You are on page 1of 14

CentraRSE 2006

Los 7 Ejes de la RSE


Todas las prácticas y temas de RSE han sido clasificados para facilitar la
incorporación y sistematización en ejes. Los ejes en que se desglosa la RSE son 7:
Valores y Transparencia, Actores Internos, Proveedores, Clientes, Comunidad,
Medioambiente y Estado.

No es mandatario que las empresas desarrollen o implementen todos estos


principios simultáneamente, más bien, a través del diagnóstico de los ejes se
podrá realizar una priorización de los que más trabajo y enfoque necesiten.

A continuación se hace una descripción de cada uno de los ejes, así como las
preguntas que actualmente los Indicadores respecto a cada uno de los ejes:

1. Valores y Transparencia
Son los principios y fundamentos éticos en cada uno de los aspectos
concernientes a la operación de la empresa, su transparencia interna
y externa, así como su cumplimiento legal.

El cumplimiento de la ley debe de ser la base de toda acción de


Responsabilidad Social Empresarial. No podemos de hablar de ningún tipo de
cumplimiento si la empresa no cumple con las leyes nacionales y convenios
internacionales a los que el país está suscrito.

Cuando hablamos de transparencia interna estamos hablando de ser


transparentes en las finanzas y contabilidad de la empresa, así como en los
procedimientos internos y toma de decisiones en la empresa. Mientras que
cuando hablamos de transparencia externa, hablamos de cómo la empresa
maneja con el exterior su información, sus relaciones, etc.

Cuando hablamos de valores, creemos que la empresa debe de tener


definidas su Visión, Misión y Declaración de Valores. En estas se debe de
plasmar valores que vallan más allá del “alcance de utilidades” o “llegar a ser el
mejor” y dar los lineamientos de cómo cumplir las metas de la empresa. En
estas declaraciones, deberán de incluirse por lo menos a los socios estratégicos
de la empresa y la forma en la que ésta deberá generar valor a todos.

Algunos de los indicadores que la empresa deberá de considerar en este eje


son los siguientes:

¾ Está constituida legalmente


¾ Lleva una contabilidad formal
¾ Realiza auditorias internas regularmente
¾ Realiza auditorias externas regularmente, hechas por una firma
establecida formalmente
¾ Cumple y respeta las leyes y convenios internacionales

1
CentraRSE 2006

¾ Conoce todos los requisitos legales nacionales propios de su industria


¾ Cumple todos los requisitos legales nacionales propios de su industria
¾ Si su empresa es multinacional, cumple las leyes del país de origen
¾ Existe un compromiso ético informalmente en la empresa
¾ Se ha articulado un código de ética por escrito (formalmente)
¾ El código de ética se da a conocer a todos los niveles de la organización
¾ Existe una campaña de comunicación continua del código de ética (se
refresca el contenido del código)
¾ El código de ética incluye principios que toman en cuenta a…
o Colaboradores/ Trabajadores
o Proveedores
o Consumidores/ Clientes
o Relaciones con la Comunidad
o Relaciones con el Gobierno
o El Medio Ambiente
¾ El código de ética prohíbe explícitamente la utilización de toda práctica
ilegal (corrupción, soborno, mordidas, doble contabilidad, etc.) para
obtener ventajas competitivas
¾ Se ha establecido un área/ departamento/ persona responsable del
seguimiento, verificación, y/o sanción del código de ética
¾ Existen mecanismos que faciliten la identificación de incumplimiento del
código de ética en cada área de la organización
¾ El código es explícito en promover la transparencia entre colaboradores,
clientes y proveedores
¾ El código intenta resolver conflictos de interés o fricciones internas
¾ Posee políticas que prohíben cualquier tipo de corrupción y soborno al
relacionarse con entidades públicas (mordidas, contratos preferenciales,
etc.)
¾ Aplica sanciones y castigos (incluyendo despido) a colaboradores que
no sigan las políticas anticorrupción
¾ Se ha articulado una visión y misión empresarial
¾ La misión y visión se da a conocer en todos los niveles de la empresa
¾ Se conoce el concepto de Responsabilidad Social Empresarial
¾ Se divulga internamente el concepto de Responsabilidad Social
Empresarial entre personal de nivel…
o Junta Directiva
o Gerencia/ Administración General
o Ejecutivo/ Técnico
o Administrativo/ Oficina
o Operativo
¾ Se realizan estudios previo a la incorporación de la de RSE
¾ Es la RSE parte de su estrategia empresarial (es decir, no solamente una
actividad “extra” o paralela y desvinculada con la operación del día a
día)
¾ Se realizan consultas con sus públicos interesados periódicamente
¾ Existen mecanismos para comunicarse y relacionarse con la
competencia, promoviendo así una competencia leal
¾ Existen acuerdos de responsabilidad y respeto de la libre competencia

