You are on page 1of 33

Manual

PROPIEDAD INDUSTRIAL
PROPIEDAD INTELECTUAL
DOCENTE. STEFANY LOPEZ

FACULTAD DE DERECHO
SÉPTIMO SEMESTRE
SHAIRA MADRID, DAIRITH AMAYA ,
YAILIN AREVALO

PROPIEDAD INDUSTRIAL
PROPIEDAD INDUSTRIAL TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN..........................................................................................
ESQUEMA...................................................................................................
RESÚMEN EJECUTIVO....................................................................................

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.........................................
1.1 SIGNOS DISTINTIVOS...................................................................................
1.2.¿Qué signos distintivos contempla la ley de propiedad intelectual?....................
1.2.1.1 Marcas................................................................................................
1.2.1.2 Tipos de marcas..................................................................................
1.2.2 LEMAS COMERCIALES................................................................................
1.2.3 NOMBRES COMERCIALES..........................................................................
1.2.4 ENSEÑAS................................................................................................
1.2.5 INDICADORES GEOGRÁFICOS...................................................................

CAPITULO II
NUEVAS CREACIONES......................................................................................

CAPITULO III.
SECRETO EMPRESARIAL.................................................................................

03
PRESENTACIÓN
El enorme reto que asumimos, bajo la
dirección de la Dra. STEFANY LÓPEZ,
nuestra tutora en la asignatura de propiedad
industrial, partió de una serie de
cuestionamientos que nos llevaron a hacer
un diagnóstico serio y concienzudo del
estado de nuestro Sistema de Propiedad
Industrial. Así, este manual parte de una
pregunta fundamental: “dónde está la piedra
que obstaculiza el flujo de conocimiento y
su aplicación industrial en pro de la
generación de riqueza”. El autoexamen de la
Entidad, la revisión cuidadosa del sistema
legal vigente y de las políticas públicas que
el país ha producido sobre la materia, la
descripción del rezago de Colombia en la
propiedad industrial, así como la
formulación de recomendaciones concretas y
la formulación de una propuesta novedosa
de fortalecimiento del Sistema, constituyen
el valioso aporte de este documento al
objeto de estudio.

04
ESQUEMA
RESUMEN DEL MANUAL

MARCAS
LEMAS COMERCIALES
SIGNOS DISTINTIVOS
NOMBRES COMERIALES
ENSEÑAS

PROPIEDAD IND. GEOGRAFICAS

INSUSTRIAL
PATENTES
MOD. UTILIDAD
NUEVAS CREACIONES
DISEÑOS INDUST.
ESQ. CIRCUITO C.

SECTOR EMPRESARIAL

05
RESUMEN EJECUTIVO

Los derechos de Propiedad Industrial (en adelante


también PI) se han convertido en un pilar para la
creación de valor en el entorno económico actual en
el que el conocimiento a su vez se constituye en
motor de crecimiento. En consecuencia, comprender
la evolución y el funcionamiento del Sistema de PI es
fundamental para actuar sobre algunas de las claves
relacionadas con el crecimiento y el desarrollo
económico basado en sectores intensivos en
conocimiento e innovación.

Colombia debe fortalecer su inserción en este


contexto cambiante, identificar sus oportunidades y
mejorar su capacidad de respuesta a los desafíos que
se imponen para lograr mejorar la calidad de vida y
el bienestar de la población. En esa perspectiva, el
mejoramiento de la competitividad del sector
productivo y de la generación de oportunidades
sociales tiene sus bases en el impulso y desarrollo de
la ciencia y la tecnología. El denominado “círculo
virtuoso de la innovación” indica que el
conocimiento, a través de los procesos de innovación
tecnológica, genera riqueza, y esta riqueza alimenta
la generación de nuevo conocimiento que produce
competitividad y beneficios sociales.

06
CAPITULO I
Capitulo I
MARCO TEÓRICO DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL.

1.1 SIGNOS DISTINTIVOS


Los signos distintivos son aquellos símbolos


de productos, establecimientos comerciales,
o actividad empresarial, con los cuales se
distinguen de su competencia y pueden ser
identificados por su dueño y clientes.

¿Qué signos distintivos contempla la ley de


propiedad intelectual?

