You are on page 1of 2

Reseña crítica del libro

El Fin del Imperio Cognitivo

Boaventura de Sousa Santos. El Fin del Imperio Cognitivo. La afirmación de las epistemologías
del Sur. Editorial Trotta. Madrid, 2019

Tesis del libro


El pensamiento crítico eurocéntrico y el pensamiento conservador también eurocéntrico, tiene
grandes afinidades que representan dos versiones diferentes de las epistemologías del Norte. Para
poder responder a estos asuntos, es imprescindible cuestionar los cimientos epistemológicos de
dichos pensamientos. Es necesario recuperar la verdad de que existen alternativas y reconocer
que las luchas contra  la opresión, son portadoras de alternativas, pero para lograrlo es necesario
el surgimiento de nuevas epistemologías: Las Epistemologías del Sur. El libro plantea la
necesidad de transformar y reinterpretar el mundo, lo cual es una tarea colectiva y sólo puede
darse en un contexto de lucha. 

Contenido del libro


El libro consta de tres partes en las que el autor desarrolla su tesis de manera amplia. La primera
parte describe las bases de las epistemologías del Sur. El autor presenta los conceptos de líneas
abisales y no abisales y aborda las diferentes opiniones y objeciones que se pronuncian ante las
epistemologías del Norte (De Sousa, 30). También, aborda las preguntas que las epistemologías
del Sur han originado y argumenta a favor de la corporeidad del conocimiento que se relacionan
con las epistemologías del Sur. 

La segunda parte del libro se centra en los desafíos pedagógicos que se originan en las
epistemologías del Sur las cuales reflejan una dependencia de las epistemologías de las clases
poderosas y de las epistemologías del Norte (De Sousa, 125, 125). Esta sección  presenta
metodologías de investigación que abordan la lucha de las clases sociales y proyecta fuertemente
la idea de descolonizar los conceptos de las ciencias sociales. Otra parte se ocupa del análisis del
contexto en el que la metodología debe ponerse en práctica con el fin de lograr una investigación
post abisal. 

La tercera sección del libro se refiere a los asuntos pedagógicos de las epistemologías del Sur. En
base a los conceptos de Gandhi, el libro nos habla también de la importancia de traducir los
conceptos de dichas epistemologías  a un lenguaje intercultural (De Sousa, 211). El autor nos
presenta dos pedagogías radicales representadas por Paulo Freire y Orlando Fals Borda (De
Sousa, 230). De esta forma,  aborda con detalle los desafíos del proceso de descolonización de
occidente.  Finalmente, el libro nos ofrece una extraordinaria conclusión que nos presenta la falta
de credibilidad del mito que asegura que todos los problemas sociales y políticos tienen
soluciones técnicas. Por lo tanto se hace necesaria una intervención política de parte de las clases
oprimidas. A esa intervención el autor llama Epistemologías del Sur. 
Aplicación personal. 
1. La primera fase de la aplicación comienza con una concientización de lo que soy y cómo
entiendo las filosofías y doctrinas que surgen de la clase dominante. He aprendido la
teología, la pedagogía y otras disciplinas de libros traducidos de inglés que reflejan las
epistemologías de Norte. He Trasmitido una doctrina que a veces fue difícil de enseñar
porque yo misma no la comprendía. Este libro me ha conducido a una concientización
que me lleve a servir mejor a mi comunidad. Mi plan es continuar educándome en el
tema. Escribir diarios, tomar notas y construir todo un manual de autoeducación.
2. Otra aplicación práctica de este libro es concientizar a la iglesia del lugar que Dios le
concede en el mundo. La iglesia constantemente se siente viviendo en el lado del miedo y
no el de la esperanza. Muchas de estas actitudes se deben a la propaganda de las
epistemologías del Norte que consideran al pueblo hispano como inferior. Me propongo
educar a la iglesia respecto a su valor en el mundo; que se sienta orgullosa de su origen. 
Debe saber que Dios no menosprecia lo nativo como lo enseñó la misionología en un
tiempo. Seleccionaré pasajes de la Biblia y lecturas sencillas de libros de autores
contemporáneos. Espero también que la iglesia pueda hacer impacto en la comunidad y
que a través de su testimonio de superación sea luz a la comunidad en el contexto que lo
rodea.
3. La tercera aplicación práctica será con mis estudiantes. En varios de los cursos que
imparto en la escuela Bíblica voy a compartir este material. Espero  ayudarlos a descubrir
las corrientes colonizadoras de la literatura que leen. El curso llamado Iglesia y sociedad, 
el de Teología Contemporánea, y el de Ética Cristiana, entre otros, me ofrecen la
oportunidad de estudiar y compartir material que contribuya a su formación como líderes
del pueblo Latino. Crearé una bibliografía selecta y pediré reportes por escrito. Les haré
reflexionar en la lectura de autores contemporáneos que proyectan las epistemologías del
Sur.  El fin es contribuir a la formación del liderazgo de hombres y mujeres de Dios para
el mundo de hoy. 

You might also like