You are on page 1of 89

DERECHO MERCANTIL

TOMO I
Definición de Derecho Mercantil: Rama del Derecho Privado, que contiene un
conjunto de Principios, Instituciones, doctrinas, Teorías y Normas Jurídicas que
regulan y estudian a los comerciantes y sus auxiliares, de las obligaciones
profesionales de los comerciantes, cosas mercantiles y obligaciones y contratos
mercantiles.
El Código de Comercio actual es el Decreto 2-70 del Congreso de la República, que
entró en vigencia en el año de 1970.
La estructura del Código de Comercio en cuanto a Libros es la siguiente:
Se compone de 4 LIBROS:
1. COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES.
2. DE LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES.
3. COSAS MERCANTILES
4. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES.

Hay que recordar que existen por lo menos los siguientes libros de Derecho Mercantil
que usted debe estudiar:
Derecho Mercantil Guatemalteco con 3 tomos del autor René Arturo Villegas Lara.
Derecho Mercantil Guatemalteco de Edmundo Vásquez Martínez.
La Sociedad Anónima del autor Vladimir Aguilar Guerra.

Concepto Subjetivo:
Es el conjunto de principios y normas de derecho sustantivo que rigen la actividad de
los comerciantes en su función profesional.
Concepto Objetivo:
Es el conjunto de principios doctrinarios y normas de derechos sustantivo que rigen los
actos objetivos de comercio.
Concepto de los actos en masa:
El derecho mercantil es el derecho que rige una serie de relaciones de relevancia
jurídica, cuya característica especial es que se dan en masa, en grandes cantidades.

CARACTERÌSTICAS:
Es poco formalista:
Los negocios mercantiles se concretan con simples formalidades sólo explicables para
un conjunto de relaciones que por su cantidad no podrían darse fácilmente de otra
manera.
Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar:
El comerciante debe negociar en cantidad y en el menor tiempo posible.
Adaptabilidad:
Es su contexto general, debe irse adaptando a las condiciones reales del mismo

1
fenómeno comercial.
Tiende a ser internacional:
La producción de bienes y servicios no es exclusivamente para el comercio local de
una sociedad organizada políticamente. Se produce para el mercado interno y para el
mercado internacional.

Posibilita la seguridad del tráfico jurídico:


Ningún acto posterior puede desvirtuar lo que las partes han querido al momento de
obligarse.

PRINCIPIOS:
a) Buena fe: Es actuar de conformidad con las rectas y honorables intenciones,
atendiendo al status moral de la persona;
b) Verdad sabida o la palabra dada;
c) Toda prestación se presume onerosa;
d) Intención de lucro;
e) Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:


1.- La constumbre:
Se le conoce en esta materia como "usos mercantiles". Estos pueden ser locales e
internacionales; generales y especiales; normativos e interpretativos.
El uso normativo es aquél que, como el texto lo indica, norma una relación jurídica y
por lo mismo genera derecho.
2.- La jurisprudencia:
La función que la jurisprudencia tiene encomendada en nuestro país, es adecuar
correctamente la norma al caso concreto; es interpretar el derecho vigente y
preexistente, pensando lo ya pensado.
3.- La Ley:
La fuente unitaria del Derecho en Guatemala, es la ley. La ley es la única fuente de
nuestro Derecho Mercantil.
4.- La Doctrina:
La doctrina puede funcionar como los usos: coadyuvar al esclarecimiento del derecho
vigente, con la diferencia de que, por su solidez científica, juega un papel
preponderante en el conocimeinto de los problemas que tienen que resolverse dentro
del contexto del Derecho Mercantil.
5.- El Contrato:
El contrto es fuente del Derecho Mercantil en la medida en que recoge convenciones
de los particulares, provenientes de la esfera de la autonomía de la voluntad.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE DERECHO MERCANTIL y DERECHO CIVIL


Derecho Mercantil Derecho Civil
(A) El acuerdo de voluntades es (A) No siempre hay consecuencia
eminentemente económico económica (ej. filiación, matrimonio).
(B) No hay condiciones (B) si hay condiciones
(C) Parte indeterminadas (C) partes determinadas

SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL:


Hay 2 clases de comerciantes:
 Comerciantes individuales;
 Comerciantes sociales.

COMERCIANTE INDIVIDUAL:
Es la persona física que en nombre propio y con fines de lucro, realiza una actividad
mercantil o ajecuta actos de comercio por medio de una empresa mercantil.

La persona debe estar en posibilidades de actuar en el campo del orden jurídico,


posibilidad que se adquiere con la mayoría de edad que precisa el Derecho Común.

Nuestra ley sigue la corriente que aconseja la continuidad de la empresa en el menor o


el incapaz; (Cuando un incapaz adquiera por herencia o donación una empresa mercantil
o cuando se declare en interdicción a un comerciante individual, el juez decidirá con
informe de un experto, si la negociación ha de continuar o liquidarse y en que forma, a
no ser que el causante hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se respetará la
voluntad en cuanto no ofrezca grave inconveniente a juicio del juez.)

PROFESIONES U OFICIOS EXCLUIDOS DEL TRÁFICO COMERCIAL:


1) Profesiones liberales:
Por tradición se entiende como profesiones liberales las que ejercen los graduados
universitarios.
2) Labores agropecuarias y similares:
El agricultor no es comerciante, siempre y cuando su tráfico sea sobre productos que
cultiva y transforma en su empresa agrícola. A contrario sensu, cualquier
comercialización de productos agropecuarios cae dentro del terreno comercial si los
bienes y servicios que se prestan provienen de otra organización empresarial.

3) Artesanos:
Se considera que el artesano, en el sentido literal de la palabra, desarrolla una labor
precapitalista de producción y por ello se dice que debe excluírsele de la profesión de
comerciante.

5) Personas de Derecho Público y el tráfico mercantil:


En esa forma, una entidad descentralizada, la Universidad del Estado, por ejemplo,
puede traficar en el campo del comercio; pero no es comerciante.

3
COMERCIANTE SOCIAL:
1. Fenómeno Asociativo:
El hombre, individualmente considerado, busca la colaboración de los demás para
conseguir la satisfacción de intereses que les son comunes.
Con el esfuerzo conjunto se pueden desarrollar actividades INDUSTRIALES, DE
INTERMEDIACIÓN o DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

2. Antecedentes Históricos a la Sociedad Mercantil:


La primera forma de sociedad que pudo darse en la antiguedad fue la copropiedad que
existía sobre los bienes dejados por un jefe de familia, los que a su fallecimiento eran
explotados comunitariamente por los herederos

3. Asociación y Sociedad:
La asociación sería el género; y la sociedad, la especie.
La diferencia entre una asociación y una sociedad estriba en que la primera no tiene
finalidad lucrativa; mientras que en la segunda, esa es la razón de su existencia.
Una sociedad es mercantil porque tiene la calidad de comerciante; en cambio, la civil,
no la tiene.
Definición de Sociedad Mercantil:
Es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se unen para la
común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de
las formas establecidad por la ley.

Se le ha llamado "contrato de organización" o "contrato plurilateral de organización".

Plurilateral: quiere decir que la calidad con que actúan los sujetos individuales es la
misma; todos son socios. Lo plurilateral no es en razón el número de sujetos, sino, por
igual posición jurídica.
Contrato de organización: se refiere a que éste, en su contexto, organiza toda la
estructura del ente jurídico que del negocio deviene.
Caracteres del contrato de Sociedad:
 Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
 Plurilateral: Las partes se obligan entre sí en una misma posición cualitativa y
a veces cuantitativa.
 Principal: Porque subsiste por sí mismo.
 Oneroso: Se recibe un beneficio como contrapartida del aporte.
 Absoluto: No está sujeto a condición.
 Tracto Sucesivo: Sus efectos se prolongan en el tiempo.
Elementos personales y patrimoniales de la sociedad mercantil
1. Elemento Personal: los Socios: Lo constituye la persona individual o jurídica
llamada "socio".
La naturaleza del aporte determina la calidad del socio: el que aporta trabajo es socio
industrial; y el que aporta capital, socio capitalista.
Derechos del socio:
 Pecuniarios: representados por un beneficio económico que recibe el socio y
por su facultad de disponer de la cuota en el capital social;
 De gobierno: consistentes en el derecho del socio para elegir y ser electo,
deliberar en las asambleas o juntas de socios, derecho de petición, etc.
 Derechos de orden judicial: o sean las facultades del socio para fiscalizar el
funcionamiento concreto de la sociedad.

2. Elementos Patrimoniales:
 Capital social: es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de
las acciones en que está dividido.
 Patrimonio Social: se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones
de la empresa y se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de la
gestión económica de la empresa. Por el contrario, el capital social es una cifra
o expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto al monto, es una
garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad misma.
 Reservas: Constituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un
ejercicio social, que la sociedad retiene para apuntalar la existencia y
efectividad del capital social.
 Formas de aumento de capital: Si se trata de sociedades por acciones, se
hace emitiendo nuevos títulos o aumentando el valor de los ya existentes; y en
las sociedades no accionadas, aumentando los aportes por medio de una
escritura de ampliación.
 Formas de reducción de capital: Si se trata de sociedades en las que el
capital se divide en aportes, se autorizará la escritura en la que se haga constar
la reducción acordada. Si la reducción es en sociedades accionadas, la
operación se hace reduciendo el valor de las acciones o por amortización de
algunas de ellas.

Organos de la Sociedad Mercantil:


1. Organo de Soberanía: La voluntad social reside en la reunión legal de los
socios en junta general o en asamblea general.
Asamblea General = Sociedad Anónima, Sociedad en comandita por acciones.
Junta General = Sociedad Colectiva, Sociedad en comandita simple, sociedad
de Cía Ltda.
2. Organo de Administración: La sociedad mercantil únicamente puede actuar
por medio de los administradores y por eso ellos desempeñan una función
necesaria para que pueda manifestarse frente a terceros.

5
La representanción tiene la finalidad de permitir el desplazamiento del ente
representado tanto en el tiempo como en el espacio.
La representación es un poder que se concede a una persona para celebrar
actos jurídicos a nombre de otra y sobre todo, en ejercicio de tal poder frente a
terceros.
Abuso de la Razón social o actos ultravires: aquellos que el administrador
ejecuta excediéndose de las facultades que de conformidad con la escritura, su
nombramiento o la ley, le han sido asignados.
3. Organo de Fiscalización: La función del órgano de fiscalización es la de
establecer el correcto funcionamiento de la sociedad, de acuerdo con la ley y el
contrato, así como velar por el cumplimiento de la voluntad social.