1. marcas. que es y cuales son los tipos de


marcas
Es aquel signo visible utilizado para poder
identificar y distinguir un producto, un
servicio o establecimiento de otro que tenga
su mismo objeto social.

tipos de marcas

Marcas convencionales y Marcas no


convencionales
Entendemos por marcas convencionales
como las marcas tradicionales y más
“sencillas”. En este grupo se encuentran las
marcas denominativas y las figurativas que
son las que más se solicitan para su registro.

08
Las marcas no convencionales, por el
contrario, son marcas más desconocidas. En
este grupo se encuentran las marcas de
posición, patrón, color, sonoras, movimiento,
multimedia, holograma, e incluso, las
olfativas.

Marcas convencionale denominativa


Las Marcas denominativas pueden ser:
palabras, nombres propios, letras, números,
en general combinaciones que no se
acompañan de ninguna imagen.

Marca figurativa o mixta


Esta marca es el tipo de marca más solicitada
y con la que se obtiene mayor distintividad.
Desde simples logos sin palabras, a logos con
una parte denominativa (de ahí el término
“mixto”). Por ello, a la hora de hacer su
solicitud de registro, siempre será un
requisito indispensable que vaya
acompañada de una imagen.

Marcas no convencionales
Marca de posición
Como su nombre indica, es la marca que
registra el lugar o posición y tamaño de un
símbolo o figura, lo que hace distinguir la
marca frente a otras.
Estas marcas son habitualmente registradas
para prendas de ropa o calzado y,
normalmente incluyen una descripción.

09
Marca de patrón
En este caso, la marca patrón se constituye
exclusivamente por un conjunto de
elementos que se repiten periódicamente en
un signo. Este tipo de marca se suele solicitar
para productos como el papel de regalo,
prendas de vestir y manteles, aunque puede
ser registrada para otro tipo de productos.

Marca de color
La protección de un color o su combinación,
designados por un código específico, es la
Marca de color. No se obtiene fácilmente el
registro de una marca de un color. Grandes
empresas, como por ejemplo Orange, no lo
consiguieron.

Marca sonora
La Marca sonora está compuesta por un
sonido o combinación de estos. Este tipo de
marca se representa con un archivo de audio
o una partitura. Por ejemplo, la famosa
canción de “Mercadona” o el conocido grito
de Tarzán.

Marca movimiento
La secuencia de imágenes o videos
representando un cambio de posición, es la
descripción de la Marca en movimiento. Los
formatos admitidos para su registro son jpg,
png y mp4. Un ejemplo para ilustrarlo es la
marca nº The future is exciting. Ready? De
Vodafone.

10
Marca multimedia
La combinación de una imagen y sonido, es lo
que denomina la Marca multimedia. Y para su
solicitud de registro, será necesario que sea
presentado en un archivo mp4.

1.2 LEMAS COMERCIALES

Un lema comercial es un signo distintivo


consistente en una palabra, frase o leyenda
que se utiliza como complemento de una
marca para reforzar su recordación. Es lo que
se conoce comúnmente como slogan.
ejemplo de la fundación universitaria del
areandina

1.2.3 NOMBRES COMERCIALES

Es aquella denominación que distingue a una


empresa, producto o establecimiento
comercial de su competencia y es más fácil de
identificar por su clientela.

El nombre comercial es el que identifica al


empresario como tal en el desarrollo de una
actividad mercantil.

1.2.4 ENSEAÑAS

La enseña comercial es un signo que siendo


perceptible por el sentido de la vista sirve
para identificar a un establecimiento de
comercio.

11
La enseña comercial puede consistir en
palabras, letras, números, dibujos, imágenes,
formas, colores, logotipos, figuras, símbolos,
gráficos, monogramas, retratos, etiquetas,
emblemas, escudos, o combinación de estos
elementos.
La enseña comercial es la que identifica al
establecimiento de comercio.

1.2.5 INDICADORES GEOGRAFICOS

Una indicación geográfica es un signo que se


utiliza en productos que proceden de un
lugar geográfico concreto y que tienen
cualidades o una reputación que se deben a
ese lugar. Para constituir una indicación
geográfica, un signo debe identificar un
producto como originario de un lugar
determinado. Por lo general, una indicación
geográfica consiste en el nombre del lugar de
origen de los productos.

EJEMPLO, la champagne Tiene su origen en la


región de Champaña al noroeste de Francia,
claro ejemplo que se le ha puesto el mismo
nombre del lugar donde se originó.

