You are on page 1of 9
676 UNIDAD OCHO: Intervencién en terapia ocupacional Colocacién de férulas y ortesis SUSAN EMERSON Y ALICE SHAFER Consideraciones clave Consideraciones anatomicas y biomecénicas Cicatrizacion de heridas Férulas de inmovilizacion Férulas de movilizacion Fabricacién de una férula estatica termoplastica Eleccién del material de la férula Fabricacién de la férula Férulas prefabricadas Fabricacién de férulas o uso de férulas prefabricadas ‘Adaptacién a medida de una férula prefabricadas Instrucciones para el uso y los cuidados de una férula Documentacién Conclusion Fepimuchos ambiente, los terpetas ocupacionalesdeben evaluat, fabricar y modificar las férulas, El término férula © dispositive ortésico se usa generalmente para describir un dispositivo externo aplicado a un parte del cuerpo que esté con- cebido para inmovilizar 0 restringit el sitio lesionado, alineat © corregir la deformidad mejorar la funcién (Anderson, An- derson y Glanze, 1998; O'Toole, 1997), Los términos férula y dispositive ortésico pueden usarse indistintamente en la précti- ca, pero, desde el punto de vista técnico, una férula es un dis- positivo transitorio que forma parte de un programa de inter- vencién para faclitar la recuperacién de una lesién o aumentar la funcién. Una ortesis suele ser un dispositivo permanente des- tinado a sustituir o reemplazar la pérdida de funcién muscular. En general, los dispositivos ortésicos los fabrica un ortesista 0 asesorados por éste y se utilizan materiales de altas temperatu- ras o metal. En general, las férulas asociadas con la préctica de la terapia ocupacional se preparan con materiales termoplasti- ccos de baja temperatura, gomaespumas de alta temperatura y distintos tipos de telas. Una férula puede ser necesaria por di- vversas razones, pero entre las més frecuentes se hallan: * Dar apoyo al tejido cicatricial y al hueso durante el pro- ceso de cicatrizacisn, © Controlar el dolor. © Aumentar o restringir las acciones musculares. © Sustituir la pérdida de movimiento activo. © Aumentar el rango de movimiento. El terapeuta ocupacional es responsable de determinar as opciones de férulaseficaces y evaluar el ajuste y el uso de la fé- rula, El rerapeuta o el asistente de terapia ocupacional pueden fabricar féulas. ‘Cuando se ha determinado la necesidad de una férula, los terapeutas pueden fabricarla o adaptar una preformada. Las fe rulas pueden ser necesarias para los pacientes con: * Afecciones del sistema nervioso central (SNC), como, accidente cerebrovascular, lesién medular y coma, * Lesiones periféricas traumticas, como fracturas, lacera- ciones tendinosas y lesiones por aplastamiento. © Después de procedimientos quirdrgicos, como reempla- 20 articular. © Lesiones por estrés epicondilitis lateral. ndrome del tanel carpiano y Aunque los terapeutas ocupacionales pueden fabricar féru- las para cualquier parte del cuerpo, en este capitulo se consi derardn las férulas para la mano, ya que son una parte frecuen- te de la intervencién de los profesionales que tratan a pacientes con discapacidades fisicas CONSIDERACIONES CLAVE La naturaleza de la lesin o el nivel de cooperacién del pa- ciente puede limicar o impedir a observacién de la funcién co- mo método de determinar el tipo apropiado de férula. En al- gunas situaciones, el terapeuta que proporciona una férula de ‘mano puede tener que depender de la informacién de deriva- cidn y de diagndstico mas que de la observacién del desempe- fo de tareas funcionales para guiar las intervenciones de colo cacién de férulas. Por ejemplo, un diagnéstico de una lesién tendinosa aguda puede requerir la construceién de una férula compleja a medida disefiada para contener el sitio de la repa- tacién quirtrgica, el protocolo de intervencin posoperatoria yeel nivel de reparacién del tendn, En el recuadro 31-3 se pre- =p RECUADRO 31-3 PREGUNTAS QUE AYUDAN EN LA ELECCION Y EL DISENO DE UNA FERULA Qué aspectos anatémicos y biomecénicos de la mano son importantes para este diagndstico? ‘Qué pérdida funcional se denota por el diagnéstico especifica? {Como afecta al tipo de férula necesaria? Que