You are on page 1of 4

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

NOMBRE: ALAN KENT PEÑA RAMIREZ

GRUPO: 2856
Teniendo gran influencia la ya formada familia de Naciones el famoso concierto
europeo, con la adición de los Estados Unidos, vino el desmembramiento de las
antiguas colonias españolas en América, y se empezó a discutir su ingreso, como
Estados, en la sociedad Internacional, prevaleciendo el principio de legitimismo
dinástico, la cual hacia que se viera con desagrado a las naciones que se habían
liberado de su metrópoli.
La Técnica y la practica establecieron ciertos requerimientos para que fuere
admitió con igualdad de derechos y obligaciones, y que sólo a través de la
aquiescencia del grupo o de la mayoría de él, expresa a través de un acto
unilateral el reconocimiento, de otra manera el nuevo ente carecería de
personalidad jurídica.
- La cual sostiene que qué sólo y exclusivamente por el reconocimiento de un
Estado se convierte en una persona internacional y en sujeto de derecho
internacional, en dicha tesis no se niega la existencia del Estado, únicamente
indican que no existe la personalidad internacional si no media el reconocimiento.
- Es aquella que afirma que el reconocimiento no trae a la vida jurídica a un
Estado que no existía antes, sino que, dondequiera que un Estado existe con sus
atributos, se convierte en un sujeto de derecho de gentes, sin que tenga
relevancia la voluntad de los otros Estados.
No deben confundirse uno y otro, así el Reconocimiento de Estados tiene que ver
con el nacimiento, con el comienzo de la personalidad Internacional, y con el
derecho a la existencia de esa corporación política.
En cambio, el reconocimiento de gobierno es un asunto que se refiere a la
sucesión de autoridades en el interior de un Estado, que nada altera su
personalidad jurídica, la cual continua idéntica.
El reconocimiento de Estados es el acto por el cual las demás naciones de la
comunidad internacional se hacen sabedoras, para ciertos efectos, que ha surgido
a la vida internacional un nuevo ente.
En cambio el reconocimiento de Gobierno, es un acto por el cual se da la
conformidad para continuar las relaciones habituales de intercambio con el nuevo
régimen, aun cuando este gobierno sea sucedido a la forma pacífica y normal de
autoridades.
El Reconocimiento de Insurgencia es aquel que se concede a un grupo que se ha
levantado contra un gobierno en el interior de un Estado, y que ha organizado de
cierto modo alguna autoridad política en el territorio que domina.
Los efectos de este reconocimiento son entre otros son impedir que los
insurgentes sean considerados como piratas o traidores, y permitirles ser tratados
como delincuentes políticos en caso de asilo, o capacitarlos legalmente para hacer
la guerra civil, pero exigiéndoles el cumplimiento de las normas del derecho de
gentes en la contienda.
- Los insurgentes no tienen aún los caracteres necesarios para ser estimados
como beligerantes.
2. - No son simples violadores del Derecho Interno o del Derecho Internacional,
sino que se trata de sublevados que, que podrían llegar a tener la categoría de
beligerantes, o de un nuevo estado o de un nuevo gobierno.
3. - Los revolucionarios no controlan aún una parte importante del territorio pero,
su organización les permite ofrecer una resistencia efectiva a las fuerzas del
gobierno central.
5. - No se trata de un simple motín, el levantamiento ha adquirido los caracteres
de una guerra civil, pero aun sin los elementos propios de la beligerancia.

Efectos: Serán tratados con las normas jurídicas que rigen la guerra, en virtud del
reconocimiento el gobierno centran no tendrá responsabilidad internacional en
cuanto a los daños cometidos por los insurgentes respecto de bienes y personas
de terceros estados, serán acreedores a un trato humanitario, estando prohibida
las torturas, las mutilaciones, el homicidio, los suplicios, los tratos crueles etc. ,
siendo que los terceros Estados pueden asumir posturas tales como considerarlos
enemigos, hasta considerarlos dignos de relaciones semejantes a las que se
mantienen con un gobierno legalmente constituido.
El reconocimiento de beligerancia: Se refiere al caso de guerra entre dos o más
Estados, y para los efectos de neutralidad, derechos de beligerantes frente a
terceros, bloqueo, derechos de los nacionales de países neutrales y demás
relativos.
*. - No se trata de un simple movimiento sedicioso sino de una autentica guerra
civil en la que los sublevados tienen gobierno propio y una organización militar
propia. Los efectos jurídicos del reconocimiento de beligerancia son los siguientes:
- Los rebeldes deben ser tratados como prisioneros de guerra.
- Los rebeldes frente a terceros Estados tienen derechos propios de un Estado
Beligerante, como son ejercicio de derecho de presa, establecimiento de bloqueo,
además de observar las reglas de la neutralidad los terceros Estados y no habrán
de auxiliar a los rebeldes.
- El reconocimiento que se da a los rebeldes permite considerarlos como sujetos
de Derecho Internacional, ya que tienen derechos y obligaciones con respecto a la
otra parte en la contienda y en relación con los terceros Estados.

You might also like