12
CAPITULO II
Capitulo II
MARCO TEÓRICO DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL.

1.2 NUEVAS CREACIONES


Se denominan nuevas creaciones a aquellas


que constituyen objeto de protección de las
patentes de invención y modelo de utilidad,
los diseños industriales y los esquemas de
trazado de circuitos integrados. Cada una de
estas formas de protección de la propiedad
intelectual tiene diferentes criterios y
definiciones.

¿Qué son las patentes?


Son la forma de protección de las creaciones


de producto o de procedimiento, en todos los
campos de la tecnología que sean nuevas,
tengan nivel inventivo y sean susceptibles de
aplicación industrial. El título de patente
otorgado por los Estados es de carácter
temporal y territorial, dan derecho a sus
titulares de explotar la invención en forma
exclusiva, impidiendo su fabricación, venta o
utilización sin consentimiento. Es temporal
porque el derecho de patente tiene un
término de caducidad, al final del cual la
invención entrará en el dominio público, y es
territorial porque los derechos otorgados por
la patente sólo son exigibles en el Estado en
el cual se otorgó.

14
¿Qué beneficios obtengo al patentar un
invento?

Ser el único que durante 20 años puede


explotar el invento. La explotación puede
consistir en comercializar exclusiva y
directamente el producto patentado, o por
intermedio de terceros otorgando licencias, o
transfiriendo los derechos obtenidos
mediante su venta para que un tercero
explote la invención. En conclusión, el
beneficio es económico para el inventor o
titular de la patente.

¿Se debe pagar alguna tasa por el


mantenimiento de la patente?

Sí. Una vez concedida, el solicitante


anualmente debe pagar una tasa para
mantener vigente su patente, la cual debe ser
consultada al momento del pago en la
resolución de tarifas de Propiedad Industrial
que se encuentre vigente, porque su monto
puede variar. De no cancelar la tasa en los
plazos establecidos la patente caducará.
Qué plazo tengo para pagar una anualidad?
Las anualidades deben pagarse por años
adelantados. La primera anualidad deberá
pagarse a más tardar el último día del mes en
que fue presentada la solicitud, a partir de la
concesión de la patente. Los pagos deben
hacerse anualmente durante todo el plazo de
duración de la patente, si se desea
mantenerla vigente.

15
¿Hay un plazo adicional para el pago de una
anualidad?

Sí. Una vez vencido el plazo podrá pagar la


anualidad dentro de un periodo de gracia de
seis (6) meses contado desde la fecha de
inicio del periodo anual correspondiente.

¿Qué sucede si no se paga una anualidad?


La SIC verifica dentro de los tiempos


establecidos en la base de datos los pagos
realizados, si no se encuentra registro alguno
para mantener vigente la patente, ésta
caducará.
¿Qué pasa si no la explota?

Si la patente no se explota dentro de los tres


años siguientes a su concesión y, salvo
justificación, la SIC podrá conceder licencias
obligatorias a los terceros que la soliciten.

¿Qué no es patentable?

El artículo 20 de la Decisión Andina 486 del


2000 establece facultades para que los
Estados determinen qué no será patentable
en los casos en los cuales se busque la
protección del orden público, la salud, la
vida o cuando la patente recaiga sobre
plantas, animales y los procedimientos
biológicos para su reproducción, y los
métodos terapéuticos, quirúrgicos y métodos
de diagnóstico para el tratamiento humano o
animal

16
INVENCION O MODELO DE UTILIDAD

Qué es una Patente de modelo de utilidad?


La patente de modelo de utilidad es un


privilegio que le otorga el Estado al inventor
como reconocimiento de la inversión y
esfuerzos realizados, a aquellas invenciones
que consisten en una nueva forma,
configuración o disposición de elementos de
un artefacto, herramienta, instrumento,
mecanismo u otro objeto o parte de los
mismos, que permita un mejor o diferente
funcionamiento, utilización o fabricación del
objeto que lo incorpora o que le proporcione
alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que
antes no tenía.

Términos: 20 años para las invenciones y 10


años para los modelos de utilidad.

Titulares: Personas naturales y jurídicas.

Qué beneficios obtengo al patentar un


modelo de utilidad?

