You are on page 1of 9
IL LOS ORIGENES DE LA FILOSOF{A ~ La historia de la filosofia como pensar_metédico tiene sus ~ comienzos hace dos mil quinientos ajios, pero como_pensar - mitico mucho antes, | Gin embargo, comienzo no es Jo mismo que origen, El comienzo es hist6rico y acarrea para los que vienen después "un conjunto creciente de: supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Qrigen es, en cambio, la fuente de | Ja. que mana en todo tiémpo cl impulso que mucve a Tilo. sofar. Unicamente gracias a él resuita-tsencial Ia filosofia actual en cada momento y comprendida la filosofia ante- rior. Este origen es miiltiple.. Del_asombro sale la_pregunta y el-conocimiento, dela duda acerca de lo conocido el examen critico y Ja clara certeza, de la conmocién del hom= bre y de la conciencia de estar perdido la cuestion de si propio: Representémonos ante todo estos tres motives. A) Primero, Platén decie que-el_sombroes sl origen de 1a fi <~* + losoffa. Nuestros ojos nos “hacen ser participes del cs- pectaculo de las estrellas, del sol y de la béveda celeste”. Este espectaculo nos ha “dado el impulso de investiga: el universo. De aqui broté para nosotros la filosofia, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mor- tales. Y Aristoteles: “Pues la admiracién es lo_que_im: .~ pulls a los Hombres a Tiorofar? empezando por 24m empezando por admirarse. de To que les sorprendia por extrafio, avanzaron poco a | Poco y se preguntaron por las vicisitudes de la Iuna y del | s0l, de los astros y por el'origen del universo.” El admirarse_impele_a conocer. En la_admiracién_co- _ bro conciencia de no saber. Busco_cl saber, pero el_sa mismo, no “para satisfacer_ ninguna necesidad_ comin”. Ei filosofar es como un despertar de la vinculacién a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mi- 1s impulsado por §§ CamScanner ‘6 LA FILOSOFIA rando desinteresadamente a las cosas, al ciclo y al mu Pp | do, preguntando qué sca todo ello y de dénde todo elly ya” Pi preguntas cuya respuesta no serviria para nada sii, a” ‘ue resulta satisfactoria por si sola, 9 ng Soqundo. Una vez que he satisfecho mi asombry , | adimiracién con el conocimiento de lo que existe, prom se_anuncia_la_dudy. A Buen seguro que se acumulan’ Ig, conocimientos, pero ante el examen critico no hay nad; cierto. Las percepciones sensibles estén condicionadas por nuestros érganos sensoriales ¥ son engafiosas 0 en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mi independien. temente de que sca percibido 6 en si. Nuestras formas men- tales son Jas de nucstro humano intelecto, Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de |: duda, intento hacerla radicat;mas, o bien gozindome en Ja negacién mediante ella, que ya 10 respeta nada, pero que por su parte tampoco'logra dar un paso mis, o bien preguntindome dénde staré Ja certeza que escape a toda duda y resista ante toda critica honrada. La famosa frase de Descartes “pienso, Iuego existo” era para él indubitablementé cierta cuando dudaba de todo lo demés, pues ni siquiera cl perfecto engafio en materia de conocimiento, aquel que quiza ni percibo, puede engafiarme acerca de mi existencia mientras me engayio al pensar. La_duda se vuelve como _duda_metédica la fuente del 4 examen critico de tod De aqui que sin une dada radical, ningtin verdadero filosofar. Pero lo decisive es como y donde se conguista a través de Ja duda misma ¢l tesreno_de la certeza, Y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicandg la duda como la via de la certeza, vive te y para Jas cosas, sin pensar en mi, en mis fines, mi | d alvacién. Mas bien estoy olvidado de mi y sv | tisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. | \, La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mi | mismo cn mi situacion, EI estoico Epicie i ilosofia es | ctota decid] ‘ f el percatarse de la propia debilidad e impotencia.” {COM impulsado por @ CamScanner LA SITUACION THUMANA "7 glir de Ja impotencia? La respuesta de E:picuro decia: cons | derando todo lo_que no. esti en mi valor come aaa: - fente para. mf en su necesidad, y, por el contrario, ponien: do_cn_claro_y cn libertad por medio del_pensamiento lo oe_reside en_mi, a saber, Ja forma y el contenido de mir representaciones. ~ Cerciorémonos de nuestra humana situacién. Estamos siem- pre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones rm suceden. Si éstas no se aprovechan, ng.vuelven mas. Puede trabajar por hacer que cambie Ia situacién. Pero hay si- tuaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentinea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido “al acaso, me hundo inevitable- mente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nues- tra_existencia_las Ilamamos_situaciones limites. Quiere de- cirse que son situaciones de Tas que no podemos salir y que no podemos alterar. La_conciencia_de_estas_situaciones li- mites es después del_asombro y deJa _duda el origen, mas profundo atin, de la filosofia. En Ja vida corriente huimos . frecuentemente ante ellas cerrando.los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvi- _ damos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al caso. Entonces slo tenemos que habérnoslas con jas situa- ciones concretas, que manejamos a nucstro gusto y a las que reaccionamos actuando segtin planes cn el mundo, impulsa- dos por nuestros intereses vitales. A las situaciones limites reaccionamos, en cambio, ya velandolas, ya, cuando nos da- mos cuenta realmente de ellas, con la desesperacién y con la reconstitucién: Llegamos_a_ser_nosotros_mismos_en_una_ transformacién de Ja conciencia_de_nuestro ser. modo, como la desconfianza que merece todo ser mundanal. Pongémionos en claro nuestra humana situacién de otro i er pura ¥ _ Nuestra ingenuidad toma el mundo por el s simplemente, Mientras somos felices, estamos jubilosos de Nuestra fuerza, tenemos una contianza irreflexiva, no sibe- Mos de otras cosas que Jas de nuestra inmediata circuns- impulsado por @ CamScanner 18 La FiLosoria whcia, En el dolor. ena flaqueza,_en Ia, impotencia » desesperamos: Y_una_ye7 uc_hemo salido_del_trance y nak “puimos viviendo, os dejamos-deslizar de nuevo, olvidade, dle nosotros mismos, Por Ja _pendiente de la vida feliz, los Pero el hombre sc vuelve prudente con semejantes e: eS Tas amenazas Te, cmpujan peburane Ti case de Ia naturaleza y Ja sociedad humana deben rarantizar Ia existencia. Fr hombre se apodera de Ja_naturaleza_para ponerls so servicio, Ia tiencia y Ia tenica se encargan de hacerla digna de confianza. Jena dominacién de la naturaleza sub. Con todo, en "inealeulable y con ello Ja perpetua amenaza, y a la ~ . * siste | 0 postre el fracaso en conjunto: no hay manera de acabar con Ia enfermedad y la x la fatiga del trabajo, la vejez, de confianza en la naturaleza parcela dentro del marco del el peso ¥ muerte. Cuanto hay digno dominada sc limita a ser una todo indigno de ella. Y el Frombre se_congrega en sociedad para poner limi- tes y AT cabo eliminar Ja Jucha sin fin de todos contra to- dos; en_Ja ayuda mutua quiere lograr_la_se uridad._ Pero también aqui subsiste ol limite. Solo alli donde los Estads se hallaran en situacién de que cada ciudadano juese para el otro tal como lo requicre la solidaridad abso- Iota, elo alli podrian estar seguras en conjunto Ia justicia y la libertad. Pues sdlo entonces si se le hace injusticia a alguien se oponen los demés como un solo hombre. Mas sees ha sido ast. Siempre es un circulo limitado de hom- bres, 0 bien son sélo individuos sueltos, Jos que se asisten scalmente unos a otros en Jos casos més extremados, incluso cn medio de Ja impotencia. No hay Estado, ni iglesia. ni sociedad .que_proteja_absolutamente. Semejante proteccion fur la bella ilusién de tiempos tranquilos en los que per manecia velado el limite. Pero_en_contra_de_esta_total desconfia el mundo habla este otro hecho. En_el mundo _hay_lo.dig- no_de fe, lo que -despierta Ja confianza, hay el fondo en que todo se apoya: el _hogar y Ta patria, los adres y los unte- pasados, Jos_hermanos_y los amigos, Ja esposa.. Hay cl fondo za que_merece impulsado por (8 CamScanner LAS SUTUACIONES Litres ta historico de Ja tradicidn’en Ja Jengua materna, en la fe, en Ja obra de los pensadorcs, de