teorfas de la intervencion apoyan el uso de una férula para este diagnéstico? ‘aCual es el propésito de la férula? {2Cual es la duracion esperada del uso? {La persona puede aplicary usar correctamente el dispositive? GES més apropiada una férulafabricada a medida o prefabricada y fadaptada 2 medida? {Cu8l es més eficaz en relacin con el coste? cCual es el nivel de habilidades necesaro para constrir la ferula? ‘Existe una superficie suficente si fuera necesaria? CAPITULO 31: Modificacién contextual y tecnologia de asistencia oS RECUADRO 31-4 CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y BIOMECANICAS BASICAS © Preservar los arcos palmares. © Usar los surcos de la mano como reparos anatémicos para el disefo y el moldeado de la férula. ‘* Mantener la posicion antideformidad * Posicionar correctamente y ajustar las bandas de modo que permitan el flujo sanguineo y el retomo venoso, © Contorear covrectamente las férula. © Evitar o reducir la presin sobre las prominencias éseas. * Permitir el movimiento sin férula cuando sea posible. sentan preguntas de orientacién que pueden ayudar a los ter peutas a que se facilite la férula éptima para aumentar al mé- xximo el resultado funcional. Consideraciones anatémicas y biomecdnicas Es necesario un conocimiento de la anatomia basica de la mano para el disefio y la colocacién de una férula eficaz. La aplicacién correcta de los principios biomecénicos basicos en el disento de la férula protege a la mano de la lesién causada por una férula mal diseiada 0 adaptada (recuadro 31-4). Identificar los surcos y preservar (os arcos de {a mano Los surcos de la mano reflejan la movilidad articular, la fun- cién muscular y los patrones de prensién normales, y son mar- cas anatémicas importantes en el disefio de las férulas. [denti- fican la posicisn relativa de las articulaciones seas subyacentes yy siempre deben considerarse cuando el terapeuta disefia y fa- bbrica o adapta una férula a medida. Existen tres surcos palmares: dos horizontales y uno vertical (fig. 31-6). El surco palmar distal, que cruza diagonalmente la palma y es uno de los dos surcos horizontales, identifica la lo- calizacién de las artculaciones metacarpofaléngicas. Las ferulas destinadas a permitir el movimiento de las articulaciones me- tacarpofaldngicas deben adaptarse por debajo de este surco pa- ra asegurar que el movimiento de esas articulaciones no tenga obstéculos. El otto surco horizontal es el surco palmar proximal, tusado a menudo para identifica la localizacién éprima del bor- de radial distal de las férulas que estabilizan la munca. El surco palmar vertical es el surco tenar, que puede seguir- se proximalmente desde el surco palmar proximal hacia den- tro y alrededor del monticulo tenar hasta la palma mediopro- ximal. Los terapeutas que disefian férulas para permitir el movimiento de la articulacién carpometacarpiana del pulgar deben utilizar este surco como guia para permitir el libre mo- vimiento tenar. Los surcos distal y proximal de la mufheca, localizados en el lado palmar de la mano, identifican el extremo de la articula- ‘cin radiocarpiana y el borde proximal de los huesos del car- po. Cualquier férula que permita el movimiento de la mufieca debe salvar por completo los surcos de la mufeca. Los surcos palmares de los dedos se dirigen en sentido dis- tal, medial y proximal para reflejar su localizacién anatmica, 677 1, Surcos digitales 2. Surco palmar distal 8, Surco palmar proximal 4, Surco tenar 6, Surcos de la mufeca FIG. 21-6. Surcos palmares. 