You are on page 1of 29

¡hola Navidad!

mis 5 fórmulas navideñas favoritas

victoriamoradell
¡HOLA NAVIDAD!

Victoria Moradell 2020 © Todos los derechos reservados


El contenido de este ebook está protegido por derechos de autor a favor de Victoria Moradell
y está registrado bajo licencia Safe Creative. No podrá ser cedido, distribuido, reproducido,
vendido, expuesto a otro público que no haya sido el elegido por Victoria Moradell, ni podrá ser
compartido de forma alguna, ya sea onerosa o gratuita, sin la debida autorización de su autora.
Victoria Moradell en ningún momento será la responsable de las condiciones de fabricación y
la eficacia que puedan tener o no los cosméticos formulados y/o comercializados por terceros
siguiendo el método aquí expuesto.
¡Se acerca la llegada de la
Navidad!
Y con ella la bajada de las
temperaturas, el viento frío, lluvia,
nieve… Nuestra piel y nuestro
cuerpo lo sabe, y van a requerir de
cuidados más específicos porque,
¿sabes qué le ocurre a nuestra
piel cuando se expone a bajas
temperaturas?

Los vasos sanguíneos se contraen, por eso la piel puede dañarse y volverse
más pálida. Además, disminuye la irrigación, llega menos oxígeno y menos
nutrientes a las células, lo que provoca que se retarde el recambio y se
acumulen las células muertas, dejando nuestra piel con un aspecto opaco y
grisáceo, más seca, más sensible y más tirante.

Cómo paliar sus efectos


Las zonas más sensibles a las bajas temperaturas son las mejillas, los labios,
el cuello, el escote y las manos. La mejor forma de cuidarlas es adoptando
una buena rutina de cuidados:
1. Es fundamental utilizar un cosmético hidratante. Este debe ser más
nutritivo que el que utilizamos en meses de calor, es decir con más
fase grasa, más aceites, ceras y/o mantecas, teniendo en cuenta
el tipo de piel. Su objetivo principal es mantener y aumentar el nivel
¡Hola Navidad! Página 3
hídrico superficial, que en condiciones ideales es del 10-20%. Por eso
hidrataremos nuestra piel como mínimo 2 veces al día, y tantas veces
como necesitemos. Lo ideal es no esperar a que la piel esté tirante, sino
anticiparnos, especialmente si se padece algún tipo de patología como
dermatitis atópica, psoriasis o rosácea. También debemos saber, que si la
piel es grasa no significa que no debamos hidratarla. Si no la cuidamos,
una piel puede ser grasa y estar deshidratada al mismo tiempo.
2. Si vamos a llevar mascarilla durante un tiempo prologado, la piel debe
estar limpia e hidratada previamente, y no debemos maquillar la zona
cubierta. Al quitarla, aplicaremos crema, y después, aceites, o ungüentos
mediante un suave masaje.
3. Debemos utilizar limpiadores suaves, e hidratarnos siempre después de la
ducha de forma inmediata, tras los primeros 5 minutos.
4. El agua de la ducha no debe estar ni muy fría, ni muy caliente. Lo ideal
es el agua tibia. Evitaremos ducharnos más de una vez al día, ya que
podríamos incentivar la deshidratación cutánea. Secaremos la piel
mediante toques suaves.
5. Evitaremos aplicar en el rostro y las manos lociones y perfumes que
contengan una dosis alta de alcohol por encima del 70%.
6. La piel de manos es muy sensible y debemos prestarle la misma
atención que a la del rostro. Son dos zonas que siempre suelen estar muy
expuestas, y por eso son las que más sufren. Tras lavárnoslas, debemos
ponernos siempre crema hidratante, igual que tras aplicarnos gel
hidroalcohólico. Siempre que notemos que hace frío en el ambiente,
usaremos guantes.
7. Mantener la humedad ambiental es muy importante. Podemos hacerlo
con el uso de humidificadores, y además minimizando las fuentes de
calor, como la calefacción o la chimenea, que secan el ambiente. La
piel pierde agua con humedades ambientales menores del 10%. Una
humedad de entre el 45-60% ayuda a su recuperación. Por este motivo,
también debemos evitar el uso de la sauna, sobre todo si la piel ya
presenta síntomas de deshidratación o de sensibilidad.
8. Es importante que cuidemos nuestra alimentación, que disminuyamos
la ingesta de azúcares, y moderemos el consumo de sal, así como
de comidas muy condimentadas, ya que producen retención de
líquidos, y éstos deberían circular para mantener la piel hidratada. Es