los poctas y artistas, Pero ni siguiera.toda esta tradicidn da un alberpue se- guro, ni siguiera ella da una confianza absoluta, pues tal como se adclanta-hacia nosotros es toda ella obra humans; en ninguna parte del mundo esti Dios. La tradicién nines siendo siempre, ademis, cuestionable. In todo. momenta tiene el hombre que descubrir, mirindose a sf mismo o sicindolo de su_propio fondo, lo que es para él certezs, set, confiinza. Pero esa desconfianza que despierta todo sa. mundanal es como un indice levantado. Un indice que prohibe hallar satisfaccién en cl mundo, un indice que se. fiala a algo distinto del mundo, Las situaciones limites —la muerte, el acaso, la culpa y le “desconfianza que despierta el mundo— me ens —exfracasar. {Qué haré en vista de este fracaso absoluto, a la visién del cual no puedo sustraerme cuando me repre- sento las cosas honradamente? No nos basta el consejo del estoico, el retraerse al fon- do de la propia libertad en Ja independencia del pensa- miento. E] estoico erraba al no ver con, bastante radicalidad la impotencia del hombre. Desconocié la dependencia in- cluso del pensar, que en si es vacio, esté reducido a lo que se.Je da, y la posibilidad de Ja locura. El estoico nos deja sin consuclo en Ja mera independencia del pensamiento, Porque a éste Ie falta todo contenido propio. Nos deja sin “speranzas, porque falla todo intento de superacién espon- tinea ¢ intima, toda satisfaccién Jograda mediante una en- trega amorosa y Ja esperanzada expectativa de lo posible. + Pero lo que quiere el estoico es auténtica filosoffa. El © origen de Cats qos ap que hay en as situactones Vimites da el im- Pulso fundamental que mucve a encontrar en el fracaso_elt~ camino que Ileva al ser. Es decisiva para cl hombre la forma en que expérimen- 42 ¢l_fracaso: el permanecerle oculto, dominandole al cabo ‘lo facticamente, o bien el poder verlo sin\ velos y tenerlo Presente como Jimite constante de la propia existencia, © "en cl cchar mano a soluciones y una tranquilidad iluso- impulsado por @ CamScanner 20 LA FILOSOFIA aceptarlo honradamente en silencio ante 1 lo rias, o bien el ty indescifrable. La _forma_en_queexperimenta su fracaso Ps lo ‘que_determina en_qué_acabari el_hombre. s En Jas situaciones limites, 0 bien hace su aparicién }; "bien se hace sensible Jo que realmente existe a = Je todo evanescente ser mundanal. Hasta convierte por obra de su efcctividad, 1 mundo, en indice que sefiala mie nada, sar y por encima Ia desesperacign se de su ser posible en ¢! alla de éste. Dicho de otra manera: el_hombre_busca_la_salvacién, des religiones universales de la Esta se Ja brindan las gran de éstas es el dar una garantia salvacién. La nota distintiva objetiva de la verdad y realidad de la salvacién. El camino ete conduce al acto de la conversién del individuo. Bato no puede darlo la filosofia. Y sin embargo, es todos dad, vestida histéricamente en cada caso de las respectivas Ideas y lenguaje. Apropiandonos histéricamente éstos, ava zamos a través de ellos hasta los origenes, atin presentes cP nosotros. Tl afin es de un suelo seguro, de Ja profundidad ser, de cternizarse. ‘ Pero quiz no es ninguno de estos origenes el mas ofl ginal 0 el incondicional para nosotros. La patencia del sf para Ja admiracién nos ‘hace retener el aliento, pero nos tienta a sustraernos a los. hombres y a cacr presos de Jos he | del impulsado por (8 CamScanner ig LA COMUNICACION ENTRE Los HOMBRES ar chizos de una pura metafisica, La certeza imperiosa tiene gas tinicos dominios alli donde nos orientamos en cl mun- do por el sber cientifico. La imperturbabilidad del. aina en el estoicismo slo tiene valor Para nosotros como actitud transitoria en el apricto, como actitud salvadora ante Ja in- minencia de la caida completa, pero en si misma carece de contenido y de aliento. Estos tres influyentes motivos —Ja admiracién y el co nocimiento, Ia duda_y la certeza, el sentirse perdido y el encontrarse_a_si_mismo— no_agotan lo que nos mueve a fllosofar_en_Ia_actualidad. “En estos tiempos, que representan el corte més radical de la historia, tiempos de una disolucién