You are on page 1of 3
emma 242 Los tipos de Estado Debido a sit propio funcionamientoj el capitalismo presenta ciclos de expansidn y otros de contraccién, y pe- rfodos de crisis, algunas muy profundas y que aleanzan a amplias regiones o al mundo entero. Al atravesar esas crisis, las relaciones de produccién se reformulan y, con ellas, los Estados se transforman, adoptan nuevas formas, fanciones e instituciones para cumplit con su misién de gatantizar el control y el orden. A partir de la combina- cién de estos elementos, se pueden distinguir distintos tipos de Estados, de los que mencionaremos tres. El Estado liberal El Estado liberal es el ordenamiento politico que se conformé en Europa cuando la monarquia absoluta dejé de ser la principal forma de organizacién del poder y co- menzaba a consolidarse el capitalismo. Fue al mismo tiem- po consecuencia e incentivo de la Revolucién Industrial y de las revoluciones burguesas. El proceso de formacién de! Estado liberal no fue uniforme, sino que cada pafs tuvo su experiencia particular. Algunos de los primeros indicios ya pueden encontrarse en el siglo xm, pero recién se conso- lid6 hacia fines del siglo xvusry principios del siglo xnx en ‘Buropa y durante el siglo x1x en América. {Se asienta sobre las bases del pensamiento liberal y por eso susinstituciones tienen el prop6sito fundamental de garantizar el ejercicio dela libertad individual y del mercado} Se lo asocia con la expresién francesa laissez. faire, laissez passer (“dejar hacer, dejar pasar”) para dar cuenta de su caricter de Estado no interventor en materia econémica, En efecto) segiin el liberalismo econémico, para obtener el méximo de beneficios es nécesatio que cada persona o empresa tenga la libertad de actuar indi- vidualmente, sin trabas ni limitaciones. Las instituciones estatales solo participan para proveer las condiciones in- dispensables para el fancionamiento del mercado, en el que debe operar el libre juego dela oferta ya demanda, } En la esfera politica, resulté primordial eliminar los privilegios de los que gozaba la nobleza y para ello se ins- tauré la igualdad ante la ley. De este modo, muchos que m tole eran stibditos bajo el absolutismo, pasaron a ser ciudada- nos en el Estado liberal,/Mientras el sibdito estaba sujeto alas arbitrariedades del monatca, los ciudadanos estén su- jetos al cumplimiento de a ley, igual para todos los ciuda- danos. La condicién de ciudadanfa alcanz6 primero a los varones, propietarios o que sabian leer y escribit, y luego se fue extendiendo a las dems personas. El Estado libe- ral garantiza derechos individuales, como la libertad de expresidn y de participacién politica. fs un Estado laico, independiente de la fe seligiosa, y racional-legal, porque utiliza principios racionales para explicar el poder politico yy esa racionalidad se expresa en las leyes. Es también un Estado técnico, que incorpora en su administracién la l6- gica dela eficiencia propia de la economia capitalista. El Estado de bienestar {Los conflictos propios del capitalismo comenzaron a Manifestarse a través de Ja lucha de los movimientos ‘obreros que, por ejemplo, paraban la produccién, y de la represi6n que aplicaban los Estados,|Durante la primera mitad del siglo xx, ademés, ocurrieron otros hechos de gravedad, como las dos guerras mundiales y la depresin econémica de 1930/Esta iltima fue una profunda crisis debida a un desajusté entre la produccién y el consumo: aoferta de bienes superd con creces ala demanda; las em- presas que no vendian sus productos fueron a la quiebra, elnivel de desempleo trepéa niveles inéditos y el sistema financiero colapsé] El Estado liberal se moste6 incapaz de evitary de resolver estos escenarios criticos. Especialmente después de Ja Segunda Guerra Mun- dial, los Estados comenzaron a implementar politicas de intervencién para equilibrar las economias y dar respuesta a los problemas sociales. Asf surgié el Estado de bienes- tar. Se caracteri2d por un gran protagonismo estatal tanto eno econémico como eno social. Por unlado, intervino enla econom{a para mantener el pleno empleo a través de subsidios alas empresas privadas, de la inversién cons- tante en obras publicas y de la puesta en marcha de em- presas estatales que productan bienes y servicios. Estimul6 ‘un nivel més alto de salarios para garantizar la capacidad de consumo de tes sectores populares y la clase media. ee Aa-hh Escaneado con CamScanner | | ‘qatar SA. pettnate di oot oe oT \[También desarrollé una amplia red de servicios sociales uuniversales (salud, educacién, vivienda, esparcimiento deportes; seguridad social, como la cobertura por desem- pleo, las asignaciones familiares y las jubilaciones, entre ‘muchos otros ejemplos),|Mientras el Estado liberal dio prioridad a los derecho civiles y politicos, el Estado de Dienestar puso énfasis en los derechos sociales, promo- viendo asi estndares minimos de bienestar que fueron reivindicados como un dexecho de los ciudadanos y no como un privilegio o como ayuda de caridad.