¡Hola Navidad! Página 4


recomendable seguir una dieta rica en frutas y verduras, alimentos
que suponen un importante aporte de vitaminas que conservan
la hidratación y la elasticidad de la piel: A, C y E, principalmente.
Vigilaremos los niveles de minerales como el zinc, el hierro, el cobre o el
calcio, cuyo déficit puede acelerar la deshidratación cutánea.
9. Beber agua y comer alimentos ricos en agua. Entre el 15% y el 20% del
agua de nuestro organismo se encuentra en la piel, porcentaje que
con la edad va disminuyendo, ya que perdemos la capacidad para
retenerla. Por ello, es fundamental hidratarnos desde dentro si queremos
mantener una piel más flexible, firme y elástica. Un estudio francés
demostró una mejoría en la hidratación de la piel de un 14% en un grupo
de personas que bebieron 1 litro de agua mineral diario, añadido al agua
que ingerían con las comidas, durante 42 días.
10. Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
11. Es recomendable utilizar prendas sueltas, preferiblemente de algodón.
Además, tanto detergente, como el suavizante para lo ropa deben ser
suaves.

principios activos
RECOMENDADOS
Para paliar los efectos del frío en la piel, estaría bien que al menos alguno
de los siguientes activos figurara dentro de la lista de ingredientes de tu crema
hidratante:
• Plantas: manzanilla, caléndula, hamamelis.
• Activos: lanolina, urea, alfabisabolol, ácido hialurónico, glicerina,
propanediol, sorbitol, pantenol, ácido láctico, colágeno, elastina,
ceramidas, escualeno, niacinamida, alfahidroxiácidos.
• Ceras y mantecas: cacao, karité, cera de abejas.
• Aceites vegetales: Todos, y en especial borraja, onagra, rosa mosqueta y
caléndula.
• Vitaminas: C y E.
• Aceites esenciales: cedro, nerolí, palmarosa, geranio, lavanda, incienso,
mirra y sándalo.

¡Hola Navidad! Página 5


Sabiendo todo esto, he creado para ti 5 fórmulas, para que las puedas
incluir en tu rutina de belleza y que disfrutes del invierno cuidando de tu piel y
tu cabello.
He procurado que fueran sencillas, con los menos ingredientes posibles, y
aptas también si te estás iniciando en la cosmética natural.
Todo ello sin renunciar a la calidad. ¡Te prometo que vas a alucinar!

NOTA 1. Respecto a niños, bebés, embarazadas y mamás lactantes: Todos


los productos son aptos también para este grupo, a excepción de los aceites
esenciales de incienso, clavo y canela. Puedes suprimirlos y aumentar en su
lugar la cantidad de aceite esencial de naranja o lavanda.
NOTA 2. Si queremos preparar más cantidad: Basta con multiplicar cada
ingrediente por el mismo número de veces que desees. Si queremos preparar
menos, tendremos que dividir cada ingrediente.

¿Estás list@?
¡Vamos a ello!

¡Hola Navidad! Página 6


lista de la compra

¿QUÉ VAMOS A
NECESITAR?
Antes de entrar de lleno a preparar nuestros productos, quiero explicarte lo
que vas a necesitar para ello.
En primer lugar, es necesario que cuentes con varios materiales para poder
hacer las mezclas. Si ya haces cosmética en casa, ¡seguro que los tienes
todos!
Y también necesitarás ingredientes. Vamos a verlos uno por uno, para que
los conozcas y sepas la función específica que tienen dentro de cada fórmula.
Además, para facilitarte el trabajo de búsqueda de todo lo que vas a
necesitar, he creado una lista dentro de mis recomendaciones en Amazon
que se llama “¡Hola Navidad!”. Aquí te dejo el acceso directo, y a un clic, de
muchos de los materiales e ingredientes: http://bit.do/holanavidad
¿Comenzamos?

MATERIALEs
Para realizar las recetas, necesitarás los siguientes instrumentos:
• Dos recipientes resistentes al calor.
• Una báscula de precisión.
• Mascarilla que evite la inhalación de polvo.
• Batidora. Puede ser de varillas, una pequeña de pilas, o algo más
potente tipo minipimer.
• Moldes, preferiblemente con motivos navideños ;)
• Tarros para envasar tus cremas.
• Sticks vacíos para pintalabios. Opcional: Moldes para pintalabios.
• Botellas de spray para envasar tus colonias.