1. Surcos digitales: distal, medio y proximal; 2, surco palmar distal: 3, surco palmar proximal; 4, surco tenar; 5, surcos distales de la murieca. (Adaptado de Trombley y Fadonski, 2001.) y representan las articulaciones interfaldngica distal, interfa- langica proximal y metacarpofaléngica, respectivamente. Cual- quier férula diseftada para apoyar una de estas articulaciones debe incluir los huesos proximales y distales a esos surcos. Por el contratio, una férula ideada para permitir el movimiento en. tuna de estas articulaciones debe permitir que el surco y la ar- ticulacién correspondiente estén libres (Coppard, 2001a; Fess y Phillips, 1987). Los huesos y las articulaciones de fa mano y la museca es- tain dispuestos para formar ts arcos que hacen posible un fuer- te asimiento funcional; deben ser preservados cuando se apli can férulas en la mano (fig. 31-7) (Coppard, 2001a). Si la mano se coloca en una férula que no ha sido contomneada para coin- cidir con estos arcos, la funcién futura puede verse gravemen- te comprometida. El arco transverso proximal esté formado por la hilera dis tal de huesos del carpo y actiia como el punto de pivote esta- ble entre la mufieca, el antebrazo y los dedos (Coppard, 2001) El arco transverso distal, que identifica la posicién de las ca- bezas de los metacarpianos, es movil y fundamental para el asi- riento y la funcién de la mano. Cuando se flexiona y extien- den los dedos de la mano se pone de manifiesto el arco transverso distal. Obsérvese que el cuarto y quinto metacarpia- nos tienen la mayor movilidad. La posibilidad de cerrar el pu- fio por completo depende de la movilidad del arco palmar trans- ‘verso (Coppard, 20012; Fess y Phillips, 1987). 678 UNIDAD OCHO: Intervencién en terapia ocupacional 2. Arco transverso distal (metacarpiano) 8, Arco transverso proximal (carpiano) FIG, 31-7. Los arcos de la mano. 1, aco longitudinal: 2, arco transverso distal; 3, arco transverso proximal. (Adaptado de Trombley y Fadonski, 2001.) Se puede considerar que el arco longitudinal, que conecta los dos arcos transversos, tiene una unidad central estable y dos unidades méviles adyacentes. La unidad central de este arco son los metacarpianos segundo y tercero relativamente rigicos. Los misculos tenares mueven el metacarpiano del pulgar y los ‘metacarpianos cuarto y quinto alrededor de la unidad central rigida. La porci6n rigida de este arco es la base estable contra la que se apoya un objeto mientras las unidades méviles y sus dedlos correspondientes lo manipulan o toman con seguridad. CCualquier férula para la mano que incorpore estos arcos debe preservarlos para proteger la funcién futura (Coppard, 20012). Posiciones antideformidades En el caso de un traumatismo de la mano y el edema consi- guiente, la mano sin apoyo habitualmente adopta una posicion de flexion de la mufieca, extension metacarpofalingica, flexion incerfaldngica y aduccién del pulgar. Si se la deja en esta postu 1a, el tejido conectivo, sobre todo los ligamentos, pueden acor- tarse y volverse fibtoticos, lo que limita el movimiento y la fun- cin (Fess y Kiel, 1998; Schultz-Johnson, 1996; Brand, 1985). Una consideracién cuidadosa de la posicién articular durante los Perfodos de inmovilizacin previene estas consecuencias. Las férulas que abarcan a la totalidad de la mano deben in- corporar una posieién que coloque a la mufieca entre neutra y FIG. 31-8. Posicin antideformidad o segura empleada para proteger las articulaciones y preservar la funcién mientras la mano permanece en la ferula. (Adaptado de Trombley y Fadonski, 2001.) ligera extension, las articulaciones metacarpofaléngicas en 70°- 90* de flexién, las articulaciones interfalangicas en exten- sion y el pulgar en abduccién: posicién también conocida co- mo posicin segura o antideformidad (fig. 31-8) (Coppard, 2001; Strickland, 1987). Las diferencias en las posiciones recomen- dadas para las articulaciones metacarpofaliéngicas e interfaldn- iticas reflejan sus configuraciones anatémicas particulares. La funcién se obtiene mis ficilmente cuando se reanuda el movi- miento a partir de la posicién antideformidad Bandas de posicién para permitir el flujo sanguineo y el retorno venoso Las bandas deben aplicarse cuidadosamente para evitar la constriccién del flujo sanguineo y el retorno venoso. Ell liqui- do intersticial es reabsorbido en el sistema vascular a través de los vasos linféticos localizados en la cara dorsal de la mano. (Cuando las bandas de la férula estén demasiado ajustadas o ina- decuadamente colocadas, o la mano queda en una postura de- clive por debajo del nivel del coraz6n, la eirculacién esta com- prometida. Si el paciente no puede controlar el estado de su brazo y de la