En cuanto a la historia y origen del Derecho Mercantil, generalmente se puede


decir que surgió desde que el hombre tuvo necesidad de intercambiar productos y
satifacer sus necesidades; sin embargo, fue en el ámbito marítimo donde surgieron
figuras jurídicas que hoy se conocen y estudian; a través de esta vía se produjo una
actividad económica de primer orden. Por ejemplo el préstamo a gruesa ventura, que
era un negocio por el cual un sujeto hacía un préstamo a otro, condicionando el pago
por parte del deudor a que el navío partiera y regresara exitosamente de su destino,
era un préstamo aventurado, que si ocurría un siniestro en alta mar, el prestamista
corría el riesgo de perder un patrimonio prestado. Este es el atecedente del Contrato
de Seguro.
La echazón fue otra figura, un aporte griego, por ella el capitán de un buque
podía aligerar el peso de la carga echando las mercaderías al mar y sin mayor
responsabilidad, si con ello evitaba un naufragio, encallamiento o captura. En Derecho
Mercantil Marítimo se le conoce como Avería Gruesa.
El Derecho Mercantil en Guatemala, estuvo en la colonia regido por las leyes
españolas (Leyes de Indias, Leyes de Castilla, Siete Partidas y Ordenanzas de Bilbao).
La Capitanía General del Reino de Guatemala estaba sujeta al Virreynato de la Nueva
España, de esa cuenta el comercio fue controlado por el Consulado Mexicano. En
tiempo de la independencia se siguió con el ordenamiento español, hasta que el
Doctor Mariano Gálvez, intentó modernizar las leyes del país, sustituyéndolas por los
Códigos de Livinstón, que eran normas del Estado de Luisiana, comprendiendo
normas de comercio.

En 1877 se incluyó un Código de Comercio (Dto. Gubernativo 191 del 20 de julio


de 1877)
En 1942 se promulgó un nuevo Código de Comercio (Dto 2946 del Presidente de
la República).
En 1970 se promulgó el Decreto 2-70 del Congreso de la República.

COMERCIANTES SOCIALES ESPECIALES:


Se constituyen por sociedades mercantiles que se rigen por su propia ley
especial, siendo ellas: Sociedades Anónimas Bancarias, Sociedades Anónimas de
Seguros, Sociedades Anónimas Financieras, Sociedades Anónimas para Almacenes
Generales de Depósito, cabe destacar que estas sociedades no están sujetas a
obligaciones y derechos que no existen para las sociedades anónimas comunes u
ordinarias.

LA DIFERENCIA PRIMORDIAL ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y MERCANTIL, radica en


el criterio formal, pues al celebrarse el contrato de sociedad, se hace en el contexto de
las formas establecidas en el Código de Comercio, la sociedad es mercantil, de lo
contrario será civil. Hay que tomar en cuenta que la inscripción de estas personas
jurídicas se hacen en diferentes Registros.
Affectio societatis: es la intención de los contratantes de formar una sociedad
mercantil en un plano de igualdad entre los mismos.

Aporte Dinerario: Consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y


plazo pactado en la escritura social. (art. 29 y 92)

Aporte No Dinerario: Inmuebles, muebles, patentes de invención, marcas de fábrica,


nombres comerciales, valores inmobiliarios, estudios de prefactibilidad y factibilidad,
costos de preparación de la empresa. Art. 27.

Obligación de Saneamiento: Es exclusiva del socio capitalista quien está


comprometido a garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que
ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos. Art. 27.

Obligaciones de No Hacer: Art. 39

La sociedad tiene un nombre que la identifica e individualiza frente a las demás: Art. 26
DENOMINACIÓN SOCIAL: Es para la Sociedad Anónima y Responsabilidad Limitada,
se forma por lo regular, indicando la actividad a que se dedica la sociedad, por
ejemplo: Calzado Adoc, Sociedad Anónima; Licorera Quetzalteca, Sociedad Anónima;
también pueden usarse denominaciones caprichosas como Celasa, Industria de Vidrio,
S.A. o Mayatrac, Maquinaria Agrícola, Sociedad Anónima.
RAZON SOCIAL: Se da para Sociedades Colectivas, Comanditas o Responsabilidad
Limitada. Se forma con los nombres y apellidos de los socios o de uno de ellos, más el
agregado de la sociedad que se esté identificando. Ejemplos: Manuel García López y
Compañía Sociedad Colectiva; Martínez Bolaños-Rosa De León y Cía Ltda.
En algunos casos se encuentra agregada a la razón social la palabra
sucesores, esto indica que uno o más socios, por fallecimiento o retiro voluntario, ha
dejado de pertenecer a la sociedad, pero permiten sus herederos o el mismo socio,
que el nombre siga apareciendo en la razón social.

7
FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES:
Fusión de Sociedades: Este fenómeno también es conocido como "concentración de
empresas" o "uniones de empresas".

La fusión de sociedades es también un fenómeno de concentración de empresas; pero


se diferencia con relación a los anteriores, en que, al darse la concentración,
desaparece por lo menos una de las empresas concentradas.

La fusión de sociedades es la reunión de dos o más sociedades que forma una nueva
sociedad.

Procedimiento de Fusión: El artículo 256 del C de C establece 2 formas o


procedimiento para fusionar sociedades:

 integración
 absorción.
PROCEDIMIENTO DE FUSION:
1. El Acuerdo social se inscribe en el Registro Mercantil, siendo suficiente acta
notarial en la que se trasncribe dicho acuerdo. La inscripción tiene carácter
provisional y provoca la actividad registral que manda hacer publicaciones en el
Diario Oficial y otro de mayor circulación, haciendose saber a terceros el
acuerdo.
2. Transcurridos 2 meses a partir de la útlima publicación, si no hay oposición o si
se han satisfecho las pretensiones de los acreedores que se oponen a la fusión
puede autorizarse la escritura. La ley no dice nada si ese testimonio debe
presentarse al Registro Mercantil, pudiendo pensarse que con la inscripción del
acuerdo es suficiente. Arts. 16 y 17.
Leer la Responsabilidad de los socios, según el artículo 61.

Transformación de Sociedades: Hay continuidad de la persona jurídica. (ARTÍCULO


262. TRANSFORMACIÓN. Las sociedades constituidas conforme a este Código,
pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad mercantil. La sociedad
transformada mantiene la misma personalidad jurídica de la sociedad original.

En la transformación de sociedades se aplicarán las disposiciones contenidas en los


artículos 258 259, 260 y 261 de este Código.)

Una sociedad civil puede convertirse en mercantil (Ver norma transitoria VI). La
transformación del tipo de sociedad es la única que reconoce el Código de Comercio
de Guatemala o sea cambiar de forma.

Escisión de Sociedades: Es una operación de división empresarial en la que se da


un desmembramiento de los medios de producción de una sociedad, en provecho de
otra u otras que se forman con base en el patrimonio de la sociedad escindida.
Se conocen, entre otras, las siguientes formas de escisión:
 Falsa Escisión: ocurre cuando una sociedad cede parte de su patrimonio a
otra que se forma, la que le devuelve acciones o cuotas de capital, según el
caso.
 Escisión pura: se conoce como tal aquella en que la sociedad matriz se
extingue y de su patrimonio de liquidación se forman otras.

 Holding: es aquella sociedad que controla a otras mediante la tenencia de las


participaciones de capital, lógicamente mayoritarias para que ese control sea
efectivo.
En Guatemala no existe legislación sobre la escisión de sociedades; pero es
factible realizarla como negocio jurídico.

Disolución y Liquidación de Sociedades:


1. Disolución de Sociedades: Todo hecho que afecte la existencia jurídica de la
sociedad se conoce como "CAUSA DE DISOLUCIÓN".
Hay 2 tipos de disolución de sociedades: (1) disolución parcial y, (2) disolución total.
 Disolución parcial: En 2 casos está contemplada legalmente la disolución
parcial de una sociedad: por exclusión y por separación de uno o más socios.
Exclusión: se produce cuando un socio comete un acto contrario a la escritura,
a la ley o a un acuerdo social. 29, 39 y 226
El acuerdo de exclusión deberá ser tomado por la mayoría de socios reunidos
para ese efecto. En la junta de socios que decide la exclusión, el socio afectado
no puede votar, pero sí tiene voz, ya que nadie puede ser condenado sin ser
oído. El acuerdo de exclusión deberá ser comunicado al socio, quien tiene un
plazo de 30 días para presentar oposición en juicio sumario ante Juez de
Primera Instancia Civil.
El socio excluido responderá frente a la sociedad de los daños y perjuicios que
haya causado a la misma, con motivo de los actos que determinaron su
exclusión.

9
Separación: Cuando el socio ya no quiere seguir siendo parte de la sociedad.
Causas: Por no estar de acuerdo con la modificación de la escritura (art.16),
por no estar de acuerdo con el nombramiento de administradores extraños (58)
por no estar de acuerdo con la fusión (261)

 Disolución Total: Afecta definitivamente la existencia jurídica de la sociedad y


su principal efecto es provocar la liquidación total del patrimonio de la persona
jurídica. Art. 237.
De inmediato que se conoce una causal, la administración debe convocar a una junta
o asamblea general de socios con el objeto de acordar la disolución, sin perjuicio de
que los socios puedan tomar las medidas necesarias para subsanar el problema que
se presenta como causa de disolución y que la sociedad pueda continuar con su
actividad normal, si se acuerda la disolución debe publicarse lo resuelto por medio del
Registro Mercantil para que no afecte a terceros.
Desde que se declare la disolución, se suspende la actividad productiva y se
pasa a un estado de liquidación, cuyo principal efecto es la desaparición de la
sociedad.
LIQUIDACIÓN:
Es la realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y
repartirse el remanente entre los socios por medio de las cuotas de liquidación, en
proporción a la parte de capital que corresponda a cada socio o en la forma en que se
haya pactado.
La sociedad conserva su calidad de persona jurídica durante el plazo en que
debe liquidarse, el cual no debe exceder de un año y debe agregarse a la
denominación o a la razón social las palabras “en liquidación”.
ORGANO LIQUIDADOR: Se establece en el Contrato Social, lo eligen la mayoría de
socios en su defecto o por petición de cualquier socio, el Juez de Primera Instancia del
Ramo Civil nombrará a los liquidadores. (puede ser una o varias personas las
liquidadoras)
Las atribuciones están en el artículo 247.
El pago de las obligaciones 248.

PROCEDIMIENTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD


MERCANTIL
1. Autorización de la escritura pública por el notario, debiéndose cumplir con lo
establecido en el artículo 1730 del Código Civil y 46 del Código de Notariado y
todos aquellos que se refieran al Código de Comercio.
2. Dentro del mes siguiente a la fecha en que se autoriza el contrato de sociedad,
debe presentarse el testimonio al Registro Mercantil solicitando la inscripción de la
sociedad; si se trata de sociedades especiales deben existir autorizaciones
previas, debiendo acompañarse los documentos respectivos.
3. Si la escritura cumple con los requisitos legales, el Registrador Mercantil hará una
inscripción provisional y pondrá en conocimiento del público la pretensión de
inscripción societaria, por medio de un aviso que incluye la forma de la
sociedad...leer 337, 341.
4. Ocho días después de la publicación del aviso, si no hubiere objeción de tercero
interesado, de la Procuraduría General de la Nación o no concurrieren los
supuestos del 342, el Registrador hará la inscripción definitiva, la que tiene efecto
retroactivo a la fecha de la inscripción provisional. Este efecto permite convalidar
todas las relaciones jurídicas de la nueva sociedad. 343
5. Al inscribirse la sociedad en definitiva, se razona el testimonio de la escritura
constitutiva, con los datos esenciales de su registro.
Leer el art. 341.
6. Se extiende la patente de comercio.
Función Calificadora del Registrador Mercantil: Es cuando estudia el testimonio de
la escritura pública que se presenta para inscribir una sociedad y también con
respecto a otros documentos sujetos a inscripción.
La denegatoria de la inscripción debe estudiarse en el artículo 342.
Estudiar artículos 348 al 350 para los impugnaciones.

PROCEDIMIENTO PARA INSCRIPCIÓN DE


SOCIEDADES EXTRANJERAS
1. Se presenta la solicitud ante el Registro Mercantil, paa que se autorice operar en
Guatemala, debe acompañarse la documentación que dice el art. 215.
2. El Registrador califica la documentación y si no se contraviene la Ley, se hará la
inscripción provisional y se ordenará la publicación de la solicitud.
3. Hecha la publicación, transcurrido el plazo que establece el art. 343 sin que haya
oposición u objeción a la inscripción y establecida la efectividad del capital
asignado a las operaciones en Guatemala, así como constituida la fianza, se
procede a la inscripción definitiva, también con efecto retroactivo a la fecha de la
inscripción provisonal.
4. Se extiende la patente de comercio.

11
CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:
1) Atendiendo a la importancia del capital aportado: Se clasifican en SOCIEDADES
DE PERSONAS y SOCIEDADES DE CAPITAL.
 Las sociedades de personas son INTUITO PERSONAE
 Las sociedades de capital son INTIUITO PECUNIAE.

2) Atendiendo al grado de responsabilidad del socio frente a las obligaciones de


la sociedad:
Se clasifican en sociedades de RESPONSABILIDAD LIMITADA y sociedades de
RESPONSABILIDAD ILIMITADA.

3) Por la forma de representar el capital:


Se clasifican en sociedades POR ACCIONES y sociedades por APORTACIONES,
PARTES DE INTERÉS O CUOTAS.

4) Sociedades de capital fijo y de capital variable:


Capital fijo: aquellas que, para modificarse su capital, necesitan modificar su escritura
constitutiva.
Capital variable: pueden modificar su capital sin alterar su instrumento constitutivo.

5) Sociedades Irregulares y Sociedades de Hecho.


ARTÍCULO 222. SOCIEDADES CON FIN ILÍCITO. Las sociedades que tengan fin
ilícito serán nulas, aunque estén inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio
sumario y ante un juez de Primera Instancia de lo Civil, por cualquier interesado o por
el Ministerio Público y tendrá como consecuencia la disolución y liquidación de la
sociedad.

ARTÍCULO 223. SOCIEDADES IRREGULARES. Las sociedades no inscritas en el


Registro Mercantil, aun cuando se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, no
tienen existencia legal y sus socios responderán solidaria e ilimitadamente de las
obligaciones sociales.

ARTÍCULO 224. SOCIEDADES DE HECHO. La omisión de la escritura social y de las


solemnidades prescritas, produce nulidad absoluta. Los socios, sin embargo,
responderán solidaria e ilimitadamente frente a terceros, con quienes hubieren
contratado a nombre y en interés de la sociedad de hecho.

FORMAS DE SOCIEDADES MERCANTILES:


I) SOCIEDAD COLECTIVA: Se le denomina en la actualidad "compañía colectiva",
"sociedad en nombre colectivo".
El antecedente de la sociedad colectiva hay que buscarlo en la copropiedad que
ejercían los herederos de un comerciante sobre el patrimonio relicto, por el cual
adquirían una responsabilidad común, cuantitativa y cualitativamente, frente a los
acreedores del causante.

Definición:
Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social,
en la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente.
Es de tipo personalista porque sin olvidar la importancia del capital para la vida de
cualquier sociedad, la calidad personal del socio contribuye a que las relaciones de la
sociedad con terceros son sólidas, lo que se evidencia en el procedimiento usado para
formar la razón social.
Se identifica con razón social.
Tienen los socios responsabilidad subsidiaria (la responsabilidad del socio únicamente
adquiere el carácter principal, cuando la sociedad está incapacitada económicamente
para responder con sus bienes, de las obligaciones sociales), ilimitada (la
responsabilidad se extiende a su patrimonio particular, además de su aporte de capital)
y solidaria (cualquiera de los socios responden del importe total de las obligaciones)
por las obligaciones sociales.
Organos:
Organo de Soberanía: Junta General de Socios. Puede darse accidentalmente una
Junta Totalitaria, si los socios sin excepción, se encuentra reunidos por sí o por medio
de sus representantes debidamente acreditados, no habiendo sido citados

13
previamente, no es necesario que esta junta esté prevista en la escritura social.

Organo Administrativo: Puede ser confiada a una o más personas que pueden ser o
no socios, debiendo constar en la escritura pública el nombre o nombres de los sujetos
que desempeñan su función.

Organo de Vigilancia: Su objeto es controlar los actos de la administración, cuando


hay socios que no desempeñan tal función, se puede nombrar un delegado que a
costa de los designantes controle los actos de los administradores.

II) SOCIEDADES EN COMANDITA:


CLASES DE SOCIEDAD EN COMANDITA:
COMANDITA SIMPLE: Se caracteriza porque su capital se divide en aportaciones
cuyo valor o cuantía consta en la escritura constitutiva, al igual que la limitada y en la
colectiva.
COMANDITA POR ACCIONES: Aquella en la que el capital se divide y representa por
medio de títulos llamados acciones, al igual que la sociedad anónima.

El origen de esta sociedad es el antiguo contrato de "comenda", que era en la Edad


Media, el contrato por el que una persona cofiaba en otra un capital en efectivo o en
otra clase de bienes, con el objeto de realizar una explotación económica y dividirse
posteriormente las ganancias.

Definición:
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que
requiere de un capital fundacional y en la que coexisten 2 tipos de socios con diferente
grado de responsabilidad.

La sociedad en comandita es también de capital fundacional porque la ley exige un


desembolso total o parcial del capital para que se funde la sociedad; de manera que
no puede considerarse válido el acto notarial constitutivo, si no consta que el capital ha
sido real y efectivamente pagado.

Es de tipo personalista, pues se organizan tomando en cuenta circunstancias


personales de los socios (intuitu personae) por ejemplo el crédito comercial, el
elemento de los socios comanditarios es predominante.
Se identifica con razón social, agregándose Compañía, Sociedad en Comandita o Cía,
S. en C. Si es comandita por acciones sería Compañía, Sociedad en Comandita por
Acciones o Cía. S.C.A, en la razón social es prohibido incluir nombres de los socios
comanditarios.

Existen dos tipos de socios:


Comanditados: cuya responsabilidad por las obligaciones sociales es subsidiaria,
ilimitada y solidaria.
Comanditados: cuya responsabilidad es limitada al monto de su aporte o de las
acciones suscritas.

ELEMENTOS COMUNES A LAS SOCIEDADES COMANDITAS:


En ambas existen dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad.
Existe obligatoriedad de identificarse con razón social, debiendo formarse con
los nombres y apellidos de los socios comanditados.
La administración está confiada exclusivamente a los socios comanditados; los
comanditarios tienen prohibición expresa de ejecutar actos de administración, esto
quiere decir que la representación de la sociedad la tiene con exclusividad el o los
socios comanditados.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:


Su capital se forma de aportes que no se representan por títulos, únicamente
constan en escritura pública.
El capital social debe pagarse completo.
ORGANOS:
SOBERANIA: Es la junta de socios el órgano deliberante, debe reunirse mediante
convocatoria anticipada para tomar las determinaciones que le competan. Los socios
comanditarios no tienen derecho a voto. Puede haber junta totalitaria.
ADMINISTRATIVO: Está confiada a los socios comanditados, pero según las escritura
de constitución pueden administrar personas extrañas. Sí es prohibido que la
administración la tengan socios comanditarios. La excepción está en el artículo 75.
Leer también el 74.
FISCALIZACIÓN: Puede tener un consejo de vigilancia con el objeto de fiscalizar la
acción de los administradores, si no se establece, la ejercer todos los socios
comanditarios.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:


La característica de esta consiste en que el capital social se divide y representa con
títulos llamados acciones. El régimen jurídico de la S.A. se aplica en lo que fuere
compatible.

El capital fundacional puede ser parcial y al igual que la S.A. debe pagarse una
cantidad no menor de Q5,000.00, lo aportan los socios comanditarios o los
comanditados o los dos a la vez.
ORGANOS:
SOBERANIA: Asamblea General, se rige por la S.A.
ADMINISTRATIVO: Está siempre a cargo del socio comanditado, pueden ser
removidos por la asamblea general de socios, la ley dice que si es removido o
sustituido de la administración, mantendrá sus derechos y obligaciones como
comanditado.

15
FISCALIZACIÓN: Una peculiaridad de esta sociedad es la obligatoriedad de constituir
órgano de fiscalización, el que deberá integrarse por uno o varios contadores,
auditores o comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los socios
comanditarios y cuya función se rige por las disposiciones de la sociedad anónima en
materia de fiscalización.
Para finalizar esta sociedad limita el ejercicio de voto al socio comanditado. Leer 202.

III) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:


Surgió la sociedad de responsabilidad limitada como una forma intermedia entre la
colectiva y la anónima, elemento que constituye el fundamento de su naturaleza
jurídica.

Naturaleza Jurídica:
 Variedad de la sociedad anónima;
 Sociedad de perfil propio y no tiene equivalente inmedianto o mediato en los
demás tipos de sociedad.
 Esta constituida como un punto intermedio entre la sociedad colectiva y la
sociedad anónima. Por lo tanto, es personalista y capitalista a lavez.

