades-de-los-compuestos_carbonilicos_tiene.su_ origen en el caricter acidica de Jos hidrogenos alfa. Si bien los aldehidos y las cetonas son acidos débiles (pK, = 17-19) comparados con otros dcidos conocidos tales como el HCI (pK, .2) 0 el dcido acético (pK, = 5), son considerablemente mas fuertes que otros hidrégenos unidos al carbono, tal como el ctano (pK, estimado ~ 50-60). La causa de la is de las bases obtenidas por ionizacién de ambas especies. Normalmente, _debido_al_cardcter_relativamente electropositive del carbono un carbanién es una espec a en energia y la ionizacion es altamente endotérmica, CH,-CH, ——» CH,CH, + H* En cambio en el caso de_los-aldehidos-y-cetonas.el-ion_producido_no_es_un -carbanién con su carga localizada sino_un_hibrido resonante entre dos estucturas. En una de las estructuras la carga negativa est localizada sobre el carbono al igual que en el carbanién etilo. En la otra esta localizada sobre el oxigen més electronegativo (anién enolato). El anién resultante tiene caracteristicas de ambos por lo cual se lo conoce como carbanién-enolato_ aunque se parece més a la estructura con la carga sobre el oxigeno. se encuentra analizando las caracteri iferen + +HB U~ . Palrardo * eahOLE Igare cerrjrgo ole wold ul Escaneado con CamScanner Los cambios que se producen en Ia hibridacién de los dtomos se muestran en el siguiente esquema 7 Y KS Q- «los los_factores.que.« gen0s, ampuestos.carbonilicos; Por el contrario los factores que contribuyan a desestabilizar al carbanién enolato, disminuiran la acidez de los correspondientes hidrégenos alfa. Asi podemos explicar la menor acidez de la acetona (pK, = 19) con respecto al acetaldehido (pK, = 17) ya que en Ia acetona el grupo alquilo dador de electrones concentra la carga negativa del carbanién enolato, desestabilizandolo. HC nc. os H HC. O + BO — HC El efecto de los grupos aceptores incrementando la acid&z Como consecuencia de Ja estabilizacién del carbanién enolato se observa si analizamos la halogenacién de una cetona en medio alcalino (primer paso de la reaccién haloformica o de Lieben). En estos casos Ia experiencia demuestra que luego de Ia sustitucién inicial del primer hidrégeno _-alfa_por halégeno, la_sustitucién-posterior ocurre en_el mismo carbono_y con mayor — 1-posterior ocurre et welocidad a medida que el numero de halégenos se incrementa. Tomando el caso particular de la reaccién de acetona con un halégeno (Ej. Brz) en medio alcalino, la bromacién inicial mediada por el carbanién enolato I, es continuada preferentemente por la bromacién en el mismo carbono (a través del anién I) mas que por la sustitucién en el otro carbono a través del intermediario IIL. 7 Escaneado con CamScanner CH; CH; Bry I é=0 2% ¢=0 T SCH-Br (ur, *~ CH, (0 CH,Br I Las tiltima bromacién ocurre en el mismo carbono ain mas rapidamente debido al_incrémento_de.la_estabilidaddel_carbanién-enolato.IV (mejor dicho del estado de transicién que conduce al carbanién enolato), consecuencia.del.efecto inductivo de los. 4 . ee CH, c=o ra ~$C-Br he Iv Otro ejemplo de la relacién entre la estabilizacién de los carbaniones-enolato y la acidez de los hidrégenos alfa lo encontramos en los compuestos beta-dicarbonilicos © L3:dicarbonilicos. Se trata de gompubstos que poseet_unhidrégeno|unido-d_un carbono flanqueado por\dos, grupos carbonilos(resultahdo Acidos inds\fuertes que los ‘aldehidos 0 cetonas normales jya(qué_la\carga en el jionyenolato puede deslotalizarse ; (entre\ambos grupos eatbonil6z Como ejemplo tipico podemos mencionar a la 2,4- pentadiona, comtinmente conocida como acetilacetona. La gran estabilizacién del anion resultante de la pérdida del hidrégeno del C-3 es responsable del incremento de la acidez que tiene en este caso un valor comparable a los fenoles (pK; 9). 