mano, se debe instruir a las personas encargadas de su cuidado a que examinen el brazo regularmente para de- tectar evidencia de edema entre las bandas o en los dedos. Contornear las férulas y reducir la presion sobre las prominencias éseas Las férulas deben estar cuidadosamente contorneadas alre- dedor de las estructuras dseas para poporcionar un apoyo co: recto y para evitar una distribucién desigual de la presin so- bre las prominencias éseas. El material redondeado y no plano tiene mejor fuerza y dispersa més uniformemente la presién (Fess y Phillips, 1987). Por otra parte, las férulas que estan de- masiado altas 0 ajustadas a cualquiera de los lados de la murie~ ca pueden presionar sobre las apéfisis estiloides radial o cubi- tal. Las.férulas que incluyen o aproximan el escafoides en la base del pulgar, la cabeza del metacarpiano del dedo indice 0 las caras laterales de las articulaciones de los dedos también de: ben contornearse cuidadosamente para evitar la presién en es- tos lugares, caPiTULO 31: Permitir el movimiento apropiado El movimiento de la mano impide la atrofia muscular, la ad- herencia y el acortamiento de los tejidos blandos, asf como la de- formidad de las extremidades (Malick, 1974). Siempre que sea po- sible, al paciente debe estimuldrsele para que retire la férula y realice el rango de movimiento activo o pasivo de los tejidos afec- tados. Cuando se limita innecesariamente el uso, puede producit- se la dependencia de la férula y el consiguiente descondiciona- ‘miento. Por supuesto, esto depende de protocolos de intervencién diagndsticos especificos y requiere la instruccién del paciente. Cicatrizacién de heridas El conocimiento del proceso biol6gico de cicatrizacién de las heridas es fundamental para determinar el tipo adecuado de férula y su uso durante la continuidad de la intervencién tera- péutica. Cualquier tipo de traumatismo en el tejido inicia una respuesta celular organizada y predecible que es esencial para la cicatrizacién, Sin embargo, la cicatrizacién puede ser perjudi- cial para la funcién de la mano si la rigides y el menor rango de movimiento es el resultado de una cicatrizaci6n restrictiva cexcesiva. Para una explicacién detallada de las fases de cicat zacién de las heridas, véase Hardy (1989) y Smith (1995). El enrojecimiento, el calor y el edema caracterizan la fase inflamatoria de cicatrizacién de las heridas, que normalmente dura 4-5 dias desde el momento de la lesién. Durante esta fa- se, el tejido de cicatrizacién es frigil y por lo general requiere inmovilizacién como proteccién. La posicién correcta de las partes afectadas es especifica del tejido y del protocolo y fun- damental para el resultado funcional final. A la fase inflama- toria le sigue inmediatamente la fase fibroplistica o de recons- trucci6n, que suele durar 5-21 dias. La ferulizacién durante esta fase consiste por lo comtin en un equilibrio entre las sesiones de movimiento limitado y protegido, y el uso razonable de fé- rulas que preservan los tejidos en proceso de cicatrizacién y res- guardan contra el desarrollo de la deformidad. La fase de re- modelado determina la configuracién final de la cicatria. E.uso prudente de férulas que aplican una fuerza suave y prolongada para mantener el tejido en su rango final disponible puede ayu- dar a mejorar el rango de movimiento y la funcién. | DERIVACION Y PRESCRIPCION DE FERULAS Los profesionales que derivan pacientes para la colocacién de férulas tienen grados variables de conocimientos sobre las ‘opciones de las férulas y las implicaciones funcionales. En con- diciones ideales, la derivacin comprende el diagnéstico, las partes corporales que se deben incluir en la férula y las instruc- ciones sobre el propésito de la férula. En ocasiones, la deriva- cién para una férula espeeffica, en opinién del terapeuta, no tefleja la solucién éptima para el problema del paciente. En es- ta situacién, el terapeuta debe tener una reunién con el médi- co que efectia la derivacién para aclarar la solicitud, deseribir las opeiones y llegar a la mejor solucién. Por ejemplo, una paciente con diagnéstico de tendinitis