Definición:
Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o denominación; que tiene
un capital fundacional dividido en aportes no representables por títulos valores; y en la
que los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales, hasta el monto
de sus aportaciones y de otras sumas que hayan convenido en la escritura social.

Una sociedad es de capital fundacional cuando la ley establece montos totales o


parciales que deben realmente pagarse para considerar que la sociedad queda
fundada.
El artículo 78 limita al número de socios a veinte y en el 82 excluye la existencia
de socio industrial. Permite que los socios se conozcan entre sí (como en la colectiva)
y hace que el capital se integre únicamente con bienes efectivamente aportados (como
sucede en la anónima).
En esta sociedad los socios tienen una responsabilidad limitada o sea que, por
las obligaciones sociales, solo responde con lo que el socio haya aportado a la cifra del
capital social; ante una reclamación a la sociedad, será únicamente el patrimonio de
ésta, el que se verá afectado por la misma. Puede existir un aporte suplementario, que
no rompe el carácter limitado de la resposabilidad del socio, no es obligatorio que se
pacte.
Los aportes o cuotas son los valores dinerarios o no dinerarios que cada socio
entrega para formar el capital social. También debe decirse que cada socio tiene
derecho a un voto.
ORGANOS:
SOBERANIA: Junta General que expresa la voluntad social, puede darse también
junta totalitaria.
ADMINISTRATIVO: En esta sociedad la ley no suple la forma de administración en el
caso de que se hubiese omitido este aspecto en la escritura social. De manera que es
obligatorio determinar la forma de administración y el nombre o los nombres de las
personas que van a desempeñar esa función.
FISCALIZACIÓN: Puede hacerse por medio de un consejo de vigilancia cuya
conformación y facultades se determinarán en la escritura social; si hay omisión sobre
este consejo o vigilancia, la ley le asigna un derecho a cada socio para solicitar de los
administradores cualquier informe sobre el desarrollo de los negocios de la sociedad.
Leer 64.

IV) SOCIEDAD ANÒNIMA:


Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica con
denominación, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados acciones, y
los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de
su propiedad.

Características:
 Es una sociedad capitalista.
 El capital se divide y representa por títulos valores llamados acciones.
 La responsabilidad del socio es limitada.
 Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las
acciones; pero esa libertad se puede limitar contractualmente cuando se trata
de títulos nominativos.
 Los órganos de la sociedad funcionan independientemente y cada uno tiene
delimitadas sus funciones.
 Se gobierna democráticamente, porque la voluntad de la mayoría es la que da
fundamento a los acuerdos sociales, sin perjuicio de los derechos de las
minorías.

Naturaleza Jurídica:
Teoría Contractual: el concepto general de sociedad mercantil gira en torno a la idea
del contrato. La sociedad anónima es un contrato.
Teoría Institucional: Es una institución que se desenvuelve en un medio comercial
determinado.

La Sociedad Anónima se consituye bajo un sistema simultáneo, que se caracteriza


porque el acto de fundar una sociedad es uno solo, se celebra el contrato con la
comparecencia de todos los socios fundadores y se paga el capital en forma total o en
los porcentajes estableciedos en la ley.
Leer arts. 46 y 47 del Código de Notariado en cuanto a requisitos. Recordad que con la
pérdida de más de sesenta por ciento del capital social, aunque no conste en la
escritura, provoca la disolución de la sociedad antes que expire el plazo; así también,

17
si no se estableciera el porcentaje de utilidades que deben retenerse para formar el
fondo de reservas, se entenderá que es el cinco por ciento como mínimo. Según el
actual código de comercio la sociedad puede o no tener estatutos

Noción de capital y principios que lo rigen:


El capital social en la sociedad anónima podría definirse como la suma del valor
nominal de las acciones en que está dividido. Al decir valor nominal, debe entenderse
como tal el que aparece en el título.
El valor real o de mercado es la suma en que se puede vender una acción.
El valor contable, el que le corresponde conforme al estado patrimonial de la sociedad.

El capital esta regido por los siguientes principios:


 De determinación: Debe estar determinado en la escritura social, tanto el
autorizado, como el suscrito y el pagado.
 De integración: Debe mantenerse en los valores inicialmente pactados, de
manera que únicamente debe modificarse mediante la celebración de nueva
escritura y su consiguiente trámite registral.
 De desembolso mínimo: Casi todas las legislaciones establecen que del
capital pactado, debe existir un desembolso efectivo mínimo. En Guatemala el
desembolso mínimo debe ser el 25% del capital suscrito, porcentaje que en
todo caso no puede ser menor de Q.5,000.00.
 De efectividad o realidad: Para que el capital no sea ficticio; de manera que la
ley, en variadas normas, tiende a que el capital de las sociedades sea real.
 Principio de Unidad: Debe entenderse que constituye una unidad económica
contable.

FORMAS DE CAPITAL: AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO:


AUTORIZADO: Es la suma hasta donde la sociedad puede emitir acciones sin
modificar su capital social. Puede estar total o parcialmente suscrito.
SUSCRITO: Es el valor total de las acciones suscritas o sea aquellas que se han
tomado para sí o para un tercero, puede pagarse total o parcialmente, para el segundo
caso debe pagarse un mínimo del 25% del capital suscrito, porcentaje que no debe ser
menor de Q5,000.00. Estas formas de capital deberán expresarse en la escritura
constitutiva y su omisión da lugar a que se multe al infractor por parte del Registro
Mercantil.
PAGADO MINIMO: Se entiende que es para la sociedades anónimas comunes, pues
la especiales como los bancos, aseguradoras, financieras y almacenes generales de
depósito, establecen cantidades mayores.
EJEMPLO: Una sociedad se funda con un capital autorizado de Q200.000,00, el cual
se divide en acciones de Q1,000.00 c/u, quiere decir que se pueden emitir hasta 200
acciones de ese valor, ese sería el capital autorizado; ahora bien si los socios
disponen que por de pronto solo se emiten 100 acciones del valor nominal antes dicho,
esas acciones serían el capital suscrito, es decir Q100,000.00, a pesar de lo anterior
los socios tienen la oportunidad de pagar a plazos el valor de sus acciones, mediante
un pago inicial no menor del 25% del valor nominal, suponiendo que todos los socios
pagan inicialmente el 25% es decir Q25,000.00, esta cifra sería el capital pagado, el
cual no podría ser menor de 5%.

Las Acciones y su Naturaleza Jurídica: La acción es una cosa mercantil, es decir


que es un bien mueble, pudiendo ser objeto de prenda, usufructo, admite la
copropiedad y puede ser reivindicada.

Los 3 significados de la Acción:


(1) como fracción de capital; porque representa una parte del capital social
expresada en su valor nominal, exige nuestra legislación que sean uniformes, es
prohibido emitir acciones bajo la par, es decir que la sociedad emitiese acciones por un
valor inferior al nominal pactado en la escritura Art. 102.

(2) como fuente de derechos y obligaciones para el socio; porque da


derecho de participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de
la lliquidación, derecho de suscripción preferente (que es aquel que tiene el socio de
adquirir las nuevas acciones que se emitan antes de que sean suscritas por tercersos
extraños) el de votar en asambleas generales, cada acción confiere un voto. Art. 101
(voto limitado), 115 y 116 (sindicación de votos: que es el pacto que celebran los
socios para comprometerse a ejercitar su voto en determinada directriz). Derecho de
Minorías: socios que representan el 25% de las acciones con derecho a voto. 141, 175
y 186.
(3) como título valor

Clasificación de las Acciones:


A) Por su forma de pago:
 Liberadas: son las que están totalmente pagadas en su valor.
 No liberadas: aquéllas que se pagan mediante llamamientos o abonos.

B) Por la naturaleza del aporte: (clasificación solo teórica)


 Dinerarias
 De industria No se aceptan porque la sociedad anónima es una
sociedad de capital.

C) Según los derechos que genera la acción:


 Ordinarias (confieren derechos comunes para todos los socios, sin que
existan diferencias cualitativas)
 Privilegiadas o Preferentes: Dan preferencias como recibir antes que los
otros socios, el pago de dividendos o la cuota de lliquidación, casi
siempre tiene un volo limitado.

19
D) Por la forma de emitirse o transmitirse:
 Nominativas: Son aquellas en las que consta el nombre del socio en el
documento, para transmitirse deben endosarse y cambiarse el nombre
del titular en los registros que para el efecto lleva la sociedad emisora.
 Al Portador: Son aquellas que no se emiten a favor de una persona
determinada, pues el nombre del adquirente no aparece en el
documento, de manera que pueden transmitirse por la simple tradición.
DESTRUCCIÓN Y PERDIDA DE ACCIONES:
En las nominativas no hay problema, porque como la sociedad lleva un registro de las
acciones y de sus propietarios, basta con solicitar a los administradores la reposición y
éstos tienen facultad para resolver, exigiendo o no que se preste garantía previo a
reponer los documentos.
En las al portador, únicamente se pueden reponer siguiendo un trámite en la vía
voluntaria ante un Juez de Primera Instancia, quien manda a publicar la solicitud, oye
a la sociedad emisora y si no hay oposición, manda a que se repongan los títulos
previo pago de la garantía que fije el juez.

ADQUISICIÓN DE ACCIONES:
La ley permite que la sociedad adquiera sus propias acciones, pero exige como
requisitos que:
a) la sociedad tenga utilidades acumuladas o reservas no legales;
b) la sociedad puede tener en su poder las acciones adquiridas, durante
un plazo máximo de seis meses, mientras estén en poder de la
sociedad; los derechos que confiere la acción se suspenden;
c) Si durante esos seis meses la sociedad no logra vender las acciones, se
procede a la reducción del capital.

Amortización de Acciones:
Dentro de las formas de reducir el capital social en una sociedad anónima, la
amortización de acciones es uno de los procedimientos reconocidos por la ley.
Consiste ésta en la cancelación de un cierto número de acciones que pierden su
calidad de títulos representativos del capital; pagándole al socio que sufre la
amortización, el valor contable de la misma. Para amortizar una acción es requisito que
esté totalmente pagada, pues es una reducción de capital, el procedimiento puede ser
previsto en la escritura y constar en los títulos o bien acordarse en una asamblea
general, en cuyo caso deberá hacerse un sorteo ante notario, para establecer qué
socio sufrirá la amortización.

Certificado de Goce:
Este es un sustituto de la acción y confiere únicamente derecho a obtener dividendo y
cuota de liquidación, derechos que pueden satisfacerse después de que se hayan
cubierto los de las acciones no amortizadas.
Bonos de fundador:
Para estimular y reconocer la labor de los socios que organizan y fundan una sociedad
anónima, se han establecidos los llamados "bonos de fundador", o sea aquellos títulos
que se le extienden a los socios fundadores.

