You are on page 1of 7

FILOSOFÍA UDS 3,4

UNIDAD 3
CUERPO Y ALMA

Animismo: En muchas culturas, todas las cosas tienen un alma.

Sin embargo, muchos pueblos destacan la singularidad de los seres humanos, ya que lo consideran
único en el alma humana.

El dualismo antropológico

Los dualistas defienden que el ser humano del cuerpo y el alma, son distinguibles. Para estos
filósofos, el ser humano está diferenciado por lo material y por lo espiritual.

Para Platón, el cuerpo es material (mundo sensible), y afirma que el cuerpo es imperfecto y
cambiante. Para él, el cuerpo es finito (porque es mortal), y en cambio, el alma es la parte inmortal
y espiritual. Además, Platón creía en la reencarnación.

El alma humana en el cristianismo

La antropología cristiana se inspira en el dualismo platónico, pero rechaza la reencarnación. Para


los cristianos, el alma está asociada a la dimensión trascendente que hay en las personas, ya que
aspira a la salvación que nos espera después de la muerte. El destino de nuestro alma, dependerá de
nuestro comportamiento.

El ser humano para Descartes

Para Descartes, el ser humano también está dividido por cuerpo y alma. Al cuerpo lo denomina
sustancia extensa, es material. Como todas las cosas materiales, el cuerpo ocupa un lugar en el
espacio y está sujeto al determinismo, y lo que ocurre en el cuerpo, se puede explicar mediante
leyes de física. Para Descartes, el cuerpo humano se comporta como una máquina ya que su
funcionamiento se puede predecir científicamente.

El alma, en cambio, es espiritual, y no ocupa ningún lugar espacial, ya que es una sustancia
pensante, libre e inmortal. Además, el alma no está sujeta al determinismo porque no forma nada
material.

El monismo materialista

EL monismo antropológico o monistas (considera que el ser humano está constituido por una
realidad, llamada cuerpo), consideran que nosotros somos nuestro cuerpo. Además, los monistas
creen que no hay nada después de la muerte.

La Mettrie fue uno de los monistas.


Hoy en día, sabemos que existen realidades físicas que no son materiales, como la luz o la energía.
Por este motivo, los monistas no se consideran materialistas, sino que defienden el fisicalismo (la
realidad última del ser humano estña constituida por los procesos físicos que suceden en el cuerpo,
de manera que la actividad mental es un efecto de la realidad física.

¿QUIÉN SOY YO?

En esto consiste tu identidad, en aquello que permanece en ti a lo largo del tiempo aunque otras
cosas vayan cambiando.

¿Dónde está mi yo?

Para David Hume, nunca encontraremos ese supuesto “yo”. Hume compara el yo con un escenario,
en el que apareciesen y desapareciesen distintos actores a lo largo de la obra. El caso es que hay que
darse cuenta de que no podemos experimentar el yo, sino que podemos imaginarlo.

Hume pensaba que la clave de la identidad personal estaba en la memoria.

¿Eres la misma persona que cuando eras un bebé?

Según la teoría fisicalista, el sentido de la identidad personal se basa en la continuidad a lo largo del
tiempo de elementos físicos y no psicológicos.

UNIDAD 4

¿QUÉ PODEMOS CONOCER?

Conocimiento, creencia y opinión

Hay afirmaciones que damos por sentado de que son válidas, pero en realidad no lo son. Estas
proposiciones no forman parte del conocimiento, porque no se tratan de afirmaciones verdaderas.
En estos casos, estaríamos ante opiniones o creencias tuyas que resultan ser falsas.

El conocimiento se define como una opinión verdadera capaz de justificar.

Las formas de conocimiento

- La percepción sensorial es una forma de conocimiento porque es lo que nos permite recoger
información acerca del mundo que nos rodea.
- La memoria nos permite almacenar y recuperar información.
- La razón nos ayuda a encadenar proposiciones para realizar inferencias y sacar conclusiones a
partir de ellas.
- La emoción nos aporta información valiona cuando nos intentamos conocer a nosotros mismos.
. La imaginación nos hace elaborar imágenes mentales combinando elementos previos de maneras
originales.
- La intuición consiste en captar ina verdad de manera directa e inmediata, sin necesidad de realizar
el pensamiento.
- La fe significa confiar en la validez de algunas afirmaciones que no siempre se pueden justificar
en la experiencia o en la razón.
Saber común VS saber académico

El saber académico se elabora siguiendo un método organizado, crítico y riguroso, que nos ayuda a
producir conocimientos que sean fiables. Además, estos conocimientos deben hacerse públicos para
que otros investigadores puedan evaluarlos o cuestionarlos.