2
CentraRSE 2006

¾ Se publican los estados financieros y/o la información de auditoria


externa anualmente
¾ Se hacen publicaciones sobre las actividades sociales y/o ambientales
de la empresa
¾ Se conocen los reportes de sostenibilidad, aunque no se realicen en la
empresa.
¾ La empresa ha publicado un Reporte de Sostenibilidad
o A nivel corporativo (internacional/ casa matriz)
o A nivel local (nacional)
o Existen mecanismos o políticas internas para asegurar el respeto de
la propiedad intelectual
o Los mecanismos se aplican efectivamente (no hay violaciones a la
propiedad intelectual)

2. Actores Internos

Se refiere a las condiciones óptimas y adecuadas en términos


laborales, para lograr mayor productividad y desarrollo personal.
Incluye las relaciones y gobernabilidad interna de los accionistas y
de los colaboradores a todo nivel organizacional.
Al implementar este tipo de prácticas la empresa deberá de percibir
un mejor rendimiento que beneficiará al funcionamiento de la
empresa haciéndola más competitiva. Hablar de buenas
condiciones para los actores internos implica respeto al colaborador y
compromiso con sus familias; involucra diálogo y participación de los
trabajadores dentro de la toma de decisiones.

La calidad del ambiente laboral es una de las principales áreas en este tema, y
se relaciona con las políticas de recursos humanos que afectan directamente a
los trabajadores; todo ello ligado al conjunto de objetivos de la empresa, que
incluyen la atracción y retención de los mejores talentos.

Es importante implementar este principio por los dramáticos cambios que


caracterizan la Nueva Economía que están remodelando el ambiente laboral,
donde los consumidores e inversores hacen una fuerte presión para que las
empresas generen ambientes de trabajo justos y productivos. Adicionalmente,
la cobertura que realizan los medios de comunicación de los asuntos
relacionados con la calidad de vida en las empresas se ha incrementado y
enfatizan la generación de oportunidades equitativas y no discriminatorias en el
lugar de trabajo.

La empresa recibirá beneficios como identificación de los colaboradores con la


empresa, menores índices de ausentismo, menor rotación de trabajadores,
reducción de casos de sabotaje, motivación, mayor productividad. Debido a
esto la empresa también verá un incremento en el valor de mercado de la

3
CentraRSE 2006

empresa, mayor valor intangible, atractiva para la inversión, atractiva para


hacer negocios y mayores utilidades.

Algunos de los indicadores que la empresa debe de tomar en cuenta relativos a


este eje son:

¾ Existen mecanismos que permiten conocer sugerencias, iniciativas u


opiniones de los colaboradores (cajas de sugerencias, evaluaciones
internas, climas internos, sesiones de personal, etc.)
¾ Existen evaluaciones de desempeño que reconozcan los esfuerzos de los
colaboradores a todo nivel de la organización
¾ Existen programas de evaluación y retro-alimentación en ambas vías y a
todo nivel (Evaluaciones 360 grados)
¾ De qué formas se reconoce el trabajo de los colaboradores
o Carrera Profesional
o Reconocimientos Públicos
o Reconocimientos Internos
o Premios
¾ Existen políticas en la empresa que permiten la libertad de asociación de
los colaboradores, sea con sindicatos, comités cívicos, asociaciones
solidaristas, u otros
¾ Existe una política que exige relaciones de trabajo fundamentadas sobre
comunicación clara y transparente a todo nivel
¾ Las relaciones de trabajo están basadas en respeto mutuo
¾ Se promueve una conciencia del uso adecuado de las instalaciones,
recursos, herramientas e implementos de trabajo, etc.
¾ Existe un programa de sensibilización dirigido a los colaboradores sobre el
tema de trabajo infantil y sus implicaciones
¾ Existe una conciencia sobre el trabajo infantil entre los colaboradores
¾ Se prohíbe explícitamente cualquier tipo de trabajo infantil
¾ Únicamente trabajan personas de edades permitidas por la ley (0%
trabajo infantil)
¾ Se han articulado normas que prohíben cualquier tipo de acoso,
hostigamiento y/o abuso sexual
¾ Existen mecanismos para denunciar cualquier tipo de acoso,
hostigamiento y/o abuso sexual, sea propio o ajeno
¾ Existen normas que impulsan la igualdad de oportunidades en la
selección y/o promoción de colaboradores basada en género, religión,
edad, grupo étnico o capacidad física
¾ Existen campañas de sensibilización entre colaboradores sobre la
importancia de la carrera profesional
¾ Existen campañas de sensibilización entre colaboradores sobre la
importancia de la diversidad étnica y cultural
¾ Existen campañas de sensibilización entre colaboradores sobre la
importancia de la Responsabilidad Social Empresarial
¾ Se pagan todas las prestaciones laborales que impulsa la ley
¾ Se pagan todas las horas extra
¾ Existen programas de bonificación como…

4
CentraRSE 2006

o Bonos por Productividad (no comisiones de ventas)


o Porcentaje de participación en las utilidades de la empresa
¾ Realiza evaluaciones o inspecciones regulares de las condiciones de sus
instalaciones de trabajo
¾ Desarrolla o plantea metas o indicadores de mejora en cuanto a
condiciones de trabajo
¾ Comunica las metas y los resultados a sus colaboradores en cuanto a
condiciones de trabajo
¾ Se implementan programas de retiro voluntario incentivado, como por
ejemplo ofrecer prestaciones adicionales a la ley
¾ Se intenta reintroducir a colaboradores despedidos en el mercado
laboral por medio de capacitaciones, programas de colocación, etc.
¾ Informa a todo el personal las razones de su despido previo al hecho
¾ Se llevan a cabo encuestas de salida al colaborador que se despide o
retira
¾ Existe un programa de beneficios para la jubilación de colaboradores
(adicionales a la ley)
¾ Existen y se promueven programas de capacitación formal en todos los
niveles de la organización
¾ Con respecto a la promoción de la capacitación y/o educación formal
del colaborador, existen...
o Programas de co-financiamiento
o Vinculación a la permanencia en la empresa
o Vinculación a resultados/ productividad
o Flexibilidad de horarios
¾ Se educa internamente a los colaboradores sobre temas de…
o Salud
o Higiene
o Seguridad Laboral
¾ La empresa cumple las leyes guatemaltecas pertinentes a la salud y
seguridad laboral
¾ Se divulgan regularmente los beneficios de la puesta en práctica de
medidas de seguridad laboral
¾ Existen programas de prevención y planes de contingencia para
situaciones de emergencia
¾ Los panes de contingencia están a la disposición de todos los
colaboradores (en forma de rotulación, rutas de evacuación, salidas de
emergencia, alarmas, etc.)
¾ Se ofrecen seguros médicos a todos los colaboradores
¾ Se ofrecen seguros de vida a los colaboradores
¾ Existe un servicio médico adicional al Seguro Social (Clínica médica,
odontología, etc.)
¾ Hay programas deportivos o de recreación patrocinados por la
empresa/organización aparte de los brindados por el IRTRA
¾ La empresa apoya una guardería

5
CentraRSE 2006

3. Proveedores
Parte de la selección de los proveedores se basa en la
construcción de una relación responsable y sostenible. Una
empresa responsable en su operación también exige criterios
acorde a sus lineamientos a toda su cadena productiva.
Además constituye una relación basada en el intercambio
transparente de información, tecnología e ideas. En la medida
que se benefician mutuamente se generan incrementos en
productividad, reducción de costos de transacción y se adaptan mutuamente
a sus necesidades más rápido.