18 Escaneado con CamScanner if H 2,4-pentanodiona pK,=9 | forma similar cl 3-oxobutanoato de etilo (conocido cominmente como acetoacetato_de_etilo, acetilacctato_de etilo, ester acetoacético o éster acetilacético), ejemplo tipico de un beta-cetogster también posee un metileno flanqueado por dos grupos carbonilos. Sin embargo la acidez en este caso (pK, 11) es menor que en el caso anterior ya que el efecto estabilizante del carbonilo de la funcién-éster.noes tan grande_ como-el.de-un.carbonilo-ceténicoo.aldehidico. Esto es debido a que el carbonilo del éster est comprometido parcialmente en la resonancia de su propia funcién. En los dos casos anteriores, la formacién de la sal del compuesto beta- dicarbonilico se logra tratando el sustrato con un alcéxido alcalino (base conjugada de un dcido més débil) 0 con otra base fuerte, tal como amiduro de sodio (NH,Na*) o hidruro de sodio (HINa).Ejemplo: CH3-CO-CH2-CO2Et + RO’ —+ CH3-CO-"CH -CO2Et + ROH dcido més fuerte dcido débil ‘Los nitrilos también poseen hidrégenos alfa cidos, con un pK, de 25, que podemos sustraer con el empleo de bases fuertes, formando los enolatos de nitrilo. Esta desprotonacién en Ia posicién alfa permite introducir sustituyentes en dicho carbono (reacciones de alquilacién). +B === ueiécen + oH C) Acidez del 1,3-ciclopentadieno En este caso el ciclo pentadieno es mas dcido de lo esperado-(pK, 16) debido a _gue_la_pérdida-de-un-protén.esta_favorecida energéticamente_ya_que_transforma_a_un— hidrocarburo omético (ciclopentadieno) en —_un—anién__aromético_ (anién ciclopentadienilo). La pérdida de un protén (utilizando terbutdxido, una base fuerte) deja un orbital ocupado por un par de electrones, lo que permite al carbono adquirit 19 Escaneado con CamScanner hibridacién sp*, 6 clectrones en las 5 orbitales p, y de esta manera conjugarse generando el sexteto electrénico tipico de los compuestos arométicos (ver apunte Aromaticidad). “OCCH); [\ ; Py go H ACIDEZ, DE HIDROGENOS UNIDOS A NITROGENO En el caso de los H unidos a N debemos recordar que el N es un elemento clectronegativo que, si bien puede retener un par de electrones debido a la pérdida de un prot6n, son compuestos muy poco dcidos. Al igual que los alcoholes requieren metales en general para generar las sales. NH; + Na® ——* NHy Nat + KH Acido muy débil base muy fuerte (pK; = 34) Un comportamiento similar tienen las aminas. Las amidas, en cambio tienen acidez similar a los alcoholes (pK, ~ 15). De los datos presentados en Ia exposicién del tema y de los que aparecen en la tabla siguiente, se deducen escalas de acidez y basicidad que el alunno deberd conocer para interpretar reacciones dcido-base. Ejemplo: Acidez relativa: Hy > ROH > HC=CH > NH; > RH Basicidad (de los dcidos conjugados) relativa: HO’ < RO’ < HC= 20 Escaneado con CamScanner c tte. sulfiirico . youhidi bromhidrico ac. clorhidrico acidos sulfonicos (RSO3H) ion hidronio (104) 1.74 {b] ic, fluothidrico 3.17 “dc. benzoii 42 vdesnticae an Acetilacetona (CH3-CO-CH2-CO-CH3) 9 NH«t 9.25 “fenol” 10 acetilacetato de etilo I (CH3-CO-CH2-CO2Et) metanol 15.5 agua 15.74 [e] ROH } R-CONHR?’ (amidas) ~15 etanol | ciclopentadieno acetaldehido _acetona acetileno benceno CH=CH CH3-CH3 [a] Los valores de pK, nny altos 0 muy bajos varfan de acuerdo a la fuente de informacién empleada. [6] Caleulado teéricamente de acuerdo al equilibrio de ionizacién del ion HyO" en agua. [c] Calculado tedricamente de acuerdo al equilibrio de autoionizacién del agua (pég. 3) a Escaneado con CamScanner ORIGEN DE LA BASICIDAD Limitindonos al caso de las bases de acuerdo a la definicién de Brénsted-Lowry cL grado ide basicidad de un\compuesto.B esta determinade por la capacidad del tomo o agrupaciénmolecular™ t6n_adquirido, Esto en cationes sencillos depende tanto de la electronegatividad del elemento como del tamafio de B. B+ HY —» BH’ Si bien Ia basicidad de distintos compuestos puede compararse de acuerdo a sus valores de pKiy (0 Ky) 0 del pK, (0 K;) de su correspondiente dcido conjugado, a fines de simplificar usaremos preferentemente los valores de pX, Como recordaremos existe una relacién inversa entre la basicidad y el pA. Para comparar la basicidad de dos 0 més compuestos se deben tener en cuenta algunas generalizaciones que surgen de su ubicacién en la tabla periédica: A)_Dentro “de im misino? periodd 1d basicidad disminuye “al _atumentar (la ielectronegatividad del étomo al que se une el hidrégeno, es decit a medida que nos desplazamos hacia la derecha. Cuanto mas clectronegativo sea cl étomo que posee el par de electrones, menos tendencia tendr_para compartirlo y por lo tanto, su basicidad sera _ menor. Por otra parte, al captar al prot6n, el catién resultante (dcido conjugado) no, podra acomodar eficientemente la carga _positiva y energéticamente sera un proceso desfavorable. Por lo tanto el orden de basicidad indicado sera el siguiente: Basicidad NH; > H,0 pKy 475 15.74 Se deduce entonces, que la acidez del hidronio (H30", pK del amonio (NH,*, pX3=9.25), por lo qu NH; + H30* ———>» NH + #0 Base fuerte —_cido fuerte dcido débil base débil Con un razonamiento similar la basicidad de las aminas (RNH;) sera mayor que la de los alcoholes (ROH). .74) es mayor a la B) £4 _béticitdad dé\ unal sustandia“B{ con un dtomo con un par de electrones sin compartir, disiiniiye-dentrd de jun-iiismb griipo"d. medida que nos desplazamios.hiacia’ abajo‘en el sistema periddico (notar que no se guarda la misma relacién que en el caso anterior con la cleronegatvidad, Es decir que dentro-de.un-mismo grupo} la basicidad disminuye con el aumento,de amafto. En base a esto: essiohie Basicidad — :NH3> :PHs> “Ast Estos resultados pueden explicarse de Ia siguiente manera: a medida que nos desplazamos hacia abajo en Ia tabla periéce, las fuerzas de enlace disminuyen debido a que'los orbitales'atémicos de valencia’aumentan de tamafio y son mas difusos, por lo cual el solapamiento con los orbitales 1s del hidrdgeno es menos efectivo yel ~capta con mayor dificultad. eskproisnrse 22 Escaneado con CamScanner En el caso de los cottiptlest6s orginicos deberemos hacer referencia en especial a efectos estabilizantes del cation, como son los{efectos inductivos y/omesoméricos._ , BASICIDAD DE LOS COMP Como vimios, los alcoholes y otros compuestos oxigenados pueden actuar como Uébiles, debido a los electrones no compartidos del O, los alcoholes son protonados reversiblemente por los acidos formando sales de oxonio, por lo que pueden actuar como intermediarios en reacciones de sustitucién nucleofilica y de climinacién. ROH + HX === W Haluro de alquiloxonio Sin embargo los compuestos orginicos de cardcter basico de mayor importancia son nitrogenados. Analizaremos la influencia de la hibridacién del nitrégeno sobre la basicidad, Para compuestos con N de hibridacién similar, relacionaremos en_forma directa Ja basicidad del compuesto con la estabilidad de los correspondientes cationes (acidos conjugados). Recordar que dentro de un determinado tipo de catién la presencia de sustituyentes (») puede influir a través de los efectos inductivos y mesoméricos notablemente en su estabilidad y, por lo tanto, afectar sustancialmente Ia fuerza de la base (B). Boy ut BHT / y En forma general: © Sip es un grupo dador de electrones Ia estabilidad del catién estaré aumentada porque la carga positiva se dispersa, y la basicidad de B-y seré mayor. e Sip es un grupo aceptor