Ser el único que durante 10 años puede


explotar el invento. La explotación puede
consistir en comercializar exclusiva y
directamente el producto patentado, o por
intermedio de terceros otorgando licencias,
transfiriendo los derechos obtenidos
mediante su venta para que un tercero
explote la invención. En conclusión, el
beneficio es económico para el inventor o
titular de la patente. 17
¿Qué diferencias hay entre patente de
invención y una patente de modelo de
utilidad?

El modelo de utilidad está previsto para


invenciones menores en cuanto al rango
inventivo. Las principales diferencias que
cabe señalar son:
El modelo de utilidad sólo contempla la
protección de invenciones de producto; en
cambio en la patente de invención se
protegen invenciones de producto y,
también, de procedimiento.
La invención protegida en el modelo de
utilidad debe ser nueva y tener aplicación
industrial.
El período de protección del modelo de
utilidad es de 10 años.

¿Qué es un diseño industrial?


Es la forma externa bidimensional o


tridimensional de un producto que le otorga
una apariencia particular a éste.
¿Qué protege el diseño industrial?
Mediante un Registro de Diseño Industrial se
protege únicamente la forma de los
productos, es decir el aspecto estético de
cualquier objeto, ya sea bidimensional, como
los impresos que se aplican a productos
(grabado o dibujos sobre una servilleta) o el
desarrollo para el pliegue de una caja, o
tridimensional, es decir, cualquier producto
que ocupa un lugar en el espacio en las tres
dimensiones: ancho, alto y profundo (x, y, z).

18
¿Los diseños industriales son una clase de
patente?

No, se asemeja en cuanto a ser una forma de


protección a una labor intelectual, sin
embargo difieren totalmente en su concepto.
La patente aporta una solución a un
problema técnico y es producto de la
investigación, en tanto que el diseño aporta
una apariencia particular sin solución
técnica alguna. Adicionalmente, el invento se
patenta y el diseño se registra.

Qué se debe tener en cuenta después de


obtener el registro?

El diseñador o empresa que registra su


diseño, puede dar licencias o transferir dicho
registro, puede evitar que otras personas
utilicen o copien su diseño y puede actuar
legalmente contra las que lo hayan hecho.

¿La superintendencia debe tener


conocimiento de lo que se haga después de
concedido el diseño?

Sí, toda modificación al diseño protegido, por


ejemplo los cambios de nombre, de domicilio,
u otros datos del titular o del diseñador, debe
ser solicitada a la Superintendencia para que
ésta proceda a realizar la modificación
correspondiente.

19
Para el caso de la cesión o transferencia de
los derechos o licencias dadas por el titular
del diseño a terceros, solo surtirá efecto si
son registradas ante la Superintendencia.

¿Cumplidos los 10 años, el diseño se puede


renovar?
No, el diseño no es renovable, su tiempo se
limita a los 10 años.

Los esquemas de trazado de circuitos


integrados
son una disposición tridimensional de
elementos que componen un circuito
integrado destinado a ser fabricado. Esa
disposición y orden de elementos obedece a
la función electrónica que dicho circuito
integrado va a realizar.
La Real Academia de la Lengua Española
define circuito como un "conjunto de
conductores que recorre una corriente
eléctrica, y en el cual hay generalmente
intercalados aparatos productores o
consumidores de esta corriente" y un circuito
integrado como una "combinación de
elementos de circuito miniaturizados que se
alojan en un único soporte o chip,
generalmente de silicio".

20
Documentos para el trámite de esquemas de
trazado de circuitos integrados
La solicitud deberá contener lo siguiente:
El formulario al que se le denomina
petitorio.
Una copia o dibujo del esquema de
trazado y, cuando el circuito integrado
haya sido explotado comercialmente, una
muestra de ese circuito integrado.
De ser el caso, una declaración indicando
la fecha de la primera explotación
comercial del circuito integrado, en
cualquier lugar del mundo.
De ser el caso, una declaración indicando
el año de la creación del circuito
integrado.
Una descripción que defina la función
electrónica que debe realizar el circuito
integrado que incorpora el esquema de
trazado.

Copia de toda solicitud de registro u otro


título de protección que se hubiese
presentado u obtenido en el extranjero por el
mismo solicitante o su causante y que se
refiera total o parcialmente al mismo
esquema de trazado objeto de la solicitud
presentada en el País Miembro;Si se presenta
por intermedio de un abogado debe
presentarse el poder otorgado a éste. El
poder no necesita de presentación personal,
autenticación o legalización y podrá
otorgarse mediante documento privado.