de Ja mufieca fue derivada para una férula “cock-up” termoplistica a Modificacion contextual y tecnologia de asistencia 679 medida para la mufieca que debe usar para realizar su trabajo de operadora de entrada de datos en ordenadores. Si bien esta indi- cada una fénula para la mufieca en los pacientes con este diag néstico, serfa dificil utilizar una férula termoplastica cuando se acciona un teclado de ordenador. En esta situacién, el terapeuta hhabl6 al médico que efectus la derivacién y sugirié una férula de tela blanda con un refuerzo intemo para sostener la mufieca. En ocasiones, se solicita al terapeuta la fabricacién de una férula que se encuentra mas alld de sus habilidades y experien- cia. En la mayoria de las situaciones la mejor solucién es co- municar a quien efectus la derivacién que el dispositivo soli- citado no puede fabricarse, que el paciente debe ser derivado @ un terapeuta mds experimentado o se lo debe citar nueva- mente cuando sea posible realizar una supervision para poder completar apropiadamente la prescripcién. TIPOS DE FERULAS Las férulas de la mano se clasifican en términos generales cen dos grupos: de movilizacién y de inmovilizacién. Una féru- la de inmovilizacién puede disefiarse para apoyar el tejido de cicatrisacién, impedir el movimiento o prevenit el desarrollo de deformidades. Las férulas de movilizacién suelen ser més complicadas y estén disefiadas para ayudar en caso de un mo- vimiento activo ausente o débil 0 para ejercer una fuerza so- bre las articulaciones yel tejido que tienen rango de movimten- to y funci6n limitados. Ambos tipos de férula son apropiados para personas con deficiencias en la mano como consecuencia de lesiones 0 enfermedades del sistema nervioso central, con lesiones traumsticas mayores periféricas y con microtraumati ‘mos repetidos segtin el estadio de cicatrizacién de las heridas. Férulas de inmovilizacién El tipo més comtin de férula de inmovilizacién es la férue la estatica. Las férulas estaticas generalmente son férulas sim- ples que suelen ser removibles y por definicién no tienen nin- guna parte mévil. El uso de férulas estéticas es apropiado durante la fase inflamatoria de una herida en cicatrizaciGn pa- ra sostener las estructuras lesionadas a medida que el tejido co- mienza a repararse. Para las personas con trastornes del siste- ma nervioso central, una férula estética mantiene el rango de movimiento suficiente como para permitir los cuidados higié- nicos ¢ impedir el desarrollo de deformidades al sostener la ma- no hasta que la recuperacién llega al maximo. Los tipos mas frecuentes de férulas estéticas son las férulas “cock-up” de la mu- fieca, la férula en espica para el pulgar y la férula de reposo de Ja mano, La figura 31-9 muestra estas fénulas y menciona diag- nsticos frecuentes para los que podrfan ser apropiadas. Otto tipo de férula de inmovilizacién con un propdsito di- ferente es la férula estatica seriada que se usa cuando ha ocu- rrido un acortamiento adaptativo. El acortamiento adaptativo sucede cuando el tejido se remodela hasta una longitudl més ccorta porque la articulacién es inmovilizada en una posicién cen la que el tejido circundante esté laxo y privado de la ten- si6n que se produce con el movimiento normal (Schultz-John- son, 1996). Esto se da con un posicionamiento prolongado re- sultante de un diagnéstico neurolégico como un traumatismo craneal después de la inmovilizacién por un traumatismo im- ergata ered Intervencién en terapia ocupacional Cece) Sindrome dol tunel carpiano Pardlisis del nervio radial TTenosinovitisiendinitis Fracturas de mufieca ‘Antrtis reumatoide Artrosis, Distrofia simpatica refleja Esguince de muneca ‘Actrtis reumatoide Lesiones traumaticas: aplastamiento, contusion ‘Quemaduras Lesiones tendinosas. ‘Accidente cerebrovascular LLesién de la médula espinal FIG. 31-9. Férulas estaticas ‘omunes y trastornos diagnbsticos asociades. (Fotografias cortesia de la Divisién de Rehabilitacion de Smith-Nephew, Germantown, WI.) Enfermedad o lesién del sistema nervioso contral Posoperacién de Dupuytren Infecciones “Tendintis de Dequervain ‘Attritis