} {Los conflictos entre'trabajadores y empresarios fueron. atentiados'por la accién del Estado, que buscé equilibrar la asimetria de poder. Las tensiones sociales disminuyeron y vastos sectores sociales se incorporaron en el juego politico dela democracia}Las décadas de auge del Estado de bienes- tarson recordadas comolosaiios dorados del capitalismo. El Estado neoliberal [Los sectores vinculados al capital, que se vefan menos beneficiados con el Estaclo de bienestar que con el libe- ral porque debfan pagar més impuestos y salarios, entre otros motivos, criticaron con dureza la intervencién del Estad6] Aseguraban que la fuerte carga impositiva estatal los dejaba sin excedentes para reinvertir en sus empresas, reprochaban la excesiva burocracia del Estado y la inefi- ciencia de sus instituciones, cuestionaron Ia satisfaccién de derechos sociales por carecer de responsabilidad y es- tar alejada de la realidad, sostenfan que el bienestar que garantizaba el Estado desincentivaba a trabajar y debilita- bala disciplina de los trabajadon A partir de la década de 1970; el Estado de bienestar comenz6 a mostrar algunos signos de debilitamiento. La satisfaccién de servicios sociales universales se torné cada vez mas compleja y costosa para las instituciones estata- les que no lograban recaudar los recursos necesarios, Por este motivo, el Estado de bienestar comenz6 a sufrir recu- rrentes crisis fscales, es decir, de desajuste entre el gasto piiblico y su financiamientoyEn ocasiones, los impuestos gue se recaudaban resultaron insuficientes para satisfacer las demandas de los ciudadanos (en salud, vivienda, edu- cacién, seguridad social, etc.). Ante esta situacién, el Es- Desoenpatos. $150 por mes farachda ela de hoger ‘desocupada. tado contrajo mayores niveles de deuda piblica, lo que inctement6 el gasto al tener que pagar intereses, 0 emitié moneda, El alto nivel de actividad econémica y de consu- mo produjo, adems, aumento de precios 0 inflaci6n. De este modo, el tipo de Estado que habia surgido como una solucién alas crisis del capitalismo tras la Segunda Guerra Mandial, aparecié como un problema en s{mismo.En este contexto, se impulsé una serie de transformaciones que devivé en un nuevo tipo de Estado: el Estado neoliberal. Desde mediados de la década de 1970, sectores con poder econémico y lideres politicos de muchos paises y otganismos y empresas internacionales estuvieron de acuerdo en la necesidad de reformar el Estado. Se apun- t6 a desmantelar las instituciones propias del Estado de bienestar que, segiin la perspectiva de estos grupos, as- fixiaba los mecanismos del mercado, En consecuencia, cl Estado neoliberal, constituido en las décadas de 1980 y 1990, representé un regreso al Estado de laissez faire. ‘Nuevamente, la participacién estatal quedé reducida al minimo posible y el nuevo regulador social, de acuerdo con el pensamiento neoliberal, debia ser el mercado. El Estado neoliberal buscé la eficiencia y el orden de las cuentas puiblicas, Se redujo el gasto en obras puiblicas, se privatizaron empresas estatales, se buscé privilegiar la ini- ciativa privada en detrimento de la intervencién piiblica y se alenté la flexibilidad en las condiciones de contrata- cién de los trabajadores, Esto tiltimo significé una reduc- cién de los derechos sociales universales asociados al trabajo. La reduccién del empleo piblico, la privatizacién de empresas y, en paises como la Argentina, In desindus- trializacién provocada por la apertura indiscriminada de Jas importaciones, generaron altisimos niveles de desem- pleo. En ese escenario, el Estado neoliberal implement6 politicas sociales de tipo asistencial destinadas a personas, que quedaban en situacign de extrema vulnerabilidad) El resultado fueron sociedades inequitativas, en las que los sagtores altos y medios altos, poco numerosos, ob- tenfan a mayor parte delo que producian las economas, la clase media se empobrecid, los grupos de menores ingresos crecieron en niimero y fueron