21
·¿El dinero consignado por la solicitud de
registro de un esquema de trazada de
circuitos integrados es reembolsable?

No, el dinero no es reembolsable por cuanto


el inicio de los trámites de Propiedad
Industrial genera gastos administrativos que
son cubiertos por el pago de una tasa que se
causa al momento de la presentación de la
solicitud. Es así como cada año se fijan las
tarifas para los diferentes trámites que se
surten en la Delegatura para la Propiedad
Industrial.
DERECHOS DE OBTENTOR

Los derechos de obtentor sobre variedades


vegetales son un sistema sui generis de
propiedad intelectual que otorga protección
a quienes obtienen una nueva variedad
vegetal mediante la aplicación de
conocimientos científicos al mejoramiento
heredable de plantas, a quienes se les
denomina obtentor.

El objeto de protección de los derechos de


obtentor sobre variedades vegetales son las
variedades vegetales que sean nuevas,
homogéneas, distinguibles, y estables, y que
hayan sido designadas genéricamente con un
nombre distintivo.

22

1. Novedad: Una variedad vegetal será nueva


cuando el material de reproducción o
multiplicación, o un producto de su cosecha,
no hubiese sido vendido o entregado de
manera lícita a terceros por el obtentor o su
causahabiente o con su consentimiento, para
fines de explotación comercial de la
variedad.
2. Distinguibilidad: Una variedad vegetal
será distinguible cuando se diferencie
claramente de cualquier otra variedad
vegetal cuya existencia fuese comúnmente
conocida.
3. Homogeneidad: Una variedad vegetal
será homogénea cuando sea suficientemente
uniforme en sus caracteres esenciales,
teniendo en cuenta las variaciones
previsibles de la variedad vegetal de acuerdo
con su forma de reproducción,
multiplicación o propagación.
4. Estabilidad: Una variedad vegetal será
estable cuando sus caracteres esenciales se
mantienen inalterados de generación en
generación y al final de cada ciclo de
reproducciones, multiplicaciones o
propagaciones.
La autoridad nacional competente, que en el
caso colombiano es el Instituto Colombiano
Agropecuario - ICA, podrá otorgar
certificados de obtentor sobre variedades
vegetales que sean nuevas, homogéneas,
distinguibles, y estables, y que hayan sido
designadas genéricamente con un nombre
distintivo, al solicitante de un certificado de
obtentor, sea el obtentor de una variedad
vegetal o su causahabiente.

23
¿Cuál es el sujeto de protección de los
derechos de obtentor sobre variedades
vegetales?
El sujeto de protección de los derechos de
obtentor sobre variedades vegetales es el
obtentor de una variedad vegetal nueva,
distinguible, homogénea o estable y que haya
sido designada genéricamente con un
nombre distintivo, o su causahabiente.

Qué obligaciones establece un certificado de


obtentor en cabeza de los obtentores de
variedades vegetales o sus causahabientes?

El titular de un derecho de obtentor tendrá la


obligación de mantener y reponer dicho
certificado durante su vigencia.

¿Cuál es el término de protección de un


certificado de obtentor?

El término de protección de un certificado de


obtentor dependerá de la variedad vegetal
sobre la cual recaiga, de la siguiente forma:
·Vides, árboles forestales, y árboles frutales
(incluidos sus portainjertos); 20 a 25 años.
·Demás especies; 15 años.

Una vez finalice el término de protección de


un certificado de obtentor, la variedad
vegetal entrará en el dominio público y
podrá ser usado por cualquier persona
natural o jurídica sin pedir autorización al
titular del certificado de obtentor.

24
CAPITULO III

Capitulo III
III. SECRETO EMPRESARIAL

El secreto empresarial es definido por el


artículo 260 como “cualquier información no
divulgada que una persona natural o jurídica
legítimamente posea, que pueda usarse en
alguna actividad productiva, industrial o
comercial, y que sea susceptible de
transmitirse a un tercer”. Es importante
agregar que, para que dicha información sea
considerada secreto empresarial debe reunir
tres requisitos, a saber, a) que no sea
generalmente conocida ni de fácil acceso por
quienes se encuentran en los círculos que
normalmente manejan ese tipo de
información, b) debe tener valor comercial
debido a que es secreta, c) su legítimo
poseedor debe haber adoptado medidas
razonables para mantenerla secreta.
Ahora bien, quien sea titular de un activo de
esta importante categoría como es el secreto
empresarial, puede protegerlo acudiendo a la
LCD, pues esta contempla diversas
situaciones que son consideradas desleales,
como se muestra a continuación:
1. a) Por una parte, reprocha la divulgación
o explotación no autorizada del secreto
empresarial al que se haya tenido acceso
legítimo, pero con deber de reserva.
2. b) También se reprocha la divulgación o
explotación no autorizada del secreto
empresarial al que se haya tenido acceso de
manera ilegítima.