Cupones:
Es un documento accesorio que se desprende de la acción y se entregan a la
sociedad contra el pago de dividendos. Viene a ser el cupón una especie de recibo y
pueden emitirse al portador, aun cuando el documento principal sea nominativo.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:


1. El Organo de Soberanía: ASAMBLEA DE ACCIONISTAS.
Es la reunión de los socios conforme las normas específicas del Código de Comercio y
las que hayan establecido en el contrato social. No cualquier reunión es una asamblea,
pues debe existir una convocatoria previa, con un quórum específico, se discute sobre
una agenda preestablecida y en el lugar que constituye la sede social, la única
excepción es la Asamblea totalitaria.
No es un órgano de funcionamiento permanente, es temporal, a pesar de ello se le
considera órgano supremo de la sociedad, porque es la manifestación de la voluntad
del ente colectivo. Sin embargo no tiene un poder ilimitado, pues no puede resolver
más allá de lo que la ley o el contrato le permiten; sus decisiones no pueden lesionar
los derechos que la ley le reconoce a las minorías y salvo que se vote por unonimidad
o que se consienta lo resuelto, existe el derecho de impugnación.
Clases de Asambleas:
 Asamblea General Ordinaria: Esta es la que se celebra por lo menos una vez
al año, luego que se hayan pagado las operaciones contables que delimitan el
ejercicio social.
 Asamblea General Extraordinaria: Se celebra en cualquier tiempo y sus
resoluciones, generalmente, afectan la existencia jurídica de la sociedad.
 Asambleas Especiales: No son asambleas generales, ya que no reúnen a
todos los socios. La especial es la reunión de un determinado grupo de
accionistas en relación a la clase de acciones que tienen en propiedad.
Ejemplo: si se han emitido acciones privilegiadas, preferentes o de voto
limitado, se reúnen sólo lo socios que tienen estas acciones
 Asamblea Totalitaria: También llamada "universal", es aquella que se celebra
sin convocatoria previa. 156 Pueden ser tres clases de Asambleas Totalitarias:
Ordinaria Totalitaria, Extraordinaria Totalitaria y Especial Totalitaria.
 Asambleas de Segunda Convocatoria: Es cuando, por ejemplo, que a la
primera audiencia en que se realizaría la asamblea, no concurre el quórum
necesario para verificarla; podría ocurrir que fijando una nueva oportunidad,
tampoco se reunira el quórum, tornándose difícil realizar la asamblea.

21
Procedimiento para celebrar la Asamblea:
1. Convocatoria: con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de su
celebración, lo que se hace mediante avisos que se publican por dos veces en
el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. Al socio que posee acciones
nominativas debe comunicársele por correo certificado. Art. 138.
2. Quién convoca? Art. 140 el órgano administrativo o de fiscalización, leer
también 141 y 142.
3. Lugar de reunión: En la sede social de la persona jurídica, pero la escritura
constitutiva puede señalar otro lugar.
4. Agenda de la Asamblea: es preparada por la autoridad que convoque, debe
contener los puntos que se someterán a discusión y aprobación.
5. Otros actos. Leer 145.
Quórum en las asambleas: Es la presencia de los socios o sus representantes para
la celebración de una asamblea. Hay dos clases:
1) De Presencia: Que es el que se necesita para iniciar la sesión.
2) De Votación: Para tomar una resolución.
Asamblea Ordinaria: Quórum de presencia: como mínimo la mitad de las acciones
con derecho a voto.
Quórum de votación: Mayoría simple de cotos presentes.
Ejemplo: en una sociedad de 500 acciones con derecho a voto, se necesitan 250 para
iniciar la sesión y 126 para votar.
Asamblea Extraordinaria: Quórum de presencia: se forma con el 60% de las
acciones con derecho a voto.
Quórum de votación: Más del 50%.
Ejemplo: en una sociedad de 500 acciones con derecho a voto, se necesitan 300 para
iniciar la sesión y 251 para votar.
Asamblea Especial: No existen porcentajes, sin embargo leer 155.

2.Organo de Gestión (Administración de la Sociedad)


Formas de Administración:
 Unipersonal (administrador único);
 Colegiada (consejo de administración).
Recordar que los Administradores pueden ser o no socios, son elector generalmente
en asamblea ordinaria por un periodo de tres años, aunque pueden ser reelectos. Si
cumplido el periodo no se nombra al sustituto, o si nombrado no toma posesión, se
prorroga el periodo. Aún cuando exista un periodo específico, no significa que sea
inamovible, pues la asamblea puede sustituirlo si lo considera oportuno. Una función
importante es que representa judicial y extrajudicialmente a la sociedad y el uso de la
razón social.

Gerentes: El gerente puede tener las mismas facultades que un administrador, pero
técnicamente es un sub-administrador. Lo nombra la asamblea o la administración si
tiene facultades para ese efecto, tiene las facultades de un auxiliar del comerciantes
(factor).

3. Organo de Fiscalización: Se puede dar en 3 formas:


 Fiscalización ejercida por los mismo socios;
 Por medio de uno o varios contadores o auditores;
 Por medio de uno o varios comisarios. Comisario es la persona que tiene el
poder o facultad de otro para para ejecutar alguna orden o entender algún
negocio.

TRAMITE DE INSCRIPCIÓN DE UNAS SOCIEDAD ANÓNIMA:


1) Acudir al Registro Mercantil General de la República y verificar si la
denominación social está registrada.
2) Presentar solicitud al banco para apertura de una cuenta, para la
inscripción de la sociedad.
3) Pagar (depositar al banco un mínimo de Q5,000.00)
4) Faccionar la escritura pública, el testimonio lleva un timbre fiscal de
Q250.00 y un timbre de Q0.50 por cada razón que le ponen en el
Registro Mercantil.
5) Formulario de inscripción de Q2.00 según Acuerdo Gubernativo 207-93.
6) Presentar al Registro Mercantil en el plazo de un mes.
7) En la ventanilla especial de inscripción se debe pagar Q275.00 base por
capital hasta Q25,000.00 más 6 por millar de capi
8) tal autorizado.
9) Q15.00 por Edicto.
10) Departamento Jurídico califica y da la inscripción PROVISIONAL si llena
los requisitos y manda a publicar el edicto una sola vez en el Diario
Oficial.
11) Si en el plazo de 60 días no se presenta el memorial donde ya se hizo la
publicación del Edicto en el Diario Oficial, se cancela.
12) Si hay oposición se tramita en la vía incidental.
13) 8 días después de publicado el edicto con un memorial se solicita la
inscripción definitiva.
14) Posteriormente se extiende la patente de la sociedad la cual lleva un
timbre fiscal de Q200.00.
15) Inscripción de la empresa.

TRAMITE DE INSCRIPCIÓN DE UNA EMPRESA MERCANTIL:


1. Compra un formulario de solicitud de inscripción de comerciante y de empresa
mercantil, que tiene un valor de Q2.00
2. Se pide una orden de pago y se cancela en el banco.
Q75.00 para inscripción como comerciante.
Q100.00 para la inscripción de la empresa.

23
3. Con la orden de pago ya cancelada, se presenta el expediente en las
ventanillas receptoras de documentos en un fólder tamaño oficio con pestaña.
El expediente debe contener:
EN CASO DE EMPRESA INDIVIDUAL:
Formulario correspondiente con firma autenticada de propietario.
Cédula de Vecindad.
Certificación contable firmada y sellada por un contador autorizado por la SAT.

EN CASO DE EMPRESA DE SOCIEDAD:


Formulario correspondiente con firma autenticada de representante legal.
Fotocopia de nombramiento de representante legal previamente inscrito.
Fotocopia de patente de sociedad.
4. El expediente es calificado por el departamento de Empresa, pudiendo ser
rechazado por varios motivos, siendo los más comunes:
 El formulario debe ser llenado a máquina.
 La certificación contable debe contener nombre de la empresa, el
capital, nombre del propietario y dirección.
 La fecha de la auténtica debe coincidir con la fecha del formulario.
 Ausencia de categoría.
 No se especifica el régimen matrimonial o estado civil.
 No se especifica el municipio o departamento en la dirección.
5. Luego de realizados todos los trámites, puede pasar a recoger su expediente a
la ventanilla de entrega de documentos. Cuando pase a recoger su expediente
debe revisar cuidadosamente la patente. Si fuere el caso revisar que el
razonamiento en la cédula esté correcto.
6. Colocar Q50.00 de timbres fiscales a la patente.

SUJETOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE:


El carácter esencial de la función del auxiliar del comerciante es no ejercer en nombre
propio; de manera que no es él, el sujeto de la imputación proveniente de los actos en
que interviene, porque ellos revierten en el comerciante a quien representó o por quién
actuó el auxiliar.

El Código de Comercio reconoce los siguientes:


- Factores
- Dependientes
- Agentes de Comercio
- Corredores
- Bolsa de Valores
- Comisionistas

FACTOR: Quien sin ser comerciante, tiene la dirección de una empresa o de un


establecimiento. Ej. Gerente.
El factor puede constituirse por mandato con representación, por nombramiento o por
contrato de trabajo. En los tres casos debe inscribirse en el Registro Mercantil.

DEPENDIENTE: Es un empleado subalterno del principal, con quien le liga,


generalmente, un contrato de trabajo verbal o escrito. Aquí tenemos a los
dependientes viajeros (agentes viajeros, quienes están facultados para operar en
nombre del principal recibiendo incluso, el precio de la mercancías vendidas o de los
servicios prestados.

AGENTES DE COMERCIO: Es un auxiliar que promueve o celebra contratos


mercantiles en nombre y por cuenta de un principal, puede actuar como parte del
personal de la empresa del principal vinculado por una relación laboral.
Los agentes pueden ser:
(1) Agentes dependientes: cuando están a la orden directa del principal y de hecho
forman parte del personal de la empresa, estando ligados por una relación laboral;
(2) Agentes independientes: llamados también "agentes representantes", que se
caracterizan por funcionar con empresa propia y ligados al principal, no por una
relación laboral, sino por una mercantil que se materializa en el llamado contrato de
agencia.