de electrones la estabilidad del catién estara disminuida ya que la carga positiva se concentra y, por lo tanto, la basicidad de B-y sera menor. En algunos casos, Ja_estabilizacién_del_catién_por_solvatacién_cumple_un_rol_ -preponderante tal como ocurre en las aminas aliféticas. Por otra parte, al comparar la basicidad de aminas alifaticas con las correspondientes aromiticas y heterociclicas, veremos la importancia_ de la_hibridacién_del_dtomo de nitrogeno y de los efectos mesoméricos ¢ inductivos que las influencian. _ Influencia de Ia hibridacién del nitrégeno ‘Como dijimos, el comportamiento basico de un compuesto nitrogenado esti determinado por la naturaleza del par de electrones sin compartir que posee el dtomo de nitrégeno y esta fuertemente influenciado por su hibridacién. Al igual a lo que ocurre 23 Escaneado con CamScanner con el carbono, al-aumentar-cl-carteter-s-de~ las. orbitales hibridas_aume clectronegatividad del N. Por Io tanto: Electronegatividad: N sp! < Nop? < Nsp > aumenta electronegatividad Basicidad: » caracl eA “ wlalol hibnrctk aN > > =n UCLOACA OA0 - ° ah qos de De esta manera, y de acuerdo al item A mencionado anteriormente, aquellos compuestos con N sp° (tal como las aminas), serén mas basicos que los que poseen N u cle © sp? (por ejemplo iminas) y estos mas bisicos que los que poseen N sp (por ejemplo 4 ceca Mittilos), a Qu lel qirele? 4 7 eo A A A nc en, HC Dimetilamina (sp°) Imina (sp) Acetonitrilo (sp) De todos estos compuestos que se van a estudiar, el nitrilo es el menos basico (pK = 24) lo que indica la escasa basicidad de los nitrilos comparada con i aminas, por lo que se necesita un écido mineral para protonarlo, : Ht + 7 R—C: sH R—C AMINAS Son bases relativamente débiles pero més fuertes que el agua (H:0) y los alcoholes (R-OH), y a la vez, més débiles que el anién hidroxilo (HO) o los aleéxidos (RO). Analizaremos la basicidad de distintos tipos de aminas y otros compuestos nitrogenados desde dos puntos de vista: 1) Disponibilidad del par electrénico. 2) Estabilidad del catién formado al fijar el protén. Aminas alifaticas En estos casos es necesario tener en cuenta el_efectoinductivo: Lelectrones-de-los-alquilos que: 1) 1a disponibilidad electrénica del nitrogen 2) gstabiliza al catién formada al dispersar Ia carga positiv 24 ; . 5 ho Kw > Wo 2 NO; > ROH? . “> Dap ged eo Ser \\ Escaneado con CamScanner Por otta parte habré que considerar también que ensolucién acuosa.os.cationes.s formados pueden estabilizarse_por_solvatacion. mediante enlaces de hidrégeno, eon mokéculas de agua, Ci Jas posibilidades de estabi > Tomando como referencia la basicidad del NH3 (pK, 4.75), la metil amina posee mayor basicidad (pK 3.36) como resultado del efecto inductivo dador de electrones de! alquilo que: 1) aumenta la densidad electronica sobre el atomo de N en la amina por lo cual el N tiene mayor disponibilidad de sus electrones para captar un protén, y 2) estabiliza al catién formado al fijar el H’, Por otra parte el catién dispone de tres hidrégenos unidos al N que le permiten solvatarse en el agua estabilizndose. En el caso de las aminas secundarias el aumento de la basicidad esperado como resultado de la presencia de dos grupos alquilos se observa, aunque con menor intensidad. Asi el pK de la dimetilamina (3.23) es ligeramente menor que en el caso de la primera sustitucién. Esto se debe a que la cantidad de hidrégenos del catién ha disminuido y por la tanto las posibilidades de estabilizacién por solvatacién son menores. En el caso de las aminas terciarias el aumento de la basicidad como resultado de la presencia de tres alquilos no se observa. Las aminas tereiarias son menos bisicas que las correspondientes secundarias, y en algunos casos