Por lo tanto, CentraRSE pretende que la empresa que aplique prácticas de RSE,
tenga un efecto multiplicador sobre los proveedores con las cuales tenga
relación comercial, dado que exigirá el mismo nivel de compromiso, y ello
afectará positivamente a la cadena productiva en general.

Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta


respecto a este eje son:

¾ Se evalúa y selecciona basándose en criterios de…


o Precio
o Calidad
o plazo o entrega
o Impacto al medio ambiente
o Participación en la comunidad
o Transparencia
o Otros criterios de RSE
¾ Existen normas explícitas que exigen que los proveedores…
o cumplan con la ley
o cumplan con sus requerimientos fiscales
o cumplan con regulaciones ambientales
o cumplan con la legislación en contra de el trabajo infantil
o cumplan con la legislación en contra de el trabajo forzado
o Cumplan con la legislación en contra del lavado de dinero
o Respeten y promuevan la propiedad intelectual
o No incurran en ningún tipo de competencia desleal
¾ Existe un compromiso por escrito con los proveedores que buscar la
incorporación de prácticas de RSE
¾ Se incentiva la participación de todos los actores de la cadena
productiva por medio de diálogos con consultas con los mismos
¾ Adopta criterios de compra que garanticen que los productos no sean
piratas, falsificados, de contrabando o robados (verificación del origen)
¾ La empresa da preferencia a proveedores que tienen criterios de RSE con
sus proveedores (sub-proveedores de la empresa)
¾ La empresa discute temas de Responsabilidad Social Empresarial con sus
proveedores regularmente

6
CentraRSE 2006

¾ La empresa posee una política explícita para colaborar y cooperar con


toda su cadena productiva para elevar la RSE de su sector productivo
¾ Incluye a sus proveedores en campañas de información de valores,
cultura y principios de la empresa
¾ Tiene proveedores certificados por organizaciones internacionales
(como AA, SA, ISO, OHSAS, FSC, FLA, etc.)
¾ Posee políticas de compra que benefician a proveedores que estén
certificados socialmente por organizaciones internacionales
¾ Su empresa compra únicamente de proveedores que estén
certificados por entidades como ISO, SA, u otras organizaciones
similares
¾ Integra a colaboradores subcontratados en programas internos de
capacitación y/o educación

4. Consumidores/Clientes

Es la responsabilidad de la empresa con sus clientes y/o


consumidores en términos de mejor servicio al cliente, claridad en
sus transacciones comerciales, mejores productos, cumplimiento
con estándares de calidad, mercadeo responsable y mejor
respuesta a sus exigencias y necesidades. Esto fortalece la marca
y general una mayor lealtad del cliente.

Es importante mencionar que para poder atender bien al cliente externo,


primero se debe de haber cumplido con la etapa de capacitación y
tecnificación al cliente interno para que ellos tengan la capacidad de brindar
valor agregado a los clientes externos como: servicio al cliente, claridad en las
transacciones comerciales, productos de alta calidad, respuesta a exigencias y
necesidades, por citar algunos ejemplos.

Una de las áreas importantes de este tema es el de marketing responsable, el


cual cruza un amplio rango de actividades empresariales que definen las
relaciones de la compañía con sus consumidores. Estas actividades agrupadas
en seis categorías: (1) manufactura e integridad del producto; (2) divulgación,
embalaje y etiquetado; (3) marketing y publicidad; (4) prácticas de venta; (5)
precios; y (6) distribución.