DISTRIBUIDORES O REPRESENTANTES: (280)


En la práctica podrían ser muy tenues las diferencias. Actúan por cuenta propia y su
función es negociar bienes o servicios que produce un principal, a quien lo liga un
contrato de distribución o representación.
La doctrina dice que el Distribuidor es quien adquiere el producto (bienes y
servicios) para proceder a su colocación masiva por medio de su propia organización
en una zona determinada.
Ejemplo: El agente de un principal que vende refrigeradores, se dedica hoy a vender
un refrigerador como acto normal de su giro; el distribuidor de cerveza, en cambio, no
venderá una cerveza, sino una cantidad considerable a las tiendas de su comunidad.
El distribuidor no negocia regularmente con el cosumidor final, sino con el que va a
expenderlo, aunque eso no impide que un consumidor acuda a un distribuidor y
compre una caja de cerveza. Este distribuidor recibe el producto o servicio a un precio
menor que el que paga el expendedor y eso constituye su ganancia. Por eso es común
en el comercio hablar de “precio de distribuidor”. Por ejemplo, en el negocio de la
medicina distribuidoras suelen ser las droguerías, que compran a un precio a los
laboratorios; éstos se la venden a las farmacias, sus clientes, a otro precio, precio de
farmacia, hasta llegar al precio del público. Negociar en masa y hacerlo en su nombre,
es lo que diferencia al distribuidor o representante del agente de comercio
independiente.

CORREDORES: Actúa en forma independiente y, por lo mismo, tiene su propia


empresa; funciona habitualmente, por impulso propio y previa autorización e

25
inscripción en el Registro Mercantil; y, sus servicios devienen de un contrato entre
corredor y particular, conocido como "contrato de corretaje".

La función del corredor consiste en contactar a las partes interesadas en la celebración


de un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración,
dependencia o representación

BOLSA DE VALORES:
Como institución, es auxiliar del comerciante y del tráfico comercial. La bolsa sirve:
 Como centro de reunión de comerciantes para concluir contratos;
 Como centros de publicidad comercial;
 Como centros en donde se fomentan nuevos usos mercantiles; y
 Para fijar valores a mercancías y títulos valores a las leyes del mercado.

COMISIONISTA:
Es un auxiliar cuya función, ocasional o habitual, consiste en realizar actividades
mercantiles por cuenta ajena.

OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES:


REGISTRO MERCANTIL
El antecedente directo del Registro Mercantil actual lo encontramos en las
corporaciones de comerciantes de la Edad Media.
La actividad registral en general se sujeta a ciertos principios que tienden a introducir
orden y seguridad para la misma. Esos principios son los siguientes:
a) Principio de Inscripción: Lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro,
produce efectos ciertos y firmes frente a terceros desde el momento en que se hace el
asiento en el libro respectivo. La inscripción marca el nacimiento de la publicidad
registral.
b) Principio de Publicidad: Lo que consta en el registro produce efecto ante terceros
y nadie puede argumentar como defensa el haber desconocido los datos inscritos, aun
en el caso de que verdaderamente tal circunstancia sea cierta.
c) Principio de Fe Pública: Acorde con este principio lo escrito en un registro se tiene
como una verdad legal.
d) Principio de Rogación: El registrador a petición de parte; o sea que no hay impulso
de oficio.
e) Principio de Determinación: La actividad registral debe ser precisa en cuanto a la
forma de la inscripción, de manera que no deje lugar a dudas en cuanto a los datos
que se consignan, en las personas que la solicitan y a la relación que registra.
g) Principio de Legalidad: Todo acto registral se hace sobre la base de un
documento que provoca la actividad registral. El registrador, entonces, está obligado a
rechazar toda solicitud que no se ajuste al régimen legal a que se refiera.
g) Principio de Prioridad: Se contiene en la expresión común de que, quien es
primero en tiempo es primero en registro
h) Principio de Tracto Sucesivo: La anotación registral se va haciendo en tal orden
de sucesión que, el último asiento tiene su base en el anterior.

EL REGISTRO MERCANTIL EN GUATEMALA


Desde principios de la vida independiente se dio la necesidad de un registro público de
tal naturaleza y para ello funcionó el CONSULADO DE COMERCIO; después un
registro a cargo de los jueces de primera instancia; hasta llegar a diluirse en una
función desempeñada por diversas oficinas del Estado.

El Registro Mercantil de Guatemala, tal como lo conocemos en la actualidad, nació con


el Código de Comercio vigente. Es una dependencia estatal que funciona dentro del
rol administrativo del Ministerio de Economía.

Para el control de la materio objeto de registro se deben llevar los siguientes libros:
a) de comerciantes individuales;
b) de sociedades mercantiles;
c) de empresas y establecimientos mercantiles;
d) de auxiliares de comercio;
e) de presentación de documentos;
f) otros libros que sean necesarios para otras inscripciones que ordene la ley; y,
g) indices y libros auxiliares

Protección a la libre competencia:


Los comerciantes desarrollan su actividad mercantil haciéndose competencia entre sí,
entendiendo como tal la FACULTAD DE OFRECER BIENES Y SERVICIOS AL
SUJETO DESTINATARIO DEL CONSUMO. Esto es lo que se conoce como "libertad
de competencia". Esa libertad o el ejercicio de ellas se encuentra tutelada por la ley
con el fin de evitar el libertinaje, que se traduciría en la denominada "competencia
desleal".

El artículo 43 de la CPRG establece la libertad de comercio sin más limitación que lo


que el interés social aconseje. Desde ahí parte el basamento jurídico de la libertad de
competencia.
Los actos en contra de la libertad de competencia son los siguientes:
1. Prohibición de los monopolios: Porque anulan la competencia, colocando a la
población en una posición de no darle más alternativa que negociar con el
monopolista; éste a la vez, puede negar la proporción de un satisfactor o servicio.
2. Competencia desleal:
Es toda conducta que genera actos o hechos contrarios a la buena fe comercial y al
normal desenvolvimiento de las relaciones comerciales.
Esta pretensión se plantea en la Vía Ordinaria; y si el juez resuelve con lugar la
demanda, dispone la suspensión de los actos acusados y condena al pago de daños y
perjuicios si fuere procedente.

27
Obligación de Llevar Contabilidad:
La sistematización de los procedimientos contables se deben al monge Lucas
Pocciolo, quien sentó las bases de la contabilidad.
Es sistema de contabilidad que se usa en nuestro medio es el de partida doble, o sea
que en todo proceso de jornalización a una cuenta deudora corresponde una
acreedora y viceversa.
Los libros que debe llevar el comerciante son:
 Inventario: su finalidad es comparar el activo y pasivo, para conseguir la cifra
del capital patrimonial.
 Diario: o de primera entrada, en donde por partida doble se anotan las
operaciones que realice el comerciante.
 Mayor o Centralizador: recoge todas las operaciones del libro de diario.
 De Estados Financieros: es el que resume todas las operaciones anteriores y
determina el estado financiero del comerciante.
 Ejercicio contable: Es el tiempo que media entre la práctica de un balance
general y otro; y que informa el estado financiero del comerciante o de su
empresa; se realiza cada año, cuando menos, o casa seis meses.
 Correspondencia y Documentación:Todo comerciante individual o sociedad
mercantil debe conservar en archivo, durante un mínimo de 5 años, los
documentos de su empresa, salvo disposición legal en contrario.

El archivo, custodia de valores, correspondencia, etcétera, se organiza según el


buen criterio del comerciante.

EMPRESA MERCANTIL
Concepto: Es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores
incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes o servicios.
La empresa mercantil será reputada como BIEN MUEBLE.
Naturaleza Jurídica: Hay 3 teorías:
 Teoría atomista: La empresa es una yuxtaposición de ingredientes particulares
carentes de unidad jurídica, los que mantienen su individualidad.

 Teoría Unitaria: La empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como
totalidad que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla.

 Teoría Intermedia: La empresa, en principio, es una unidad; pero también


puede ser considerada en sus elementos. En nuestro sistemala legal (art. 662
del Código de Comercio) encontramos que se reconoce la unidad de la
empresa.

Afortunadamente, los autores del Código de Comercio vigente en Guatemala


fueron precisos al establecer la naturaleza jurídica de la empresa y no deja
lugar a ninguna duda: la empresa mercantil es un BIEN MUEBLE.

Elementos de la Empresa: Materiales e Inmateriales (valores incorpóreos dice la ley).


1. El establecimiento: Se constituye por el lugar en donde tiene su asiento.
2. La clientela y la fama mercantil (aveamiento): Se consideran elementos de la
empresa y se les contempla jurídicamente dentro de tal unidad. La clientela sería el
conjunto indeterminado de personas individuales o jurídicas que mantienen relacios de
mercadeo con la empresa. Esta clientela es más asidua y permanente en la medida en
que la empresa funciona bajo reglas, métodos y sistemas de organización que
permiten dar un mejor servicio al público. Esa perfecta organización se le conoce como
AVIAMIENTO, generando la fama mercantil, aunque suelo confundírseles.

3. El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del


establecimiento.
4. Los contratos de arrendamiento.
5. El mobiliario y la maquinaria: Son elementos de la empresa atendiendo a la
naturaleza y actividad a que se dedique.
6. Los contratos de trabajo.
7. Las mercaderías, los créditos y demás bienes valores similares.

Debe entenderse que los elementos de la empresa pueden transmitirse


formando unidad o bien separadamente; y, si no se expresa lo que se está
enajenando, se entiende que son todos los elementos antes expuestos. Pero
la ley hace la salvedad de que las patentes, los secretos de fábrica y del
negocio, las concesiones y las exclusivas, sólo se transmiten por declaración
expresa del titular, no siendo elementos jurídicos que por naturaleza
pertenezcan a la empresa.

 Transmisión de la empresa: Es entonces un objeto de negocios jurídicos


definitivos o temporales que se pueden dar mediante los siguientes contratos:
compraventa, usufructo y arrendamiento.

 Compraventa: Si el sujeto vendedor es una sociedad mercantil, se sigue el


procedimiento establecido para fusionar sociedades; y, si el enajenante es un
comerciante individual, deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación, con 2 meses de anticipación, el último balance de la empresa por
vender y el sistema establecido para solventar el pasivo.

 Usufructo y arrendamiento de la empresa: Constituyendo la empresa un bien


productivo, se puede transmitir el uso y el disfrute del mismo, conservando el
comerciante la nuda propiedad del bien.
 Signos distintivos de la Empresa: Cualquier signo que constituya una marca

29
un nombre comercial, un emblema, una expresión o señala de propaganda o
una denominación de origen. Estos se sujetan a determinados principios
doctrinarios que deben tenerse en cuenta para conocerlos mejor. Entre estos
tenemos:
 Novedad: Un signo distintivo debe ser precisamente distinto de otros
preexistentes, ya que de lo contrario no puede pretenderse legitimar derechos
sobre el mismo.
 Veracidad: Ningún signo distintivo debe engañar a la clientela; su
conformación debe responder a la realidad.
 Accesoriedad: la empresa tiene como accesorios a los signos, y que éstos
sólo se transmiten dentro de la unidad.