El saber común es el saber de la vida cuotidiana gracias al cual nos movemos con seguridad por
nuestros instintos y nuestros hábitos.

DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL CONOCIMIENTO

¿Porqué queremos conocer?

Según Aristóteles, queremos conocer porque nos hacenos preguntas acerca de la realidad y del
mundo que nos rodea.

Conocimiento e interés

Según Habermas, el conocimiento está asociado a unos intereses rectores que son diferentes
dependiendo del ámbito en el que desarrolle la investigación.

Habermas piensa que el propósito de las ciencias naturales consiste en encontrar leyes que
describen los fenómenos que podemos estudiar experimentalmente.

Así pues, la física, la química o la biología, están impulsadas por un interés práctico porque su
objetivo es saber para predecir cosas en el mundo natural.

En cambio, las ciencias sociales pretenden comprender las motivaciones de las personas al actuar,
así pues, como la psicología y la economía tienen un interés práctico, ya que su objetivo es
ayudarnos a entender como somos lo seres humanos.

Finalmente, Habermas identifica las ciencias críticas, que para él tienen un interés emancipatorio
porque su objetivo es transformar la realidad para contruir una sociedad mejor.

¿QUÉ ES LA VERDAD?

Criterios de verdad

- La verdad como correspondiencia: Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que se
dice correspinde con la realidad.

- El criterio de la evidencia: Afirma que algo es verdadero cuando es imposible dudar de ello.

- La verdad como coherencia: Defiende que una aformación es verdadera cuando no es


contradictoria y encaja con otras verdades.

- La verdad pragmática: Atiende a las consecuencias prácticas que tiene aceptar una afirmación
como cierta.

- La verdad como consenso: Lo que consideramos verdadero es el producto de un acuerdo obtenido


tras un proceso de diálogo.
ACTITUDES FILOSÓFICAS ANTE LA VERDAD

Dogmatismo y escepticismo

El dogmatismo cree que es posible saber la verdad con total seguridad. En cambio, el escepticismo
niega la posibilidad de poder conocer la verdad.

Relativismo y subjetivismo

El relativismo es la teoría que defiende que no existe ninguna verdad universal y absoluta. En
cambio, el subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende de
factores individuales.

El perspectivismo

El perspectivismo defiende que la verdad solo se puede captar desde un punto de vista determinado.

La hermenéutica y la importancia del prejuicio

La hermenéutica está centrada en la interpretación de textos, una tarea que tiene gran importancia
para la filosofía.

Según Gadamer, el significado que atribuimos a lo que leemos está condicionado a nuestra manera
de ver el mundo. Por eso, cuando nos acercamos a un texto lo hacemos a partir de un determinado
prejuicio. Gadamer defiende que el lector no puede acercarse nunca al texto de forma neutra.

En resumen, los prejuicios orientan nuestra forma de entender una obra, pero no podemos evitarlos.

FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO

ANTIGUA GRECIA

La gnoseología de Platón

La gnoseología es la rama que se plantea preguntas acerca del conocimiento.


La gnoseología de Platón distingue entre opinión (doxa) y el saber (episteme). En el pensamiento de
Platón, la filosofía del conocimiento está unida a la teoría de las ideas. Además, en la metafísica de
Platón se distingue:
- El mundo sensible, que se realiza a través de los sentidos, que es imperfecto y engañoso, que por
eso se denomina opinión (doxa).
- El mundo inteligible, que consiste en captar las dieas mediante la razón, que es el verdadero saber,
al que denominamos ciencia (episteme).

Para Platón, la ciencia es mas valiosa que la opinión. Platón creía que los seres humanos podemos
captar las ideas porque aunque las hayamos olvidado, se encuentran en nuestro interior.

Platón llamaba reminiscencia al proceso en el cual podemos captar las ideas con ayuda del diálogo
filosófico.
El problema del conocimiento en la filosofía aristotélica

Aristóteles rechaza la teoría de la reminiscencia de Platón, entonces, Aristóteles piensa que el


conocimiento valioso consiste en conocer lo universal y no lo particular.

