You are on page 1of 6
ASOCUCION ESTAROUA De EHO EN UROLOGIA Meuino Rutz, RosARO; Gakcia MORENO, ANTONIO Manueu; MOU MORENO, CRISTINA Enfermeros Bloque Quirirgico Agencia Sanitaria Hospital Alto Guadalquvr Diagnosticos e intervenciones enfermeras intraoperatorias en pacientes intervenidos de nefrectomia simple A tends del present Guadelquir bebo {uiendo que los cusdadas que se pre placionesy garartzar una asstenca adecuada e” Palabras elave:hicronefross,cuidados intraoperatoros.nefrectomls, complcacionesintranperatorias SUMMARY Through ths article we ty to dsseminate a protocol established inthe surgical uns ofthe Hospital ‘who underwent smote neshrecromy.At the same time we are able to show thatthe work of us {an be types witn NANDACNIC Taxonomies geting the care that appropriate for thistype of pavents are of quay and stancardizec avoid complications and ensure aporoprate assistance "ths type of intervention Ths provides greater palent safely ‘fessional as well asa rection of the variably ncn practi nurse te to the nee and Keywords:hycronepirosis intraoperative care, nephrectomy, intraoperative complications. articulo pretendemos dar dfsidn a un protocolo de actuacién craado en la unidad quiirgica del Hospital Ako 1 Andtjar para ls pacientes intervenios de nefrectomis simple, h misma vez que pademos pon fe enfermeria en ol Area cuirirgca y ls actvidades que realza, aveden ser tpicadas con ls taxcnomias NANDA-NIC,consi- aes tipo de pacientes sean de caldad y estandarizados debe a la necesdad ce evilar com- rervencidn Este hecho aparta mayor seguridad al aaciente y alos progios Profesionales as! como na reduccids de a varabildad ea la pricticaasstencal enfermera de mane co Guacdaleivir Andujar fr patients sin the surgical area anc the acces Itaooucci6n Lahidronefrosis se caracteriza por un rifén dilatado debido a que el flujo de Ia orina se encuentra obstruido, retomando hacia los uréteres y la zona central de recoleccién (pelvis, renal). Su incidencia y prevalencia es de 1:100 (1) y las cau- sas que la originan pueden estar relacionadas con una obs- truceién de la union ureteropiélica, por una obstruccién por debajo de la unién del uréter y pelvis renal o por reflujo. La etiologia varia en funcién de la edad, encontrando que cn el caso de los nifos la mas frecuente es la debida a una obstruccidn en la unién ureteropiélica secundaria producida por una malformacién congénita; en los adultos jovenes se produce por edleulos (como es el caso que a continuacién deseribimos) y en adultos mayores derivada de hiperplasia prostatica, cdncer o tumores retroperitoneales (2), Larealizacién de unanefrectomia simple esta indicada en los pacientes con daiio renal irreversible debido a una infec- ci6n crénica sintomiética, obstrucci6n, litiasis © traumatis- ‘mos graves, En la realizacién de la técnica quirirgica nos podemos encontrar con cuatro posibles abordajes: extrape- ritoneal y por el flanco (abordaje por el flanco), lumbotomia dorsal, incisiones abdominales e incisiones toracoabdomi- nales. La realizacién de una nefrectomia unilateral permite que el rilién opuesto experimente una hipertrofia de com- pensacién y la tasa de filtracién glomerular se mantiene finalmente al 75% de lo normal. La expectativa de vida puede ser normal tras una nefrectomia unilateral con un nifién eontrario normal (3) El papel que desempetian los profesionales de enfermeria en el drea quirdrgica se convierte en un eslabdn fundamen- tal para conseguir cuidados de calidad al paciente nefrecto- mizado, Cuidados que comienzan desde la realizacién del protocolo de acogida del paciente asullegada al bloque qui- rirgico hasta su traslado a la unidad de hospitalizacién, Durante el tiempo intraoperatorio, enfermerfa realiza intervenciones de colaboracién ¢ intervenciones propias (4X), necesarias para el buen desarrollo del procedimiento guirargico, sin olvidar la labor tan importante que desem- pefia en el acompaiiamiento del paciente durante una situa cidn tan estresante como puede ser su paso por el quirdfa- Los abjetivos del presente trabajo son: = Conocer uno de los procedimientos quirirgicos desarro- lados en nuestra unidad de urologia. ~ Describir la actuacién de enfermeria en los pacientes intervenidos de nefrectomia simple, desde que