degenerativalartts de la articu- lacion basilar Antti reumatoidea Esquince del pulgar LLesiones del nervio mediano portante como una quemadura 0 una lesién por aplastamien- to. Si tiene lugar un acortamiento adaptativo, se puede mejo- rar o restablecer la movilidad y el rango de movimiento de la articulacién mediante el uso de férulas seriadas. Las férulas seriadas acttian sobre la base del principio de que las células pueden ser realineadas, lo que permite mayor flexibilidad cuando el tejido se mantiene en extensiSn méxi- ma (Bell-Krotoski, 1995). Una férula estitica seriada se puede fabricar con materiales termoplisticos o yeso de Paris (fig. 31- 10). La férula se remodela con frecuencia y de manera gradual ‘se aplica para sostener el tejido al final del rango de movi- miento disponible hasta que se obtiene el rango de movimien- to maximo o hasta que se produzca una meseta en el progreso. La férula estética seriada se considera apropiada para la tensién, ‘musculotendinosa, para adherencias asociadas con fracturas y lesiones tendinosas y para situaciones que han Hlevado a con- tracturas articulares moderadas a graves (Tribuci, 1995). Férulas de movitizacton Hay dos tipos de férulas de movilizacién: férulas dindmicas y férulas progresivas estiticas. Ambos tipos acttian sobre el te- FIG, 34-20. La colocacion progresiva de yesos se emples para ‘nerementar el rango de movimiento de articulaciones y tejidos biandos. CAPITULO 31: Ferula dinamica que podria usarse para mejorar la flexi6n, de las articulaciones interflangicas proximales y distal. jido por aplicacién de una fuerza a través del uso de una parte componente ajustable fijada a una base de férula estética. La se- leccién y el disefto de la férula deben ser cuidadosamente com- ppatibles con el estado de cicatrizacién tisular. Una férula dinémi- ‘ca generalmente consiste en una base de férula con bandas, un soporte alargado que alinea correctamente la fuerza aplicada con las estructuras afectadas, presllas o hebillas para los dedos que co- nectan la fuerza con el dedo o la articulacién y un empalme de fuerza como una banda de goma (fig. 31-11). Las férulas dingmi- cas se solicitan normalmente después de procedimientos quirir- gicos como reparaciones de tendones o prétesisarticulares, Tam- bign se usan para mejorar la prensin y la funci6n, asf como para aumentar la funcién de las mtisculos débiles. Por ejemplo, una férula para tenodesis de la mufieca puede ser apropiada para me- jorar la funcién de la mano en un paciente cuadripléjico. Las férulas progresivas estticas son similares a las dindmi- cas, pero la aplicacion de la fuerza es constante y no dinémica (fig. 31-12). La articulaci6n se coloca en su rango extremo y se mantiene en esa posiciGn durante un perfodo prolongado para ‘estimular el erecimiento y el alargamiento tisulares. La férula in- Ferula progresiva esttica disefada para mejorar el rango de movimiento de la articulaci6n metacarpofalingica del pulgar. (Cortesia de K. Schultz-Johnson, UE Tech, MERIT®, A trademark of UE Tech, Edwards, Colorado.) Modifica \n contextual y tecnologia de asistencia 681. corpora un componente que permite ligeros aumentos en la ten- sin controlados por la persona. Se ajusta una cinta de gancho y presillas 0 tomnllas disponibles en el mercado fijados a la féru- la para aumentar la tensién sobre las presillas de los dedos, lo que conlleva un aumento gradual en la aplicacién de la fuerza Estas férulas son mas titiles cuando se percibe una resistenci portante en el rango final de la articulacién (Coldit, 1995) Para un terapeuta ocupacional que trabaja’en un ambien te de especialcad en dondle es frecuente el uso de férulas di nmicas y progresivas estaticas, resulta esencial el entrenamien- to avanzado en disefio, fabricaci6n, aplicacién y modificacién de férulas de movilizacién que escapa a la finalidad de este ca- pitulo. Asistir a cursillos de educacién continua y trabajar ba- jo Ia estrecha supervisi6n de un terapeuta experimentado son los mejores métodos para desarrollar las habilidades necesarias por determinar y fabricar férulas de movilizacién