inaudita y de po- lades solo oscuramente atisbadas, son sin duda validos, ¢— ypero_no_suficientes, los tres motivos expuestos hasta aqui. Estos motivos resultan subordinados a una condicién, la dee~ sla comunicacién entre los hombres, “En Ta historia ha habido hasta hoy una natural vinculas cién de hombre’a hombre en comunidades dignas de con- fianza, en instituciones y en un espiritu general. Hasta el slitario tenia, por decirlo asi, un sostén en su soledad. La disolucién actual es sensible sobre todo en el hecho de que los hombres cada vez se comprenden menos, se en cuentran y se alejan corriendo unos de otros, mutuamente indiferentes, en el hecho de que ya no hay lealtad ni co- munidad que sea incuestionable y digna de confiariza. _ En_Ia actualidad se torna resueltamente decisiva una. situacién general qué de hecho habia existido siempre. Yo puedo"Racerme uno con: cl préjimo en la verdad y no Jo puedo; ‘mi fe, justo cuando estoy seguro de mi, choca _ Con otras fes;"en algiin’ punto limite sélo parece quedar la _Weha'sinesperanza’por la°unidad, una lucha sin més salida | due Ia Sumisiéno la ‘aniquilacién; la flaqueza y Ja falta de _ Snergia hace ‘a los faltos de fe o bien adherirse ciegamente “ O-bien “obstiniatse tercamente, Nada de todo esto es acce- ni inesencial, e 5 . Todo ello podria pasar si hubiese para mi en el aisla- iiento una verdad con la que tener bastante. Ese dolor de_ falta de comunicacién y esa satisfaccién peculiar de a impulsado por @ CamScanner La FILosoFiA nica no nos afectarian filossficameny stuviera seguro de mi mismo en }, a a Srdad, ‘Pér0 yo S610 existo en com: soy nada, a 2 ; comunicacion auté hacen, YO | dad de Ia Sbsoluta soledad de I [ pati del pedlimes solo, no soy nada. Ton que no sc limite a scr de intelecto como lo | Una comumicac : it a intelecto, de espiritu a espiritu, sino que Megue a ser de pxistencia_a CXiStenCH, tiene s6lo por un'simple medio to. Tis las cosas y valores impersonales. Justificaciones y ata- wt ces medics, no para lograr poder, sino para ques son cl anes Sees La lucha es una lucha amoross én la que cada “gf otro todas Jas armas. La certeza de ser pro- piamente silo se da en esa comunicacion en que la libertad esta con Ja Jibertad en franco enfrentamiento en plena so- el préjimo’es s6lo preliminar, Jidaridad, todo trato con pero’en el, momento decisivo se exige mutuamente todo, se hacen preguntas radicales. Unicamente en Ja comunicacién se realiza cualquier otra verdad; en ella sdlo soy yo mismo, no limitandome a viviry sino henchiendo de plenitud la vida, Dios sdlo se manifiesta indirectamente y nunca i dependientemente del amor de hombre @ hombre} la cer- teza imperiosa es particular y relativa, esté subordinada al todo; el estoicismo se convierte en una actitud vacia y étrea. La fundamental lectual he expuesto a ustedes tiene su turbacién producido. por la ausencia en el afan de una comunicacién auténtica y en dad de una lucha amorosa que vincule en sus pro! yo con yo. Y este filosofar tiene al par sus raices en aquellos tres estados de tarbacién filos6ficos que pueden someterse todos a la condicién de lo que signifiquen, sea como auxiliares 0 sea como enemigos, para Ja comunicacién de hombre 4 hombre, n Ja ad- E] origen de la filosofia est4, pues, realmente en “4 = waciones iracién, en Ja _duda, en_la experiencia de las_situ: 1 actitud filoséfica. cuya expresién inte: raiz en el estado de de Ja comunicacién, la posibili- fundidades tal. limi eas are Fetes en ultimo término y encerrando en si to? ie olunta de Ja comunicacién_propiamente estra desde un principio ya en el hecho de que ] % impulsado por (8 CamScanner LA COMUNICACION ENTRE 1.05 HOMBRES 23 via filosofia_impulsa_a la comunicacién, Se expresa, quisiee to “er oida, en el hecho de que su esencia es Ja coparticipa- yon misma y ésta es indisoluble del ser verdad, = Unicamente_en la comunicacién se_alcanza el fin de Jal slosoflay en el que esté fundado en Ultimo término el sen- ‘ido de_todos los fines: cl interiorizarse del ser, Ja claridad Glamor, Is plenitud del reposo, impulsado por 9 CamScanner

You might also like