En el Derecho guatemalteco no tiene importancia, porque los signos pueden


ser objeto de transmision independientemente de la unidad empresarial o
dentro de la misma.

¿Qué es lo que designa el nombre comercial? 2 teorías responden esta pregunta:


(1) Subjetiva: el nombre comercial identifica al sujeto comerciante, al propietario de la
empresa.
(2) Objetiva: a la empresa como bien material. Nuestro derecho se orienta por la
corriente objetiva porque el artículo 48 del convenio establece que el nombre comercial
identifica a la empresa.

Concepto de nombre comercial:


Es un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa,
un establecimiento mercantil o una entidad.

Extinción del nombre comercial:


 Por disposición del titular;
 Por desaparecer la empresa o establecimiento que identifica;
 Por resolución judicial. Ver artículos 74 y 62 de la Ley

Marcas: Cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto perceptible


visualmente que sea apto para distinguir los productos o servicios de una persona
individual o jurídica de los de otra.
Su naturaleza jurídica= bien mueble.
Para pretender la exclusividad sobre una marca, debe concurrir lo siguiente:
Novedad: La marca debe ser novedosa, en el sentido de expresar originalidad e
imposibilidad de confundirse con otras.
Veracidad: Las marcas no deben inducir al consumidor a obtener productos que
realmente no respondan a la realidad.

Especialidad: La marca está relacionada con un producto o un servicio determinado.


Clases de Marcas:
 Marca Colectiva: Aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a
personas autorizadas por el titular a usar la marca.
 Marca de Certificación: Aquella que se aplica a productos o servicios cuyas
características o calidad han sido controladas y certificadas por el titular de la
marca.

Extinción de la propiedad sobre la marca: Según el artículo 62 de la Ley de


Propiedad Industrial:
(1) Por vencimiento del plazo sino se ha solicitado en tiempo la renovación;
(2) Por cancelación a solicitud del titular;
(3) Por cancelación debida a la generalización de la marca;
(4) Por falta de uso de la marca;
(5) Por sentencia ejecutoriada de tribunal competente.

Expresión o Señal de Publicidad:


Toda leyenda, anuncio, frase, combinación de palabras, diseño, grabado o cualquier
otro medio similar, siempre que sea original y característico, que se emplee con el fin
de atraer la atenciónde los consumidores o usuarios sobre uno o varios productos,
servicios, empresas o establecimientos mercantiles.

Patentes:
Es el título otorgado por el Estado que ampara el derecho del inventor o del titular con
respecto a una invención, cuyos efectos y alcance están determinados por la Ley de
Propiedad Industrial.

Invención: Toda creación humana que permita transformar la materia o energía que
existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus
necesidades concretas.

Modelos de Utilidad:
Toda mejora o innovación en la forma, configuración o disposición de elementos de
algún objeto, de una parte del mismo, que le proporcione algún efecto técnico en su
fabricación, funcionamiento o uso.

Diseño industrial:
Comprende tanto los dibujos como los modelos industriales. Los primeros
deben entenderse como toda combinación de figuras, líneas o colores, que se
incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines ornamentación y que le den
una apariencia particular y propia; y los segundos como toda forma tridimensional, que
sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le de un
aspecto especial y que no tenga fines funcionales técnicos.

31
Denominación de Origen: Una indicación geográfica usada para designar un
producto originario de un país, región o lugar determinado, cuyas cualidades o
características se deben, exclusiva o esencialmente, al medio geográfico en el cual se
produce, incluidos los factores naturales, humanos o culturales.

Secreto Empresarial: Cualquier información no divulgada que una persona individual


o jurídica posea, que puede usarse en alguna actividad productiva, industrial,
comercial o de servicios, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero.

Algo muy importante que regula la Ley de Propiedad Industrial es que en la primera
gestión debe acreditarse la personería de quien representa al solicitante y cuando el
solicitante o titular de un derecho de propiedad industrial tenga su domicilio o sede
fuera del país, deberá ser representado por un mandatario domiciliado en Guatemala,
que deberá ser abogado colegiado activo. Art. 7
Puede surgir la figura del gestor oficioso, que surge en casos graves y urgentes
calificador por el Registro, podrá admitirse la actuación de un abogado como gestor
oficioso del interesado, debien prestar garantía suficiente determinada por el Registro,
para responder de las resultas del asunto, si el interesado no aprobare lo hecho en su
nombre.

En el artículo 17 y 18 de la LPI, se regula el Derecho de Prioridad, que se refiere a que


el primero en registro, primero en derecho, rigiendose por la fecha y la hora de
presentación de la solicitud de inscripción en el Registro.

El artículo 31 de la LPI indica que la vigencia del registro de una marca es de 10 años,
contados a partir de la fecha de la inscripción, pudiendo renovarse indefinidamente por
períodos iguales y sucesivos de diez años, contados a partir de la fecha del
vencimiento precedente.

Analizar el Registro de la Propiedad Intelectual, en el artículo 162 de la LPI


Señala entr otros aspectos sus atribuciones, que el Registrador y Subregistradores
tienen que ser Abogados y Notarios, colegiados activos, guatemaltecos de origen y
tener por lo menos 5 años de ejercicio profesional.
Algo interesante es que el artículo 165 refiere que las patentes pueden ser de
invención y de modelos de utilidad.
La competencia desleal se estudia en el artículo 172, 173, 175 y 176.
Providencias Cautelares en el 186, Medidas en Frontera en el 190.
TOMO II

TÌTULOS DE CRÉDITO

1. Antecedentes Históricos:

En la última etapa de la Edad Media, cuando el tráfico comercial se intensificó a través


del mar Mediterráneo, se dieron una serie de atracadores que pirateaban a los
comerciantes y a las naves mercantes cuando regresaban a sus ciudades con el
producto de las negociaciones. El transporte de dinero en efectivo resultaba inseguro
por esas circunstancias. Surgió entonces la necesidad de transportar dinero a través
de documentos que representaran esos valores. Así, los banqueros empezaron a usar
títulos de crédito que llenaban esas necesidades y los comerciantes encontraron una
forma que les proporcionaba seguridad en sus transacciones comerciales de plaza a
plaza.

Están incluidos dentro de del rubro de bienes muebles; pero técnicamente se les llama
COSAS MERCANTILES.

Nuestro Código de Comercio, siguiendo la tendencia italiana, los denomina TÍTULOS


DE CRÉDITO y están regulados del artículo 385 al 654 inclusive. La tendencia
alemana les denomina TÍTULOS VALORES.

2. Concepto y Características de los Títulos de Crédito.


En relación a la naturaleza jurídica, es un bien mueble, y contiene un negocio
jurídico unilateral o una declaración unilateral de voluntad, que obliga al suscriptor
desde el mismo momento en que lo signa con su firma, siguiendo así la Teoría de la
Creación. Según esta teoría, el título existe y obliga desde el momento en que se
crea, cualquiera que sea la causa por la que se suscribe.

Características:
Formulismo: El título de crédito es un documento sujeto a una fórmula especial de
redacción y debe contener los elementos generales de todo título y los especiales de
cada uno en particular.
Incorporación: El derecho no es algo accesorio al documento; el derecho está metido
en el documento; está incorporado y forma parte de él, de manera que al transferir el
documento se transfiere también el derecho.
Literalidad: En el título de crédito se encuentra incorporado un derecho; pero los
alcances de este derecho se rigen por lo que el documento diga en su tenor escrito.
Autonomía: Cuando la ley dice que el derecho incorporado es literal y autónomo, le
está dando una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo, precisamente

33
por su incorporación

Requisitos de los títulos de crédito:


1.- Nombre del título de que se trate.
2.- Fecha y lugar de creación.
3.- Los derechos que el título incorpora.
4.- El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
5.- La firma de quien los crea.

Exceptio Doli: Es una excepción consistente en haber actuado con dolo al incumplir el
acuerdo de voluntades que permitió la omisión.

Principio del Favor Debitoris: Cuando hay duda en los alcances de una obligación,
se interpreta en el sentido de lo que más favorezca al deudor.

Circulación de los Títulos de crédito: Los títulos de crédito por su forma de


circulación se dividen en:

Nominativos: circula mediante endoso, entrega del documento y cambio en el registro


del creador.
A la orden: circula mediante endoso y entrega del documento.
Al Portador: circula por la simple tradición o entrega material del título.

El Protesto:
Debe contenerse en acta notarial que hará constar el hecho de la presentación en
tiempo del título de crédito y la negativa de aceptarlo o pagarlo, según el caso. El
protesto es obligadamente un acto notarial, ya que se necesita la intervención de un
profesional con fe pública para que tenga validez. Los actos que por disposición de la
ley suplen al protesto son:
 La razón puesta por un Banco sobre el título de crédito, en la que se haga
constar la negativa de aceptación o de pago (dentro del propio documento y no
en formulario adjunto);
 La razón o sello que pone la Cámara de Compensación

Todos los títulos de crédito, a excepción de la LETRA DE CAMBIO, cuando no son


aceptados o no son pagados deben protestarse para que nazca la acción cambiaria o
sea el derecho de pretender que se satisfaga judicialmente el derecho cartular.

Cuando la ley habla de obligados en la "vía de regreso", se refiere a las personas que
no tienen la calidad de librados aceptantes, ya que contra éstos, por ser deudores
principales, son obligados en la "vía directa".
Si se llegara a probar que al obligado no se le dio la oportunidad de pagar, se
produciría la caducidad de la acción cambiaria.

El Aval: Mediante el aval, se podrá garantizar en todo o en parte el pago de los títulos
de crédito que contengan una obligación de pagar dinero.

 Avalista: quien da la garantía.


 Avalador: quien la recibe.

El avalista puede ser demandado o requerido a pagar el título de crédito en forma


principal; sin ningún orden y excusión.

En la fianza civil si la obligación del fiado es nula, lo es también para el fiador. Ello no
sucede con el aval, por el carácter autónomo de las obligaciones que nacen del título

Cuando un avalista de un título de crédito se ve obligado a pagar, se sustituye en la


titularidad para repetir en contra de la persona avalada y en contra de los que sean
responsables en relación a esta última. La acción cambiaria es el medio para hacer
valer el derecho a pretender el pago de un título de crédito

En el derecho mercantil funciona, por su carácter poco formalista, el concepto de la


representación aparente; y consiste en que una persona representa a otra sin
necesidad de tener un mandato con las formalidades del Derecho Civil.

La causa en los Títulos de Crédito: La creación del título de crédito no extingue la


relación causal o sea el llamado negocio subyacente.