¡Hola Navidad! Página 8


INGREDIENTEs
En las próximas páginas te explicará cada uno de los ingredientes en
detalle. Pero antes, quiero comentarte dónde puedes conseguirlos, ya que
esta es una de las preguntas más frecuentes que hacen mis alumnas.
Recuerda que tienes mi lista de recomendaciones en Amazon. También
algunos los podrás encontrar en un herbolario o tienda bio. Y otros, podrás
comprarlos en tiendas específicas de insumos para cosmética natural. Te
cuento en cuáles suelo comprar yo (enlaces no patrocinados):

• Botanicals • Manuel Riesgo


• Jabonarium • El jabón artesanal
• Aroma zone • Cremas caseras
• Tu taller natural • La despensa del jabón
• Gran velada • Naturitas
• Mezcla perfecta • Mi cosmética casera

Aceites y ceras

* Aceite de almendras:
Prunus dulcis
Se obtiene a través de la presión en frío del fruto.
Es un aceite apto para todo tipo de pieles. Contiene proteínas, agua y
grasas; tiene un alto contenido de vitaminas (A, B, C, D y E); también posee
calcio, hierro, azufre, potasio, zinc, cobre magnesio y sodio. Es suave y deja un
aspecto aterciopelado.
En especial cuida de las pieles más frágiles e irritadas, pieles delicadas,
secas y muy secas. Es calmante, emoliente, antipruriginoso, reconstituyente y
protege de agresiones externas. Acelera la curación de quemaduras y todo
tipo de irritaciones cutáneas. Ampliamente utilizado para el cuidado de la piel
de bebé y el tratamiento de estrías.
La almendra, conocida como la reina de las rosas, de la familia de las
rosáceas y del género Prunus, constituye una de las fuentes de alimentación
¡Hola Navidad! Página 9
más antiguas del mundo. Su origen proviene de Asia central y su cultivo
prosperó principalmente en España e Italia donde la planta encontró las
condiciones ideales para su crecimiento. Posteriormente, los jesuitas españoles
la llevaron a California, donde se encuentra el mayor centro de producción
mundial.
Además de ser apreciada por su sabor, por su valor nutritivo y por sus
extendidos usos medicinales y cosmetológicos, la almendra también está
asociada a la buena fortuna. En la antigüedad, en las bodas, los novios
regalaban a los invitados cinco almendras dulces como símbolo de salud,
fertilidad, suerte, riqueza y felicidad. Al contrario de las dulces, las almendras
amargas fueron asociadas a la desgracia y a la muerte, razón por la cual,
muchos autores literarios las han incluido en sus textos. Gabriel García Márquez
en El amor en los tiempos del cólera menciona: “Era inevitable: el olor de las
almendras amargas le recordaba el destino de los amores contrariados...”.

* Aceite de jojoba:
Simmondsia chinensis
Se obtiene por presión en frío de la semilla de jojoba. También se le conoce
como “oro líquido” por sus propiedades. Es un aceite líquido y aceitoso que
tiene un color amarillo claro y un olor dulce y suave.
Posee múltiples propiedades, es revitalizador, suavizante, calmante y
regenera la piel. Por eso es un aceite muy bien tolerado por todo tipo de
pieles, incluidas las grasas, que no solo van a lucir mejor, sino que conforme
se vaya utilizando este aceite, irán regulando su producción sebácea.
Su composición es muy similar a la del sebo humano. Ofrece una ligera
protección solar.
Especialmente indicado para pieles sensibles y maduras.

* Cera de abeja:
Cera flava o alba
La cera de abejas nutre y restaura la piel. Además, aporta luminosidad
gracias a su alto contenido en vitamina A.
La cera es el material que las abejas utilizan para construir sus nidos. Es
producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a
través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece

¡Hola Navidad! Página 10


y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Más o
menos un millón de estas escamillas suponen un kilo de cera. Las abejas la
usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados
rígida y eficientemente, que son los que usan para conservar la miel y el polen.
La reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior.
Precauciones: Tener cuidado de no quemarse al manipular la cera
derretida ya que alcaza altas temperaturas. Mantener fuera del alcance de
los niños, no ingerir y evitar el contacto con los ojos.

* Cera carnaúba:
Copernica Cerifera
Es una cera con un alto punto de fusión ayuda a estabilizar las emulsiones.
Se obtiene a través de una palmera silvestre procedente de Brasil. Se secan
sus hojas al sol y luego separando manualmente el polvo ceroso. Este polvo se
hierbe en agua, se limpia para evitar impurezas y se filtra.

aceites esenciales

* Aceite esencial de canela (hojas):


Cinnamonum zeylanicum
Se obtiene de las hojas del árbol de la canela, procedente de Sri Lanka y
conocido como canelo.
Es un árbol que puede llegar a medir 10 metros de altura, de color marrón y
tiene un olor intenso especiado. También se cultiva en India y en Asia.
El aceite es un potente antioxidante natural, estimula la circulación
sanguínea y promueve el crecimiento capilar. Posee propiedades purificantes,
antisépticas, antimicrobianas, tónicas y estimulantes.