26
3. c)La sola adquisición del secreto por medio
de procedimientos como el espionaje se
considera desleal, incluso si no se divulga o
no se explota.

Mecanismo pertinente para dar solución a


este inconveniente del secreto empresarial.
De los mecanismos antes descritos, teniendo
en cuenta que la protección de la
información implica crear condiciones
adecuadas para evitar su filtración y uso
indebido, tenemos lo siguiente:

- El know how para poder ser protegido debe


cumplir con las condiciones de secreto
empresarial. La información del know how
vendría siendo el insumo que sería protegido
a través del secreto empresarial. El know how
puede proyectarse sobre información que no
reviste relevancia alguna para ser protegida
a través del secreto empresarial: contratos de
transferencia de know how que pueden ir
acompañados de un contrato de franquicia
que requiere soporte y asistencia técnica que
no es protegible a través de secreto
empresarial.

- El secreto empresarial protege la


información no divulgada y trascendente en
el funcionamiento de la empresa al igual que
una patente de invención. Sin embargo, no
todo lo que se protege a través del secreto
empresarial es patentable o no cumple con
los requisitos o condiciones de
Patentabilidad
27
3. c)La sola adquisición del secreto por medio
de procedimientos como el espionaje se
considera desleal, incluso si no se divulga o
no se explota.

Mecanismo pertinente para dar solución a


este inconveniente del secreto empresarial.
De los mecanismos antes descritos, teniendo
en cuenta que la protección de la
información implica crear condiciones
adecuadas para evitar su filtración y uso
indebido, tenemos lo siguiente:

- El know how para poder ser protegido debe


cumplir con las condiciones de secreto
empresarial. La información del know how
vendría siendo el insumo que sería protegido
a través del secreto empresarial. El know how
puede proyectarse sobre información que no
reviste relevancia alguna para ser protegida
a través del secreto empresarial: contratos de
transferencia de know how que pueden ir
acompañados de un contrato de franquicia
que requiere soporte y asistencia técnica que
no es protegible a través de secreto
empresarial.

- El secreto empresarial protege la


información no divulgada y trascendente en
el funcionamiento de la empresa al igual que
una patente de invención. Sin embargo, no
todo lo que se protege a través del secreto
empresarial es patentable o no cumple con
los requisitos o condiciones de
Patentabilidad
28
o podría suceder que el poseedor legítimo de
la información podría decidir que así sea. Por
cuanto y en tanto que la patente conlleva
revelación de la información, mediante ella
se generan derechos de exclusión y su forma
de protección lleva en sí un ius prohibi-
dendi (prohibición en su utilización que
implica un monopolio legal).

El titular de la patente tiene la obligación de


explotar la invención y la de pagar tasas
anuales, se concede por un término de veinte
(20) años, contados a partir de la solicitud.

- El secreto empresarial implica un


monopolio de hecho, una exclusividad fáctica
mediante la cual un tercero puede adquirir la
información de forma legítima y si la divulga
o usa sin autorización conlleva sanciones de
diferente índole.

- En el secreto empresarial la información es


secreta y deben tomarse medidas para que
perdure el secreto y su protección no tiene
límite temporal. Tampoco paga tasa alguna.

29
CONCLUSIÓN

El secreto empresarial es el mecanismo


adecuado y pertinente para proteger la
información que dadas sus características
económicas y comerciales le genera una
ventaja competitiva a su poseedor legitimo.
Por ende, dado que permite proteger de
forma general y no limitada un abanico más
amplio de información que la patente y no es
un insumo o objeto sino un real mecanismo
de protección a diferencia del know how será
el medio o mecanismo a través del cual se le
dará solución al inconveniente planteado
líneas atrás.

30

You might also like