incluso que las primarias como en el caso de la Wimetilamina (pXy 4.20). Esto es el resultado de Ia existencia de un solo tomo de H unido al N en el cation y las menores posibilidades de estabilizacién por solvatacion. Asi pues, en solucién acuosa, el orden de basicidad es: Escaneado con CamScanner fel : ; Mh CH, basicidad = NH; << HCANID << Hc” CH; oH pK 475 3.36 3.23 4.20 Otro ejemplo: NHy— CoHsNEp (CoH) (Cals) PK 475 3.33 3.07 3.12 Resumiendo: si bien la introduccién sucesiva de grupos alquilos deberfa aumentar Ia basicidad de las aminas en el medio acuoso, el descenso progresivo del namero de hidrégenos unido al N disminuye las posibilidades de estabilizacién por solvatacién de los cationes formadas actuando en sentido contrario. El efecto total producido al ir reemplazando sucesivamente dtomos de H por restos alquilos, se hace progresivamente menor y al pasar de la amina secundaria a la terciaria se observa una disminucién de la basicidad. Observar que entre aminas isémeras (ctilamina y dimetilamina) los pK, no son tan diferentes. Esto se debe a la presencia de los efectos que hemos analizado y son Finalmente las aminas alifaticas mas bisicas son las aminas secundarias ciclicas Por tener el par clectrénico totalmente disponible y no poseer_impedimento estérico producido por la libre rotacién de los enlaces C-C y Cn. Un @jemplo de este hecho lo podemos observar al comparar la basicidad de la pirrolidina respecto a la dietilamina: l . \ a a. NSD CH,CH,NHCH,CH, H Pirrolidina pky=2.73 Dietilamina pxy= 3.07 Vemos que en Ia dietilamina la libre rotacién de los enlaces genera un ‘Impatimento espacial aia el asscaminta den pats ido entonces menos basica que la pirrolidina cuya rotacién esta impedida, El efecto de los sustituyentes en los restos alquilo también afecta la basicidad de las aminas alifticas, por lo tanto, cuando estén presentes sustituyentes dadores o atractores de electrones, se modifica la estabilidad del catién formado. Por cjempl + —+ CH3-NHz > Cl-CH,-NH, fr he + + CHy-NH3 CI-CHy-NH3 En el ejemplo se observa que es mas bisica la metilamina, inductivo dador de electrones del metilo intensifica la densidad de par electrénico se encuentra disponible para captar el protén, ya que el efecto carga sobre el N y el Con la presencia del 26 Escaneado con CamScanner dod cle e7 ® vasicidod odnowir de ey, M tomo de cloro, al ser electronegative atrae clectrones disminuyendo Ja disponibilidad del par electronica del N. CHyNHy > CLCH,-NHy e CObservand los eationes resuiltantes, se puede ver que el mas estable es aquél decit la metikamina, ya que el efecto dador de ga positiva formada al captar el protén. No sucede esto cuando se encuentra un elemento atractor de electrones como el cloro, na (PKi = 4.19) posee una basicidad que no posce el elemento cloro, electrones del metilo estabiliza la ca Pregunta: Por qué cree que la t imilar al 1,2-diaminopropano (pki = 4.18)?. ieas ‘is. ébiles que el amoniaco y las aminas aliféticas ya que cl par electrénico_no_compartido del_nitrégeno_puede_interaccionar_con_los_orbitales_a_ 1 disponibilidad para la captacién En el caso de la anilina (pX,= 9.38) observamos que la resonancia en el anillo aromatico involucra al par electrénico del nitrégeno. cyte “NHS “NH, che NH, SS (9-9 AIO) 9 Por otra parte, la formacién del catién anilonio, es un proceso desfavorable ya que disminuye las posibilidades de resonancia porque la captacién del protén impide la deslocalizacién del par de electrones del N con el anillo aromatico. Hit wh, Los sustituyentes_atractores de electrones (-Cl, -NOz, -CN, ctc),disminuyen_ta_ basicidad de Ja amina ya que por-su-efecto-inductivo_y/o_mesomérico_dispersan_la__ densidad de clectrones en el N y disminuyen