adecuadas. La fabricacién de cualquier férula es un proceso de milti- piles pasos que requiere préctica para que sea eficiente. Fabri- ‘car muchas férulas para la mano de un colega © para la propi no dominante (usando un enfoque de una mano) es la forma mis eficaz de desarrollar habilidades de fabricacién, Se dispone actualmente de muchos materiales termoplasti- cos de baja temperatura y alta calidad; todos tienen caracteris- ticas en comiin, como la particularidad de volverse blandos y plegables cuando se calientan en agua segiin las instrucciones del fabricante. Las férulas hechas de tetmoplistico de baja tem- peracura conservan su forma cuando se las enftfa, pero la pier- den sise las deja dentro del coche atin caliente o cerca de fuen- tes de calos, como encima de radiadores. El conocimiento de las propiedades de los distintos tipos de ‘materiales para férulas de baja temperatura asegura un produc to terminado de calidad (Breger-Lee y Buford, 1992). Los ma- teriales termoplésticos de baja temperatura generalmente pue- den clasificarse en dos grandes categorias (Breger-Lee y Buford, 1992): aquellos con una base de plistico (p. ¢j-, Polyform) y Jos que tienen una base de goma o similar a la goma (p. ej. Orthoplast y Ezeform). Dentro de estos grupos, hay diferencias importantes en el modo en que deben manipularse los mate- riales para obtener un buen resultado, Los materiales con base de plistico se colocan y conforman ficilmente cuando son plegables. Como tienden a darse de si fen mayor medida que los materiales con base de goma, se pro- duce una aplicacién éptima cuando el material puede exten- derse sobre la extremidad afectada. Cuando se usa un material con base de plistico, el paciente debe colocarse de modo tal aque el efecto de la gravedad pueda ayudar durante el proceso de la fabricacién. No se deben usar envolturas para mantener el material en el lugar porque conducen a marcaciones poco estéticas. Cuando se fabrica una férula que necesita detalles anatémicos, como coincidir con la forma del arco palmar, un material con base de pléstico es una buena eleccién, Pa 682 UNIDAD OCHO: Intervencién en terapia ocupacional Los materiales con base de goma son muy apropiados para las férulas grandes, porque es més fécil controlarlos y son me- ros propensos al estiramiento excesivo. Estos materiales son me- jores que los que tienen una base de pléstico si el paciente no puede posicionar la extremidad de una forma que permita en- volverla, Se puede utilizar una envoltura elistica para mante- ‘ner en su sitio los materiales con base de goma durante el pro- ceso de formacién sin que se produzcan marcas antiestéticas en 1a férula, Por otra parte, los detalles anatémicos no serdn tan evidentes porque los materiales de goma son menos maleables {que los materiales con base de plistico (Coppard y Lynn, 2001). Ningiin material termoplistico debe calentarse excesiva- mente. Son dtiles las instrucciones del fabricante para un ca lentamiento correcto, pero si no se encuentran disponibles, la rmayorfa de los materiales con base de pléstico estaré lista para su uso después de 30-45 segundos de exposicisn al agua a una temperatura de 49-85°C (Breger-Lee y Buford, 1992). Siempre ‘es mejor calentar de menos que calentat en demasfa Los mate- riales de la férula, sobre todo con base de pléstico, porque se es tirarin y serd dificil controlarlos si se calientan demasiado tiem- po. El calentamiento excesivo de los materiales también puede reducir la duracién y aumnentar la posbilidad de que la férula se rompa en los puntos de tensiGn. Los matetiales con base de go- 1a tienden a retener el calor ms tiempo que los materiales con base de plistico y pueden producir una quemadura superficial si son aplicados cuando estén todavia calientes. El uso de una ba- era térmica, como una media, y el calentamiento correcto del ‘material ayudan a proteger al paciente. Debe destacarse tam- bién que es dificil moldear tanto los materiales con base de go- ma como de plistico si no estén Io suficientemente caliente. La préctica es el mejor método para determinar el tratamiento

You might also like