el pacien= te llega a la unidad quirdrgica hasta que la abandona, = Saber identificar las posibles complicaciones durante la cirugia. Non 15, Nowisane 2017 ASOCIACIN EstASOLA OF ENFERM EN Uroxocia — Elaborar un protocolo de actuacién para el personal de enfermeria de la unidad quirirgica y para el de nueva incorporacion. MATERIAL Y METODOS A partir de la bitsqueda bibliogratfica, la propia prictica asistencial diaria y las actividades realizadas por ottos com- paicros y miembros del equipo multidisciplinnar, se elabo- a un protocolo de actuacién. El cual se convierte en un documento que consideramos que seri de gran utilidad para los profesionales de enfermeria que trabajan en el bloque quitirgico y concretamente en la especialidad de urologia, asi como para los profesionales de nueva incorporacién, evitando la diversidad de la prictica enfermera y favore~ ciendo que las actividades enfermeras sean unificadas. Se encuentra enfocada desde Ia perspectiva de Virginia Henderson, modelo asumido para los cuidados por la Agen- cia Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir, con la finalidad de profundizar en los cuidados enfermeros intraoperatorios a los pacientes intervenidos de nefrectomia unilateral simple y promover la calidad y mejora de los resultados en dichos pacientes, aplicando, 6mo no, las taxonomias internacio- nales NANDA - NIC. "CION DEL PACIENTE EN EL BLOQUE QURURGICO Tras a legada del paciente al bloque quirirgico, se comien- za con la realizacién de una entrevista y revision de la his- toria clinica con la finalidad de comprobar que todos los documentos necesatios para la intervencién estin correctos (consentimientos informados, analitica, pruebas cruzadas, preparacién del campo quirigico, RX de tOrax, catéteres intravenosos ¢ informes clinicos).A la misma vez, antes de pasar al paciente al quir6fano, la enfermera circulante coor- dina junto eon los eirajanos y el anestesista el listado de verificacién quirargica 0 check-list quirirgico (listado recomendado por la OMS para Ia cirugia segura), En dicha etapa, los diagnésticos e intervenciones enfer- ‘meras mas comunes que nos vamos a encontrar, seran los siguientes: m DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: Dx: 00126 Conocimientos deficientes. ‘NIC 5610 Ensedanza prequirirgica: Avudar al paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugia y el periodo de recuperacién postoperatorio Actividades = Informacién al paciente sobre las peculiaridades de la interveneién quirirgica Deseripcida de los euidados intraoperatoris. Sensaciones que puede experimentar al despertar. Responder alas preguntas planteadas por el paciente, ‘Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivo- cados. Now 125. Nowirane 2015 Dx: 00148 Temorimiedo. ‘NIC$230 Aumentar elaftontamiento: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas pperceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exi- ‘gencias y papeles de la vida. wm Actividades: = Proporcionar al paciente un ambiente de seguridad, = Disminucién de la ansiedad a través de la escucha activa y favorecer que el paciente exprese sus miedos, = Reforzar de manera positiva las acciones y expresio- nes del paciente que pongan de manifiesto un dominio de la situacién, NIC 2930 Preparacién quirargica: Provisién de cuidados al paciente inmediatamente antes de la cirugia y verifica- cién de los procedimientos/pruebas y documentacién requeridos en el registro clinico wm Actividades: = Verificar la historia clinica del paciente, comprobando ¥ verificando estudio preoperatorio, reserva de hemo- “derivados, preparacién del campo quirirgico, consen- timientos informados y catéteres intravenosos. = Confirmacién de los siguientes aspectos; ayunas, aler- gis, premedicacién, profilaxis antibidtica, profilaxis, antitrombatica y retirada de protesis y objetos metéli- ~ Inicio y coordinacién del listado de verificacién qui- riirgica = Valoracién del nivel de ansiedad, prestando atencién 2 signos fisicos como: voz temblorosa, tensién facial, ‘aumento dela frecuencia cardiaca yio frecuencia res- piratoria, = Reconocer las preocupaciones expresadas por el paciente acerca del proceso actual y/o intervencién. 