* Aceite esencial de clavo:


Syzygium aromaticum
Su nombre proviene de la palabra latina clavus, que significa “clavo”. Se
extrae a través de las flores del árbol del clavo o clavero, que tiene su origen
en Indonesia y Madagascar. Puede llegar a medir de 10 a 20 metros.

¡Hola Navidad! Página 11


El aceite esencial es de color amarillo, de olor dulce y especiado. Es
conocido por sus increíbles propiedades antimicrobianas, antimicóticas,
antisépticas, antivirales, afrodisíacas y estimulantes.

* Aceite esencial de incienso:


Boswellia carterii
Se extrae de un arbusto con pequeñas flores blancas o rosadas. Para
su obtención se hacen incisiones en su tronco para recuperar la sustancia
resinosa blanquecina y aromática que se volverá naranja cuando se
endurezca.
El incienso es probablemente la resina más conocida en el mundo por sus
virtudes en términos de preparación para rituales espirituales y meditación.
Ha sido utilizado desde la antigüedad por los egipcios, los griegos y los
romanos. El cristianismo perpetúa su uso porque el incienso es parte de los
dones traídos a Cristo por los tres reyes magos.
Entre sus propiedades destacan el embellecimiento la piel, atenúa las
arrugas y líneas de expresión. Tranquiliza, profundiza y ralentiza la respiración.
Ayuda a fortalecer el sistema inmune.
Está indicado para pieles apagadas, maduras.
Sus principios activos son: Alpha-Pinene, Limonene, Sabinene, Myrcene,
Beta-Caryophyllene, Alpha-Thujene e Incensole.

* Aceite esencial de lavanda:


Lavandula angustifolia u officinalis
La lavanda es un arbusto leñoso y muy aromático que puede llegar a medir
medio metro de altura. Posee numerosas hojas, alargadas y de color verde
azulado. Sus flores violetas se agrupan en forma de espiga. Su época de
recolección comprende los meses de julio y agosto.
En la Antigüedad, las mujeres incluían ramilletes de lavanda al agua donde
lavaban la ropa para aromatizar sus prendas.
La parte utilizada para la obtención del aceite son las flores. Posee
propiedades antisépticas, antibacterianas, cicatrizantes, antiinflamatorias,
desinfectantes, antirreumáticas y relajantes.
Está indicado para piel grasa, con acné, eccemas y quemaduras.

¡Hola Navidad! Página 12


Sus principios activos son: aceite esencial con linanol, borneol y cineol,
cumarinas, flavonoides, fitoesteroles, taninos y ácido rosmarínico.

* Aceite esencial de naranja:


Citrus sinensis
De aroma dulce y afrutado este aceite esencial se obtiene de la cáscara
de las naranjas.
Un estudio demostró que la inhalación del aceite esencial de naranja
durante 90 segundos provoca una disminución significativa en la
concentración de oxihemoglobina en la corteza prefrontal derecha del
cerebro, lo que aumenta las sensaciones de comodidad, relajación y
naturalidad. El olor a naranja dulce disminuye los síntomas de ansiedad y
mejora el estado de ánimo.

FASE ACUOSA

* Agua destilada:
Water
El agua destilada ha pasado por un proceso de destilación, proceso en el
cual primero se evapora, y después se recolecta el agua condensada para
conseguir un agua más pura. En su composición solamente se encuentra
el oxígeno y el hidrógeno; está libre de electrolitos, microorganismos y sales
minerales.
Se puede encontrar fácilmente en parafarmacias o supermercados o
tiendas de insumos cosméticos, pero puedes también utilizar agua mineral,
filtrada, o previamente hervida.

* Glicerina vegetal:
Glycerin
Se extrae de aceites vegetales y actúa como fijador de los aceites
esenciales. Va a permitir que el olor del agua de colonia dure más.