quedando excluidos del tra- bajo, del consumo y del acceso a muchos servicios basicos. Escaneado con CamScanner El Estado en tiempos de globalizaci6n La emergencia del Estado neoliberal tuvo lugar en tun contexto mundial en el que se registraba un proce- s0 amplio y complejo que genéticamente se denomina globalizacién. La facilidad para las'comunicaciones y el transporte posibilité una conexién mis gil entre dist tos lugares del mundo; eso aumenté la interdependen- cia entre paises y permitié que empresas transnaciona- les adquirieran una capacidad de produccién enorme. Elpoderio de estas empresas y de organizaciones inter- nacionales puso en cuestién la capacidad del Estado- nacién como principal regulador de las sociedades. Las nuevas tecnologias permitieron que los capitales financieros circularan por todo el mundo y que un ope- rador de bolsa pudiera realizar transacciones desde cual- quier lugar del planeta durante las 24 horas del dia. Las grandes empresas multinacionales pudieron instalar- se en distintos lugares y fragmentar su produccién de acuerdo con las ventajas que encontraran en cada pais. Los bancos, los medios de comunicacién, las compafiias de seguro, las farmacéuticas, entre otras grandes empre- sas, se convirtieron en gigantescos consorcios globales con filiales en paises muy variados y que diversificaron sus actividades. En este escenario, los Estados nacionales comenza- ron a competir fuertemente entre si para atraer los capi- tales al interior de sus fronteras. Para ser mis “atractivos” a los capitales globales, coricedieron una serie de ven- tajas al capital (exenciones impositivas, subsidios, li- bertad amplia de remesas, reduccién de derechos de los trabajadores, pago de intereses por encima de las tasas internacionales, etc.) y la palabra “competencia” se puso ala orden del dia entre los Estados. Si una gran empresa multinacional no encontraba en un determinado Estado las leyes que la beneficiaban, entonces amenazaba con instalarse en territorio de otro. De ese modo, los Esta- LBs problemticas y criss repercuten en el émbito mundial e intentan resolver en conjunto. men 44 dos perdian capacidad de accién e iniciativa y quedaban sometidos a las reglas de la competencia internacional. ‘Muchos adaptaron sus eyes alas demandas del mercado. Algo similar ocurrié con los flujos de capitales financie- 0s, Los Estados, cada vez mds endeudados, necesitaron conseguir nuevos créditos destinados a pagar los intere~ ses de sus deudas. Para que los organismos financieros internacionales (como el FMI 0 el BM) y, en mayor me; dida, los grandes bancos privados otorgaran los présta- ‘mos, los Estados debieron adoptar las politicas econd- micas que recomendaban los primeros (que actuaban, ademis, como asesores de los bancos privados).. ‘Al mismo-tiempo emergieron otras problemsticas que yano pudieron resolverse en el territorio propio del Estado-nacién y que requirieron la cooperacién de va- rios Estados. El narcotréfico, los grandes flujos migrato- rios, el tréfico de armas olos problemas medioambienta- les supusieron politicas que debieron coordinarse entre varios Estados. Algunas organizaciones no gubernamen- tales desplegaron sus acciones en el 4mbito planetario, en Areas muy diversas como la defensa de los derechos hu- manos (Amnesty International, Human Rights Watch), del medioambiente (Greenpeace) o la lucha contra la corrupcién (Transparency International). Naciones Unidas (y sus distintos organismos) adquirié relevancia yjugé un papel de mayor intervencién. Para fortalecerse, los Estados nacionales buscaron la integracién regional y se agruparon en defensa de inte- reses comunes (Unién Europea, Mercosur, Unasur). ‘Muchos Estados también mantuvieron una posicién de firme defensa de los régimenes democriticos y de los de- rechos humanos. La soberania del Estado al interior de sus fronteras, la idea del interés nacional y la centralidad de lo estatal como regulador social perdieron terreno ante el nuevo capitalismo global. Sin embargo, los Estados continian siendo actores fundamentales y las demandas de los ciu- dadanos siguen dirigiéndose hacia ellos. enna ‘BS Ingress én los:sitios oficiales: dé"las ONG. interna® Ciofiales que sé mencionan en esta pagina: Hacé un’ cuadro comparativo que incluva los objetivos de cada organizacién; |a cantidad de paises en los.que tiene. presencia, su actuacion en la Argentina, sus princi- Dales actioines y la forma de financiamiento. Escaneado con CamScanner

You might also like