2.TIEMPO INTRAQPERATORIO Tras la acogida del paciente en el bloque quirirgico, el per- sonal de enfermeria acompaiia al paciente en su traslado al guiréfano, Las actividades que enfermeria realiza pueden ser divididas en: actividades auténomas y de colaboracién con el resto de los miembros del equipo interdisciplinar (auxiliar de enfermeria, celador, cirujanos y anestesista) Debemos tener en cuenta que la labor fundamental del pro- fesional de enfermeria va a ser en tode momento la preven- cién y evitacién de los riesgos mas importantes derivados de la cirugia, con Ia intencién de poder proporcionar al ppaciente un alto grado de seguridad. ‘Durante el tiempo intraoperatorio, las actividades enfer- ‘eras principales en orden cronol6gico son: monitorizacién de constantes, cuidados de colaboracién en la administra- cidn de anestesia general y canalizacién de via venosa cen- tral (vena yugular derecha), colocacién de placa preventiva de electrobisturi, colocacién de sondaje vesical y control horario de diuresis, vendaje de MMII, colocacién de SEMP (sistemas especiales de manejo de presiones) y sujeciones, colocaciéa de manta térmica de parte inferior. Realizacién de latravabilidad y control de laesterilidad del material qui- eruno = 19 ASOCUCION ESTAROUA De EHO EN UROLOGIA rirgico utilizado, Cuidados de la herida quirirgica y trasla- do del paciente a la Unidad de Reanimacin Postquirirgi- De igual modo, para garantizar la continuidad de cuida- dos en el postoperatario inmediato, medio y tari, la enfer- ‘mera circulante realiza un registro de los cuidados en la his toria informatizada que existe para cada paciente cn la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, con la finalidad de {que cada uno de los profesionales que intervienen en el pro- ‘ees0 perioperatorio tengan acceso directo a toda la informa- cidn clinica. Por tanto, los principales diagnésticos e intervenciones cenfermeras que vamos a encontrar en el periodo intraope- ratorio serin: @ DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Dx: 00046 Deterioro de la integridad euténea. NIC 3660 Cuidado de las heridas: Prevencién de compli- caciones de las heridas y estimulacién de la curacién de las ww Actividades: = Rasurado del sitio de incisién, segtin protocolo de la uunidad — Limpicza de Ia zona con antiséptico, segin protocolo de la unidad — Revisi6n de los indicadores de esterilidad del material utilizado y mantenimiento de las medidas de discipli- za quirigica por parte, sobre todo, de Ia enfermera instrumentista, [NIC 3440 Cuidado del sitio de incisién: Limpieza, segui- miento y fomento de la curacién de una herida cerrada mediante sutura, clips 0 grapas Actividades: = Tras el cierze de la herida quirirgica, limpieza de la misma con suero fisiologico y antiséptico de eleccién, ‘olocacién de apésito compresivo, evitando pliegues en la piel — Realizar la cura de la herida manteniendo las medidas de asepsia. ~ Garantizar la adecuada posicién de los drenajes implantados y extremar las medidas de limpieza en las zonas contiguas al sitio de salida de los mismos, Dx: 00085 Deterioro de la movilidad fisic, NIC 0842 Cambio de posicién: intraoperstorio: Movi- miento del paciente o de una parte corporal para favorecer Iaexposicién quirirgica a la vez que se reduce el riesgo de molestias y complicaciones, w Actividades = Garantizar que las vias de STP, via central, sonda vesi- cal y via aérea queden accesibles para su utilizacion y prevencién de posibles complicaciones. = Iniciar el eambio postural del paciente con un nimero suficiente de personal que salvaguarde la seguridad del mismo. = Colocar al paciente en decibito lateral izquierdo, garantizando la exposicién de la zona a intervenit (lumbotomia) y manteniendo en todo momento la ali- neacién de cabeza, tronco y MIL. Utilizar los SEMP para el control de presiones de las prominencias éseas, — Registrar el tipo de posicién en la hoja de cuidados, para que el personal de enfermeria de la unidad de REA padiera detectar, enel caso de que se produjeran, molestias musculares. : 00016 Deterioro de la climinacién urinatia. NIC 1876 Cuidados del catéter urinario: Actuacién ante ‘un paciente con un equipo de drenaje urinario. m Actividades: = Colocacién det sistema de drenaje urinario de manera cestéril y en la posicién adecuada para favorecer el

You might also like