¡Hola Navidad! Página 13


* Hidrolato de hamamelis:
Hamemelis virginiana water
Un hidrolato es el agua impregnada de las moléculas aromáticas de la
planta. Son las mismas moléculas que poseen los aceites esenciales.
La gran diferencia de los hidrolatos es que no ofrecen sus cualidades
de forma tan concentrada, pero a cambio no tienen ningún tipo de
contraindicación, por lo que se convierten en un tratamiento ideal para
embarazadas, madres lactantes, niños, ancianos y cuando se requiere un
tratamiento de larga duración.
Se extrae de las hojas del también conocido como avellano de bruja,
autóctono de Canadá y de los Estados Unidos. Es un árbol caducifolio, cuyas
grandes hojas recuerdan a las hojas del avellano. Las flores son amarillas y
florece en primavera.
Es uno de los protectores de la piel más eficaces, refuerza sus proteínas y la
protege de las agresiones externas. Acelera la cicatrización de heridas y es
antiinflamatorio.
Está indicado para eccemas, pieles sensibles, dañadas, heridas, acné,
sarpullidos, quemaduras solares y herpes.
Sus principios activos son aceite esencial con safrol, taninos, ácido gálico y
saponósidos.

TENSIOACTIVOS

* Betaína:
Coco betaine
Es un tensioactivo anfótero obtenido del coco para la elaboración de
productos jabonosos.
Es biodegradable y está admitido en cosmética natural y ecológica.
Tiene un pH entre 6 y 8, y contiene aproximadamente entre un 29% y un 33%
de sustancias activas de lavado (Active matter).
Dosificación: 15-35%.

¡Hola Navidad! Página 14


* SCI:
Sodium Cocoyl Isethionate
Es un tensioactivo derivado del coco libre de sulfatos. Crea espuma de
forma abundante dejando el pelo suave y limpio.
Se puede encontrar en forma de escamas o bien de polvo, en cualquier
caso, es aconsejable utilizar una mascarilla durante su manipulación para
evitar su inhalación, hasta que se haya integrado por completo con el resto
de ingredientes.

EMULSIONANTES

* Alcohol cetearílico:
Cetearyl alcohol
Es una mezcla de alcohol cetílico y estearílico obtenidos a partir de aceites
vegetales. Es un coemulsionante no iónico que se usa como emoliente y
también para aumentar la viscosidad y dar más consistencia a emulsiones.
Suele presentarse en forma de pastillas de cera de color blanco o
amarillento. Es un ingrediente aceptado por COSMOS en cosmética natural
certificada.
Acondiciona, nutre y suaviza el cabello.
Una vez utilizado, el lugar de almacenamiento es un sito seco, fresco y bien
cerrado.

* Cera lanette N:
Cetearyl alcohol, sodium cetearyl sulfate.
Cera autoemulsionante de carácter aniónico para la elaboración de
cosméticos. Se utiliza principalmente para la elaboración de cremas, lociones
y pomadas.
Tiene un color blanco o amarillo claro, y se puede encontrar en forma de
placas, masa, escamas o gránulos. Su punto de fusión ronda los 48-52ºC.
Se absorbe bien en la piel, sin dar sensación grasa.

¡Hola Navidad! Página 15


* Lecitina de soja en polvo:
Lysolecithin
Es un coemulsionante natural presente en las semillas de soja. Se extrae del
aceite de soja, y es una mezcla de 60% de fosfolípidos y glicolípidos en aceite.
Modifica la textura, dejando un tacto sedoso. Es filmogénico, ayuda a
mantener el cuero cabelludo y el cabello bien hidratados.
Es habitual encontrarlo granulado en herbolarios. Si fuera el caso, es
conveniente que lo tritures hasta hacerlo polvo, en un robot de cocina, o bien
con ayuda de un mortero.

OTROS

* Alcohol 96º:
Alcohol
Se puede adquirir en farmacia, aunque la opción más recomendable es un
alcohol bio, disponible en tiendas especializadas de cosmética natural.

* Arcilla blanca:
Kaolin
También es conocida como caolín, la arcilla en general proviene de una
roca sedimentaria descompuesta. En concreto, la blanca es una arcilla
lavada por aguas de lluvia y arrastre.
Tiene un potente efecto seboregulador en el cabello.

* Cosgard:
Dehydroacetic Acid, Benzyl Alcohol
Es un conservante con actividad de amplio espectro que evita el
crecimiento de gérmenes, bacterias y levaduras en productos cosméticos que
contienen agua.
No provoca irritaciones cutáneas y no es sensibilizante. Alarga la durabilidad
de nuestros cosméticos hasta unos 3 meses.

¡Hola Navidad! Página 16


* Óxido de hierro rojo:
Iron oxide
Es un pigmento natural que nos ayudará a darle color a nuestros
cosméticos, y en este caso en concreto además nos transportará
directamente a las Navidades.
Utilizado en el champú, no tinta la piel ya que se disuelve con el jabón.