la disponibilidad_para_la captacién del protsn. : My OG au : . é yo, neo! nce 3.02 pk 11.55 a Escaneado con CamScanner disponibilidad del par cleetronico el grupo NO; se encuentta en posi efecto inductivo y cl efecto resonante wel "NOs no afecta elvettdniea del NI En general se puede decir que los sustituyentes dadores de electrones (-CHs, - NH, -OCHs) aumentan_la_basicidad de_la_amina, sin embargo, con este tipo de sustituyentes el efecto es irregular ya que dependen del tipo de grupo funcional y de su “ubicaci ubicacisn pest pane, operts . ! recent slg Bit jy ceo mA wn, A se Sy dada dee 2h Lo . A soc; q 3 ob FocH, snilina p&y= 9.38 pametoxianilina py 8.71 memetoxianilina pX,= 9.80 En este ejemplo podemos ver que, si bien elsmetoxilo (HsCO-) posee efecto— inductivo_atractor de clectrones,, el-efecto-mesomérico es-el-que-predamina en_la_p=» _metoxianilina ya que la deslocalizacién de la carga se produce sobre el carbono que est eunido al N aumentando su densidad electronica y por lo tanto Ja basicidad de la amina. En cambio cuando e] metoxilo se encuentra en.posicién mera la basicidad es menor a la anilina, ya que se observa principalmente el efecto inductivo del sustituyente. Aminas heterociclicas Como dijimos, a medida que el étomo de nitrégeno va adquiriendo enlaces miltiples, su par electrénico aislado va acomodéndose en un orbital que adquiere progresivamente mayor cardcter s, dicho par es atraido hacia el nticleo del étomo de nitrdgeno quedando fuertemente sujeto a él y en forma dificil para unirse a un protén, origindndose una disminuciin de Ia basicidad del compuesto. Por ejemplo, la Ft (pK 8.96) .¢8_una_base_mucho-més-débil-que-las-aminas.alifiticas (con N sp’) Por contenereLitomo de nitrégeno el par electrénico en la orbital sn, La-falta casi completa de basicidad del pirrol se debe a que, si bien el N tiene hibridacion sp’, Jos electrones sin compartir se ubican en la orbital p y forman parte del -sextela aromatic. Cumplen, por lo tanto, con Ia regla de Hiickel (4n+2 en), por ende no.estin disponibles para enlazarse a un protén-sin-romper-la.estabilidad aromitica del —anillo.- 28 Escaneado con CamScanner Basicidad: (J -e Sy i Q H lina pXy> 896 Pirral p= 13,600 { 9 disminuido con respecto a las aminas minas) atribuido, en principio, al efecto aceptor de electrones del to que slo reacciona con dcidos fuertes y no con Acidos diluidos. _BL_pat clectrénico_del_N_est4-comprometido-conla_resonancia tipica_de—tas amidas (I y II) estabilizandolas_y disminuyendo_la_densidad_clectronica_sobre el .cno. Por otra parte est demostrado que la protonacién se Heva a cabo en el étomo de ©. Como se observa en el esquema si el N se protonara, esta estabilizacién del cation no seria posible ({II), mientras que la protonacién en el dtomo de O permite que el par electrinico del N mantenga Ia deslocalizacién en el sistema x conjugado y de esta manera la estabilizacién del catién (IV). Como bases, poseen caricter bas (inclus carbonilo, 29 Escaneado con CamScanner Valores de pk, de bases orginicos ¢ inorgénicas de interés [a] Base phy ~-20 ~2a-4 -1.74 [b] 475 3.36 CsHSN (piridina, N sp?) 8.75 ColsNHp 9.38 1,0 15.74 [e] RCN: (N sp) ~24 [a] Los valores de pK, muy altos 0 muy bajos varian de acuerdo a la fuente de informacién empleada. [b] Calculado teéricamente de acuerdo al equilibrio de ionizacién del ion OH" en agua. [e] Calculado tedricamente de acuerdo al equilibrio de autoionizacién del agua. ‘Recordar que los valores de pKpyse\pileéden expresar como pK,\(del dcido conjugado) | de acuerdo ala relacién: pKa t pK = 14.00 (a25°C) |Empleando Ios valores de pK, puede disponerse de una escala continua tanto para | deidos como bases, Escaneado con CamScanner

You might also like