En cada una de éstas áreas, afirman que las empresas en el mundo están
rediseñando sus estrategias de negocios para dirigirlas hacia nuevos temas tales
como la privacidad y la tecnología, las altas expectativas en el tema de
productos seguros e impacto medioambiental (aparte de las variables precio,
calidad, apariencia, sabor, disponibilidad, seguridad y conveniencia). Lo
anterior es importante porque existe mayor escrutinio por parte de los

7
CentraRSE 2006

consumidores, de las organizaciones no gubernamentales y de los stakeholders


en general.

Algunos de los beneficios que la empresa podrá percibir al implementar


correctamente estas prácticas son fidelidad del cliente, posicionamiento en el
mercado, consumo asegurado, mejor imagen y reputación de la empresa, más
contratos, mayor aceptación de los clientes y consumidores, prestigio de marca
y por ende ventaja competitiva.

Algunos de los indicadores que la empresa debe de tomar en cuenta respecto


a este eje son:

¾ Es responsable (fiel a sus valores y principios) al comunicarse con sus


clientes y otros entes externos
¾ Tiene métodos establecidos para aclarar dudas, ofrecer información
extra, resolver o evitar problemas (por ejemplo: asistencia personal en el
punto de venta, asistencia telefónica, página Web con sección de
preguntas frecuentes, información del producto y/o información de
contacto, etc.)
¾ Cuando es necesario actualiza los materiales de comunicación
destinados a sus clientes o consumidores (rótulos, manuales, instrucciones,
garantías, publicidad)
¾ Las políticas de mercadeo de la empresa explícitamente prohíben
cualquier tipo de publicidad engañosa o que destaque atributos ficticios
o exagerados de su producto
¾ Realiza estudios para conocer los valores del mercado objetivo de su
producto (grupos focales, estudios de clima, etc.)
¾ Posee una política formal en contra de la propaganda abusiva (dirigida
hacia menores, con mensajes inadecuados, etc.)
¾ Existen mecanismos en el área de ventas que respeten la competencia
leal
¾ Busca optimizar el uso de sus empaques en función de reducir el impacto
ambiental de éstos
¾ Minimiza proactivamente los impactos de la contaminación visual
(exceso de vallas, fachadas pintadas con publicidad, etc.)
¾ Conoce y cumple los requisitos legales de etiquetado y otras reglas de
defensa del consumidor
¾ Cuenta con el libro de quejas de la Dirección de Atención y Asistencia al
Consumidor –DIACO-
¾ Tiene una política establecida de atención al cliente
¾ Cuenta con un mediador entre el cliente y la empresa
¾ Posee Servicio de Atención al Cliente
¾ Recopila o cuenta con una base de datos de consultas o quejas del
cliente que forma parte de un sistema de retroalimentación continua
¾ Capacita continuamente a su personal de atención al cliente
¾ Tiene una alta gerencia involucrada en los programas de atención al
cliente

8
CentraRSE 2006

¾ Realiza estudios para conocer daños potenciales que puedan generar


sus productos o servicios a los consumidores previo a su lanzamiento
¾ Adopta medidas que previenen y/o corrigen los daños potenciales a
consumidores

5. Comunidad
Es contribuir al desarrollo y superación de las comunidades
inmediatas en donde opera la empresa y donde tenga intereses
comerciales.

Esta relación debe de estar basada en una contribución y


responsabilidad compartida, ya que es una relación ganar-ganar
para ambas partes logrando así un desarrollo sostenible, reforzando
la reputación de la empresa y logrando la confianza por parte de la
comunidad.

En este eje se trata de hacer énfasis entre la ayuda filantrópica y el trabajo


estratégico con la comunidad. Si estas iniciativas se diseñan y ejecutan
estratégicamente y de forma programada, no tan sólo se entregará un
beneficio a los receptores, sino que además estas iniciativas reforzarán la
reputación de las empresas, sus marcas, productos y valores en las
comunidades locales donde ellas tienen intereses comerciales significativos.