* Proteína de trigo:
Hydrolyzed Wheat Protein
La proteína de trigo, fitoqueratina o queratina vegetal, es un compuesto de
aminoácidos similares a los de la queratina.
Actúa en la piel como hidratante, nutritiva y mejora la elasticidad cutánea.
Previene la deshidratación de la piel y aporta suavidad.
Está indicada sobretodo para pieles secas y maduras.

* Vitamina E:
Tocopherol
La vitamina E es el principal antioxidante no enzimático soluble en lípidos
natural que protege la piel de los efectos adversos del estrés oxidativo,
incluido el fotoenvejecimiento.
Se encuentra en los frutos y en las semillas oleaginosas.
Tiene propiedades antioxidantes y favorece la elasticidad de la piel.
Protege el colágeno, la elastina y las proteínas. Actúa contra los radicales
libres previniendo así el envejecimiento de la piel.

¡Hola Navidad! Página 17


y ahora sí

¡las FÓRMULAS!
CREMA DE INVIERNO
Ideal para los días fríos, con una textura suave y que se absorbe
rápidamente. Protegerá tu piel del viento y la mantendrá
hidratada y radiante.

* Ingredientes: * Posibles variaciones:


Para 100 g de producto. • Puedes sustituir el aceite de jojoba por cualquier otro
aceite de tu preferencia.
FASE OLEOSA: • Si prefieres una opción vegana, en vez de cera de
abejas, puedes utilizar cera candelilla.
• 10 g de aceite de jojoba
• Puedes utilizar otro emulsionante natural como sustituto
• 3 g de cera de abejas
a la cera lanette.
• 5 g de cera lanette N
• Puedes sustituir el hidrolato de hamamelis por otro
hidrolato, o bien por agua filtrada o previamente hervida.
FASE ACUOSA:
• Puedes sustituir el cosgard por otro conservante natural.
• 78,3 g de hidrolato de
• Puedes utilizar otros aceites esenciales, siempre
hamamelis
respetando las cantidades indicadas en la fórmula.
En el siguiente enlace te enseño cómo convertirla en una
FASE TERMOLABIL:
crema específica para manos secas:
• 1 g de cosgard http://bit.do/Extravm
• 0,5 g de aceite esencial de
incienso
• 0,2 g de aceite esencial de * Modo de empleo:
lavanda Aplicar día y noche sobre el rostro limpio.
• 2 g de proteína de trigo

¡Hola Navidad! Página 19


* Procedimiento:
1. En un recipiente resistente al calor, pesa uno a uno
los ingredientes de la fase oleosa.
2. En otro recipiente, también resistente al calor, pesa
los ingredientes de la fase acuosa.
3. Coloca ambas fases al baño maría, hasta que
alcancen una temperatura de 70ºC. Si tienes un
termómetro de cocina, ¡utilízalo! Lo ideal es tener dos,
uno en cada recipiente, pero si no es el caso, vamos
comprobando la temperatura en ambos y listo. Si no
tenemos termómetro, esperamos que se derritan los
ingredientes sólidos. Vamos removiendo poco a poco,
para facilitar su fusión.
4. Vertemos la fase acuoda sobre la oleosa y bate con
ayuda de una batidora de mano hasta que ambas
fases hayan emulsionado y obtengas una crema
homogénea.
5. Espera que baje la temperatura. Aproximadamente
hasta 40ºC, es decir, que esté tibio, no muy caliente.
Añade entonces los ingredientes de la fase termolábil
y vuelve a batir.
6. Envasa y ¡ya está lista para usar!

* Conservación:
Esta crema te durará aproximadamente 3 meses. Pero
si observas cambios de olor o textura al acercarse
la fecha, es posible que se esté echando a perder o
haya comenzado a desarrollar microorganismos, por
lo que es el momento de dejar de usarla.
Consérvala en un lugar seco y alejado de fuentes de
calor. No hace falta guardarla en la nevera.

¡Hola Navidad! Página 20


pintalabios
Perfecto para el cuidado de los labios, una zona sensible al frío y
al viento. ¡Para que estén mimados y te veas más bonita!

* Ingredientes: * Posibles variaciones:


Para 2 pintalabios aprox. • Puedes sustituir el aceite de almendras por cualquier
otro aceite de tu preferencia.
• 0,5 - 1 g de óxido de
hierro rojo (en función de la • Si prefieres una opción vegana, en vez de cera de
intensidad deseada) abejas, puedes utilizar cera candelilla.
• 5 g de aceite de almendras
• 2 g de cera de abejas
• 0,5 g de cera carnauba
• 0,1 g de vitamina E

* Modo de empleo:
Aplicar sobre los labios tantas veces como se desee
durante todo el día.