El proceso de abstracción

Aristóteles emplea el concepto “forma” para referirse a las características generales que comparten
los individuos de la misma especie. Para él, lo único que existe son los individuos particulares del
mundo que nos rodea. Por eso, el conocimiento comienza cuando percibimos estos individuos a
través de los sentidos, posteriormente se almacenan en la memoriam y se pueden evocar tras la
imaginación. Finalmente el entendimiento nos permite diferenciar los rasgos diferentes, y así, ver
los rasgos que tienen en común.

El proceso de conocer, se le llama el proceso de abstracción inductiva, que permite extraer los
rasgos iguales mediante la comparación de individuis particulares, a partir de los cuales se puede
obtener un conocimiento universal por generalización.

En resumen, el conocimiento es posible gracias a un proceso de abstracción que extrae lo comúna


los individuos, prescindiendo de sus características particulares.

Grandes corrientes de la gnoseología moderna

Los filósofos de la Edad Moderna, se distingues entre el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de partuda oaea
alcanzar conocimientos seguros.

La mayor parte de racionalistas vivieron en el continente europeo a los siglos XVII y XVIII.
(Descartes, Leibniz y Spinoza)

Un pensamiento inspirado por las matemáticas

Los racionalistas se inspiraban por las matemáticas, ya que se fundamentan verdades que son
incuestionables y que se denominan axiomas. A partir de los axiomas, los matemáticos obtienen
otras verdades emdiante un proceso de deducción.

Empirismo

El empirismo se desarrollaba en las islas británicas en el XVII y XVIII (Hobbes, Locke, Berkeley y
Hume)

Para los empiristas, la unica fuente de conocimiento válida es la experiencia.

El recurso a la inducción

El modelo de conocimiento que se basan los empiristas son en las ciencias naturales, como en la
física o la química. Estas ciencias se basan en la experimentación, que según ellos, elaboran sus
leyes mediante la inducción.
La crítica kantiana

¿Qué podemos conocer?

Kant dice que la experiencia nos proporciona el contenido de nuestros conocimientos, pero la razón
es la que los organiza dándoles forma.

Kant afirmaba que el conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo poviene de ella.
Existen elementos anteriores a la experiencia, que como dice Kant, son a priori.

La sensibilidad

Para encontrar cuáles son los elementos a priori del conocimiento, Kant hizo un estudio dónde
averiguó que el conocimiento hace uso de tres facultades (sensibilidad, entendimiento y razón).

En este caso, la sensibilidad es la que nos permite captar impresiones mediante los sentidos.

Para Kant, es el sujeto quien introduce el espacio y el tiempo en las percepciones sensibles, además
de tener cierta experiencia.

A priori en la sensibilidad permite a Kant explicar qué posibilita que las matemáticas sean una
ciencia.

El entendimiento y las categorías.

Una vez captados los datos sensibles, el entendimiento se encarga de elaborarlos para producir
conceptos a partir de ellos. Estos conceptos surgen tras dos elementos, el contenido de los
conceptos, que son los datos de la sensibilidad, y en cambio, quién organiza esos datos y les da
sentido, es nuestra propia mente. Esta existencia de categorías, hacen explicar a Kant el por qué la
física no es una ciencia.

¿Puede la metafísica convertirse en una ciencia?

La metafísica no puede convertirse en una ciencia ya que no podemos tener experiencia de Dios, el
alma y el mundo.

Los límites de nuestro conocimiento

Según Kant, los seres humanos no podemos conocer lo que está mas allá de la experiencia. Sólo
podemos captar la realidad tal y como se nos muestra. En la Crítica de la razón pura, Kant llama
fenómeno a esta realidad que aparece ante nosotros.

OTRAS DEFINICIONES

- Emergentismo: Se basa en la interpretación materialista del ser humano teniendo en cuenta nuestra
dimensión psicológica y espiritual.

- Reduccionismo: Significa ser incapaz de entender la complejidad de lo humano.

- Qualia: Los contenidos mentales tienen unas cualidades singulares, denominadas qualia, que solo
puede experimentar quien siente esa particular experiencia.

You might also like