La empresa a través de estas acciones programadas maximiza el impacto de


sus contribuciones en habilidades, recursos, tiempo, productos, servicios,
administración del conocimiento y otros. Además, los stakeholders
(inversionistas, consumidores, trabajadores, grupos de interés público y oficiales
de gobierno) están llevando a las empresas hacia mayores estándares de
ciudadanía. En este sentido, fomentan a que la empresa contribuya primero
con la comunidad más cercana a la que opera, y posteriormente que su red de
impacto se extienda a toda la sociedad, convirtiendo a esa comunidad en
potenciales consumidores, teniendo la habilidad de conocer mejor las
necesidades de las personas a quien dirigen sus productos y fortaleciendo la
imagen de la empresa.

Algunos de los indicadores que la empresa debe de tomar en cuenta respecto


a este eje son:

¾ Participa en la identificación y discusión de problemas de su comunidad


inmediata
¾ Se involucra activamente en contribuir al desarrollo de su comunidad
inmediata
¾ Cuenta con políticas que intentan minimizar (Generación de basura /
Generación de malos olores / Tráfico vehicular excesivo / Contaminación
auditiva (ruidos)) en su comunidad inmediata

9
CentraRSE 2006

¾ Ha respondido a reclamos de la comunidad sobre el impacto de sus


actividades
¾ Ha tomado acciones preventivas para evitar futuros problemas en la
comunidad
¾ Conoce a las organizaciones locales y sus actividades
¾ Trabaja con organizaciones comunitarias y desarrolla proyectos
conjuntamente
¾ Ofrece ayuda para educar a los hijos de sus colaboradores
¾ Posee programas de educación o capacitación para familiares de sus
colaboradores
¾ Ofrece flexibilidad de horario para asuntos particulares de sus
colaboradores (eventos de los hijos, emergencias, estudios, etc.)
¾ Ofrece programas de salud para familiares de sus colaboradores
¾ Ofrece programas o instalaciones de recreación para familiares de sus
colaboradores
¾ Desarrolla proyectos que benefician a
o la comunidad cercana/ inmediata
o otras comunidades que no están en el área de influencia directa
de la empresa
¾ Realiza estudios sobre el impacto social de sus propios proyectos para
mejorar sus resultados
¾ Sostiene alianzas con otras empresas o asociaciones para maximizar el
impacto de sus proyectos
¾ Productos propios o donativos de servicio (en especie)
¾ Recursos financieros
¾ Equipo o algún otro tipo de recurso físico (salones, máquinas, teléfonos,
etc.)
¾ Capacidades técnicas, tecnológicas o administrativas (computadoras,
sistemas de administración)
¾ Colaboradores y socios estratégicos (consultores, supervisores,
coordinadores)
¾ La inversión social es un componente integral de la planificación
estratégica de la empresa
¾ La inversión social es una política formal de la empresa
¾ Existe un plan o estrategia de Inversión social
¾ Toma decisiones por medio de un proceso formal, el cual define
responsabilidades y pasos a seguir
¾ Existe un reporte de resultados ante Junta Directiva y/o donantes
¾ Conoce el trabajo voluntario que ya realiza su personal
¾ Reconoce formalmente a sus colaboradores que están involucrados en
su comunidad (por ejemplo: cartas del presidente, mención en boletines
o eventos)
¾ Informa a sus colaboradores sobre oportunidades de voluntariado
¾ Involucra a los voluntarios en programas que desarrolla la empresa
¾ Posee colaboradores de diferentes niveles haciendo trabajo voluntario
¾ Desarrolla destrezas profesionales en sus colaboradores por medio de
trabajos voluntarios
¾ Es convocado periódicamente a discusiones de carácter social

10
CentraRSE 2006

¾ Participo activamente en el tema de inversión y participación en la


comunidad
¾ Ha sido reconocida en su comunidad por
o Propuestas generadas
o Convocatorias periódicas
o su desempeño y dedicación a temas sociales
¾ Ha sido reconocida por su desempeño en temas de interés nacional
(instancias colegiadas, organizaciones, gobierno, etc.)
¾ Promueve eventos, concursos o premios a individuos o grupos dedicados
a su comunidad

6. Medio Ambiente
Es el respeto y cuidado del entorno natural en la forma como se
hacen negocios, logrando mejor uso de sus insumos, reduciendo
emisiones y residuos, generando mayor eficiencia y produciendo
más con menos.