¡Hola Navidad! Página 21


* Procedimiento:
1. Añade uno a uno todos los ingredientes, menos la
vitamina E, en un mismo recipiente.
2. Introduce el recipiente al baño maría y espera a
que se derritan bien todos los ingredientes. Mientras
tanto, pesa en otro recipiente la vitamina E.
3. Una vez derretidos los ingredientes, retira del baño
maría y remueve. Si queda algún grumito lo puedes
deshacer con una cucharita.
4. Añade la vitamina E y remueve de nuevo.
5. Para envasar, tienes dos opciones:
La primera es utilizar un molde de pintalabios,
introducir en él la mezcla líquida y esperar a que se
solidifique. Una vez frío retirarlo e introducirlo en un
envase para pintalabios.
La otra manera es introducirlo directamente en un
envase para stick labial.

* Conservación:
Utiliza el pintalabios en un plazo máximo de 1 año.
Cuando se te gaste, puedes lavar bien el envase,
desinfectarlo con alcohol y, ¡volverlo a utilizar!

¡Hola Navidad! Página 22


champú rojo de navidad
Para dejar tu cabello brillante y sedoso, que brille tanto como
las luces de Navidad. Al verlo y olerlo, ¡te llevará directamente
a las Navidades!

* Ingredientes: * Posibles variaciones:


Para 100 g de producto. • Puedes sustituir el alcohol cetearílico por cualquier
emulsionante vegetal: cera lanette N, olivem 1000,
• 3,5 g de alcohol cetearílico
protelan ENS, tego amid, alcohol cetílico, etc... O bien,
• 4,5 g de aceite de jojoba por cera de abejas o cera candelilla.
• 8 g de betaína • Puedes utilizar otro aceite en lugar del aceite de jojoba.
• 50 g de SCI Si tienes el pelo seco puedes añadir hasta 2 gramos más
de aceite, cera o manteca de tu preferencia. Si lo tienes
• 25,4 g de arcilla blanca
graso puedes reducir hasta 2 gramos de aceite.
• 4 g de lecitina de soja en
• Puedes sustituir tanto la arcilla como la lecitina de soja
polvo
en polvo, por cualquier otro ingrediente en polvo de tu
• 3 g de proteína de trigo preferencia.
• 0,6 g de óxido de hierro rojo • Puedes prescindir de la proteína de trigo.
• 0,8 g de aceite esencial de • Puedes utilizar otros aceites esenciales respetando la
naranja cantidad total, sin ser superior a 1 gramo.
• 0,1 g de aceite esencial de NOTA: Si modificas cantidades en el aceite y/o la proteína
clavo de trigo, deberás ajustar la cantidad del ingrediente en
• 0,1 g de aceite esencial de polvo para que la fórmula vuelva a sumar 100 g en total.
canela (hojas) En el siguiente enlace te enseño cómo convertirlo en un
champú anticaspa para cueros cabelludos sensibles:
http://bit.do/Extravm

¡Hola Navidad! Página 23


* Procedimiento:
1. Primero que nada, es importante el uso de una
mascarilla para evitar la inhalación del polvo del SCI.
2. Pesa y añade en un recipiente resistente al calor el
alcohol cetearílico, el aceite de jojoba, la betaína, el
SCI, la arcilla blanca y la lecitina en polvo.
3. Introduce al baño maría el recipiente y espera a
que suba la temperatura.
4. Retira del baño maría y remueve (siempre con
mascarilla). Puede que esté un poco duro y tengas
que insistir, y si no se han integrado bien todos los
ingredientes, puedes volver a introducirlo al baño
maría hasta que obtengas una masa.
5. Mientras, en otro recipiente puedes ir pesando el
óxido de hierro, los aceites esenciales y la proteína de
trigo.
6. Ahora sí, ¡te puedes quitar la mascarilla! Es el
momento de añadir los aceites esenciales, el
pigmento rojo y la proteína de trigo a la masa
obtenida. Remueve e integra todos los ingredientes.
7. Coloca en un molde con la ayuda de una cuchara.
¡Si son moldes navideños mejor! Cuando esté blandito
puedes clavarle unos palillos para que se quede el
agujero por dónde después pasarás el hilo o la cinta
para colgar del árbol. El champú no es un producto
completamente compacto, así que mi consejo es que
intentes centrar lo máximo posible el agujero para
evitar que se parta cuando esté colgando del árbol.
8. Una vez frío se habrá quedado duro y estará listo
para ser retirado del molde. ¡Ya puedes utilizarlo
cuando quieras! Vas a alucinar con el brillo, la
suavidad y lo limpio que se queda el cabello :)

* Modo de empleo:
Deslizar sobre el cabello húmedo hasta conseguir la
espuma necesaria. Masajear el cuero cabelludo y
el cabello, y aclarar con abundante agua. Evitar el
contacto directo con los ojos.