También implica una aproximación comprensiva de las


operaciones de la compañía, que incluye la valoración de los productos, los
procesos y servicios; la eliminación de los desechos; la maximización de la
eficiencia y la productividad en sus asignaciones y recursos; y las prácticas de
minimización de efectos adversos para el goce de los recursos del planeta de
las futuras generaciones.

Estas iniciativas tienen una gran variedad de categorías, que incluyen la


prevención de la contaminación, uso eficiente de la energía, diseño
medioambientalmente amigable, administración de la cadena de distribución,
ecología industrial y desarrollo sustentable; y aseguran que las empresas líderes
han acogido un gran número de estas iniciativas como un valor central del
negocio en todos los niveles de sus operaciones.

Los beneficios para la empresa son bastante importantes en este eje, como
reducción de costos, que hará a la empresa más competitiva, reducción del
impacto ambiental negativo, mayor valor agregado a los productos y mejor
desempeño financiero.

Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta


respecto a este eje son:

¾ Se conocen todos las leyes ambientales nacionales que aplican a su


proceso
¾ Tiene métodos para informarse o conocer sobre nuevas leyes
¾ Se cumplen todos las leyes ambientales nacionales
¾ Se cumplen todos los requisitos internacionales ambientales

11
CentraRSE 2006

¾ Existe un área, individuo o departamento encargado de temas


ambientales
¾ El área, individuo o departamento se encarga de conocer las tendencias
ambientales internacionales propias de su sector
¾ Existe un programa de medición y control periódico de emisiones
¾ Se realizan campañas internas de concientización ambiental en todas las
áreas de la empresa
¾ Se minimizan los residuos resultantes de procesos productivos
¾ Se mide y evalúa el impacto ambiental que tienen su empresa en las
siguientes áreas
o Administrativo y Gerencial
o Productivo
o Almacenamiento y Distribución
o Mercadeo y Ventas
¾ En la administración y operación de la empresa existen metas y objetivos
ambientales para la empresa
¾ Hay participación a nivel de empresa en programas de educación y
formación ambiental
¾ Está certificada con ISO 14,000
¾ Existe un plan de emergencia integral en caso de un desastre
ocasionado por sus actividades o servicios
¾ El plan de emergencia se actualiza periódicamente
¾ Existen mecanismos para comunicar constantemente el plan de
emergencia entre los colaboradores
¾ Existen mecanismos para comunicar el plan de emergencia con públicos
interesados externos
¾ Se busca permanentemente optimizar el consumo de energía eléctrica
¾ Se busca permanentemente optimizar el consumo de agua
¾ Se busca permanentemente reducir o eliminar el consumo de productos
tóxicos
¾ Se intenta ser más eficiente en el uso de materias primas, insumos y/o
recursos
¾ Se revisa periódicamente el avance de la empresa en sus intentos de
optimizar el consumo de insumos y materias primas (por medio de
evaluaciones de cuentas de electricidad, agua, ingresos de insumos de
producción y productos terminados, etc.)
¾ Se han establecido alianzas estratégicas con los siguientes actores
externos para el manejo adecuado de materiales …
o Alianzas con otras empresas
o Alianzas con otras industrias
o Alianzas con la comunidad inmediata
o Alianzas con proveedores
¾ Tiene programas de reciclaje/ re-utilización interna de residuos (por
ejemplo, re-utilizar papel, agua, etc.)
¾ Tiene programas de reciclaje externo de residuos (por ejemplo, enviar a
reciclar fuera de la empresa papel, cartón, cartuchos de tinta, etc.)
¾ Se evalúa el impacto de procesos internos que causen ruido excesivo
¾ Se minimiza el ruido de procesos a niveles adecuados