* Conservación:
Utiliza el champú en un plazo máximo de 1 año.

¡Hola Navidad! Página 24


agua de colonia de navidad
Inspirada en las galletitas de jengibre, los dulces de navidad,
una chimenea encendida viendo los copos de nieve caer a través
de la ventana.

* Ingredientes: * Posibles variaciones:


Para 100 g de producto. • Puedes sustituir el alcohol de 96º por alcohol de 70º
o vodka, pero se disuelve peor y el resultado no es el
• 80 g de alcohol 96º
mismo. Si utilizas alguna de estas dos opciones, entonces
• 5,5 g de aceite esencial de no añadas agua destilada.
naranja
• Puedes utilizar otros aceites esenciales respetando la
• 0,25 g de aceite esencial cantidad total.
de clavo
En el siguiente enlace te enseño cómo convertirla en
• 0,25 g de aceite esencial un limpiador para el salpicadero del coche con aroma
de canela (hojas) estimulante:
• 11 g de agua destilada http://bit.do/Extravm

• 3 g de glicerina
* Modo de empleo:
Pulverizar directamente sobre la piel o si se quiere
sobre la ropa. Evitar si la prenda es delicada, aunque
si pulverizamos de lejos y de forma no abundante, no
suele haber problema. Si se mancha la ropa, lavar
inmediatamente con un poco de jabón.
IMPORTANTE: Tener precaución de no exponernos al sol
inmediatamente tras su uso. El aceite esencial de naranja
es fotosensibilizante.

¡Hola Navidad! Página 25


* Procedimiento:
1. Pesa en un recipiente el alcohol y seguidamente
los aceites esenciales. Remueve para que se integren
bien.
2. Añade el agua destilada y la glicerina vegetal, y
remueve de nuevo.
3. Envasa y… ¡Lista para usar!
NOTA: Aunque la podemos utilizar de inmediato,
los olores se habrán integrado mejor entre ellos
transcurridas las primeras 48 horas tras su preparación.

* Conservación:
Utiliza el agua de colonia en un plazo máximo de 1
año.

¡Hola Navidad! Página 26


bálsamos sólidos
para COLGAR EN el árbol
Imagina árboles de Navidad repletos de bálsamos, para los
familiares puedan “cosecharlos” y llevarse un regalo especial.

* Ingredientes: * Posibles variaciones:


Para 100 g de producto. • Puedes sustituir el aceite de almendras por cualquier
otro aceite de tu preferencia.
• 66 g de aceite de
almendras • Si prefieres una opción vegana, en vez de cera de
abejas, puedes utilizar cera candelilla.
• 26 g de cera de abejas
• 7 g de cera carnaúba
• 1 g de vitamina E

* Modo de empleo:
Deslizar sobre el cuerpo, y en especial sobre zonas secas y
dañadas.

¡Hola Navidad! Página 27


* Procedimiento:
1. Pesa en un recipiente resistente al calor el aceite de
almendras, la cera de abejas y la cera carnaúba.
2. Coloca el recipiente al baño maría y espera a que
se derritan bien las ceras.
3. Retira del baño maría y añade la vitamina E.
Remueve para que todo se integre correctamente.
4. Mientras aún esté caliente y líquida la mezcla,
viértela sobre los moldes de tu preferencia y, cuando
comience a entibiarse, coloca un palillo para que se
quede el agujerito y puedas insertar el hilo o la cuerda
después.
5. Una vez frío retíralo del molde y quita el palillo.
Ahora puedes atravesar el agujero con un hilo y… ¡ya
lo puedes colgar en tu árbol!

* Conservación:
Utiliza el bálsamo en un plazo máximo de 1 año.

¡Hola Navidad! Página 28


¡Espero que hayas disfrutado de este ebook! Y sobre todo, que con él tu piel
y tu cabello sean más bonitos aún al final de este invierno.
RECUERDA: Si quieres aprender cómo modificar las fórmulas de la crema,
el champú y el agua de colonia para obtener 3 productos nuevos, tan solo
tienes que ir al siguiente enlace: http://bit.do/Extravm
Y si quieres aprender aún más sobre cosmética natural y sobre cómo cuidar
tu piel y tu cabello de la mano de la naturaleza, puedes encontrarme en:

victoriamoradell.com

@victoriamoradell

Victoria Moradell

You might also like