12
CentraRSE 2006

¾ Se controla y re-estructuran procesos para minimizar desechos de


producción (desperdicios resultantes del proceso productivo)
¾ Busca alternativas de materias primas menos contaminantes
¾ Envía sus residuos a destinos finales adecuados (centros de reciclaje, etc.)
¾ Trata las aguas residuales
¾ Trata las aguas negras
¾ Existen mecanismos para evaluar la efectividad de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales y/o negras
¾ La empresa tiene proyectos orientados a proteger el medio ambiente
que desarrolla conjuntamente con otros actores de su cadena
productiva
¾ Comercializa productos amigables con el ambiente y resalta sus
cualidades al venderlos
¾ Conoce el destino final de sus productos
¾ Existe un programa de minimización de residuos posventa (Programas de
reciclaje de envases, depósito adecuado de recipientes o empaques,
incentivos al consumidor para que maneje adecuadamente la basura,
etc.)
¾ Esta empresa busca reducir el impacto ambiental que genera el uso y
consumo de sus productos o servicios
¾ Busca optimizar el tamaño de sus empaques en función de reducir el
impacto ambiental de éstos
¾ Controla y evita la contaminación producida por las emisiones de
vehículos propios
¾ Tiene una política que incentiva el uso de vehículos no contaminantes
pertenecientes a terceros
¾ Busca destinos finales apropiados para llantas, baterías, aceites y demás
consumibles de sus transportes
¾ Se relaciona con comités y consejos locales o regionales para discutir
temas ambientales
¾ Contribuye a comunidades a través de proyectos de conservación
ambiental (flora y fauna, áreas protegidas, etc.)
¾ Desarrolla campañas de concientización ecológica en comunidades
cercanas
¾ Esta aliada con organizaciones con el fin de desarrollar proyectos
ambientales
¾ Publica informes que revelan su desempeño ambiental

13
CentraRSE 2006

7. Estado
Participar en el diseño de políticas estatales así como establecer
alianzas para ejecutar proyectos conjuntos con gobiernos
locales o centrales, con el propósito de ampliar el impacto de las
buenas prácticas a nivel nacional.

El cumplimiento con el régimen legal y con las obligaciones


fiscales, laborales y administrativas representa la forma en que la
RSE se refleja en el Estado. Estas acciones por lo general se refieren a la
transparencia con las actuaciones políticas y el liderazgo social que toma la
empresa en el ámbito nacional, pero también a nivel de los gobiernos locales.

En este sentido, las empresas deben de ser proactivas en su relación con el


Estado para que puedan participar en proyectos y programas que
contribuyan con la ventaja competitiva de la empresa.

Algunos de los indicadores que la empresa deberá de tomar en cuenta


respecto a este eje son:

¾ La empresa tiene una norma explicita que prohíbe la utilización de su


influencia económica sobre sus públicos interesados (proveedores,
comunidad) para apoyar causas políticas
¾ Posee una norma explícita que prohíbe la utilización de su poder
económico para obtener privilegios políticos
¾ Posee una norma explícita que prohíbe la utilización de su poder
económico para afectar negativamente a otras empresas y/o sus
competidores
¾ Desarrolla proyectos conjuntamente con el estado
¾ Contribuye con recursos humanos, técnicos o financieros a proyectos del
estado
¾ Apoya y participa en la elaboración de políticas públicas (por medio de
municipalidades, comités, asociaciones, cámaras, redes de acción
social, etc.)
¾ Toma liderazgo en la formación de redes o alianzas a nivel comunitario,
con el propósito de fortalecer y dirigir políticas públicas
¾ Desarrolla alianzas con entidades públicas para mejorar su desempeño
(municipalidades, rama judicial, ministerios, rama ejecutiva, etc.)
¾ Emprende alianzas público-privadas que buscan el mejoramiento del
clima de negocios, proyectos públicos-privados, etc.
¾ Participa en la mejora de procesos legislativos locales o nacionales
¾ Específicamente se involucra con esfuerzos para mejorar la educación
en Guatemala (sea por becas, donaciones, asistencia técnica,
construcción de escuelas, programas de concientización, etc.)
¾ Específicamente se involucra con esfuerzos para mejorar la nutrición en
Guatemala

14

You might also like