El actor sólo puede optar por la relación causal, si antes ha ejecutado los actos
necesarios para que el obligado a pagar el título ejercite las acciones que tiene
permitidas.

El cobro de una deuda relacionada con el título de crédito se puede hacer:


 Acción cambiaria: con el título.
 Acción causal: proveniente del negocio subyacente.
 Acción de enriquecimiento indebido: en donde el título de crédito y otros medios
de convicción de la relación causal, no son más que elementos de prueba para
demostrar el enriquecimiento indebido.

Clasificación de los Títulos de Crédito:


 Titulos Nominativos: Son los creados a favor de persona determinada cuyo
nombre se consigna, tanto en el propio texto del documento, como en el

35
registro del creador, son transmisibles mediante endoso e inscripción en el
registro.

 Títulos a la Orden: Son los títulos creados a favor de persona determinada y


se transmiten mediante endoso y entrega del título.

En un título nominativo se deberá expresar el número de registro del título, dato


de importancia para saber que estamos ante un documento nominativo y no a
la orden.

Cesión ordinaria: ej. una donación.

Endoso: debe ser total, o sea que se transmite el título en bloque.

 Endoso en Propiedad: es aquél que, como el mismo nombre lo indica,


transmite la propiedad del título.

"Sin mi responsabilidad": Esta cláusula beneficia únicamente al endosante que la


pone y su efecto es que contra él no se pueden ejercitar acciones cambiarias y queda
liberado de la obligación de pagar.

Endoso en Procuración: se otorgará con las cláusulas: en procuración, por poder, al


cobro y otra equivalente. Este endoso conferirá al endosatario las facultades de un
mandatario con representación.

Endoso en Garantía: se otorgará con las cláusulas: en garantía, en prenda u otra


equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario,
además de sus derechos de acreedor prendario, las facultades que confiere el endoso
en procuración.

El endoso en procuración y en garantía se conocen como endosos impropios, ya que


no transmiten la propiedad del título.

Títulos al Portador:
Son títulos al portador los que no estan emitidos a favor de personas
determinadas, aunque no contengan la cláusula "al portador", y se transmiten por la
simple tradición.

El título de crédito que contiene obligación de pagar una suma de dinero, no puede ser
emtido al portador, ya que de lo contrario, los títulos circularían como si fueran dinero y
se trasladaría la facultad pública de emitir moneda, a manos de los particulares,
potestad que es propia del Estado. Y se da la excepción en el cheque porque este
título tiene limitada su circulación a 15 días.
Clasificación Doctrinaria de los Títulos de Crédito:
Títulos nominados o innominados: Nominados: son los que aparecen tipificados en
la ley; Innominados: los creados por la costumbre.

Singulares y Seriales: Singulares: son aquellos que regularmente se van creando en


forma aislada, sin que sea necesario un número considerable; Seriales: son los que,
por su naturaleza, se crean masivamente (acciones, debentures).

Principales y Accesorios:
Principales: valen por sí mismos (debeture);
Accesorios: siempre están ligados a un principal (el cupón).

Abstractos y Causales:
Abstractos: son aquéllos que, no obstantetener un origen, una causa, un motivo por el
cual se crearon, cuando entran en circulación este origen no los persigue; se desligan
de él frente al tenedor de buena fe;
Causales: son aquellos que siempre estarán ligados a la causa que les dio origen
(debentures, vale).

Especulativos y de Inversión:
Especulativos: el propietario puede obtener una ganancia o pérdida con relación al
valor que representan.
De Inversión: son aquellos que le producen una renta (intereses) al adquirente del
título (debentures, bonos, certificados fiduciarios, etc).

Públicos y Privados:
Públicos: son los que emite el poder público;
Privados: son creados por los particulares.

De pago, de participación y de representación:


De pago: aquellos cuyo beneficio para el tenedor es el pago de un valor dinerario (un
cheque, una letra de cambio);
De participación: permiten intervenir en el funcionamiento de un ente colectivo
(acciones).
De representación: son los que el derecho incorporado significa la propiedad sobre un
bien no dinerario (las mercaderías); por eso se les llama TÍTULOS
REPRESENTATIVOS DE MERCADERÍAS.

LA LETRA DE CAMBIO
Concepto:
Título de crédito por el cual un sujeto llamado librador, ordena a otro llamado librado o
girado, que pague una cantidad de dinero al sujeto que en la misma se indique o sea

37
el tomador o beneficiario o a la persona que en última instancia la tenga en su poder y
con derecho a cobrarla.
Como características especiales de este título señalamos: que únicamente se pueden
crear "a la orden"; la obligación que se incorpora al documento debe ser incondicional,
para garantizar la certeza del derecho incorporado; y, la obligación sólo puede
producirse en un valor monetario.

Sujetos de la Letra de Cambio:


a) Librador: (Girador) Se le llama también girador o creador del título. Es la persona
que suscribe el documento, o sea, quien los crea. Su firma es fundamental para la
existencia del título.
b) Librado: (Girado): Es la persona a quien se le ordena el pago de la letra, o sea,
contra quien se crea la letra.
c) Tomador o Beneficiario: Es la persona en cuy o favor se crea la letra; a su orden
existe la obligación cambiaria. El nombre del beneficiario es un elemento esencial en la
literalidad del documento porque por tratarse de un título a la orden, debe expresar
quién es el beneficiario.
Los tres elementos personales son necesarios, por ese se le llama triangular, pudiendo
aparecer otro sujeto como el avalista.
Cabe señalar que su origen podría estar en el procedimiento que utilizaban los judíos
para extraer su dinero que habían dejado en Francia, cuando fueron expulsados por
Dagoberto I en al año 650 y por Felipe Augusto en 1180, para ese efecto enviaban
cartas a sus amigos en quienes habían dejado su capital, requiriendo la entrega o
pago de un valor monetario a la persona que el documento indicara, entregándose así
la letra de cambio.

Confusiones:
 Confusión entre librador y librado = Cuando un sujeto crea una letra de cambio
para pagarla él mismo. Es decir girada a propio cargo.
 Confusión entre librador y beneficiario = Cuando la persona que crea la letra
aparece como beneficiario, debiendo pagarla un tercero. Es decir, girada a la
propia orden.

Creación y forma de la Letra de Cambio: Para considerarse que el título de crédito


existe, hay 2 teorías:

 Teoría de la Emisión: el título tiene existencia jurídica hasta que entre en


circulación.

 Teoría de la Creación: el título existe desde el momento en que se crea, sin


que sea necesaria su circulación. Esta es la que sustenta nuestro
ordenamiento legal.
Formas de Vencimiento:
 A la vista: Quiere decir que la letra se pagará en el momento en que la vea el
librado o sea cuando se le presenta. Depende del interés del beneficiario o del
último tenedor.
 A cierto tiempo vista: La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra,
contado a partir de la fecha en que la letra se vea. El vencimiento se determina
por la fecha de la aceptación de manera que este acto es obligado y necesario
para que pueda determinarse la fecha de cumplimiento de la obligación, o sea
que, en una letra girada con este vencimiento, primero se le presenta al girado
o librado para que la acepte y depués se le presenta para que se le pague.
 A cierto tiempo fecha: Son aquellas en donde se establece que el vencimiento
se da un tiempo contado a partir de la fecha de la letra.
 A día fijo: Es la forma más usual de girar letras de cambio porque no hay
incertidumbres en cuanto a determinar la oportunidad de pago.
Ver ejemplos y modelos de letras en el libro de Villegas Lara.

Intereses y vencimiento de la letra de cambio: El artículo 442 establece que


únicamente en las letras libradas a la vista o a cierto tiempo vista, se pueden pactar
intereses que consten en la expresión literal del documento, en cualquier otra forma se
tienen por no puestos.

La Letra Documentada: Esta modalidad existe cuando en el contexto del documento


se insertan las cláusulas "documentos contra aceptación" o "documentos contra pago"
que pueden abreviarse "D/a" o "D/p", respectivamente.
D/p: no se entregan los documentos si la letra no es pagada. Cuando en una letra se
observan estas cláusulas, nos pone sobre aviso de que junto al título se acompañan
documentos (conocimiento de embarque, carta de porte, pólizas de seguro) que el
tenedor de la letra no debe entregar al librado si éste no acepta o no paga (D/a o D/p)
la obligación.

Aceptación de la Letra de Cambio:


Los negocios jurídicos contenidos en los títulos de crédito son declaraciones
unilaterales de voluntad y ello le da seguridad al tráfico del título. La creación de una
letra de cambio es una declaración unilateral de voluntad; en consecuencia, la
aceptación también puede conceptuarse como una declaración unilateral por medio de
la cual el librado o girado acepta la letra y se convierte en el principal obligado de
pago, pasando a llamarse entoces: “Librado aceptante” o “Girado aceptante”, antes de
que se realice este acto, el librado o girado, es un tercero, no tiene ninguna obligación
cambiaria, ya que esta nace hasta el momento en que se acepta pagar la letra; a partir
de ese momento él es el principal obligado y debe responder del pago ante cualquier
persona legitimada para cobrarla, incluso tiene obligación cambiaria frente al librador
(461). El librado es libre de aceptar o no la letra de cambio. La aceptación se
acostumbra de que en el margen izquierdo del rectángulo que forma el documento, se

39
contenga un espacio donde se consigna la aceptación, puede constar en el documento
mediante la palabra “acepto” u otro equivalente más la firma del librado. La sola firma
de éste sin la palabra “acepto”, se considera como aceptación de la obligación
cambiaria. Otro elemento importante es la fecha, pues a partir de ella se principia a
contar el tiempo en que debe pagarse el valor del título, si se omite el tenedor puede
consignarla, lo cual se estima contraproducente 456.
Según la ley guatemalteca, hay dos formas de aceptación: obligatoria y
potestativa, la primera se da con las letras que se giran con el vencimiento “a cierto
tiempo vista”, y es obligatoria porque sirve para contar el tiempo del vencimiento, el
tenedor tiene todo el año que sigue a la fecha de su creación para aceptarla y que sea
aceptada. La aceptación potestativa surge cuando las letras son creadas a día fijo o
cierto plazo de su fecha. Ver 451 y 452.

Presentación de la letra para su pago: El día que vence una letra de cambio o
dentro de los 2 días hábiles siguientes, debe presentarse para que sea pagada.
Para efectuar el protesto se pone una razón en el título y se levanta el acta notarial
cumpliendo los requisitos que señala el artículo 480 C de C.
El pago puede ser parcial, así como hay aceptación parcial, en este caso el obligado
paga una parte de la suma que representa la letra, el tenedor no puede rechazarlo.
Leer 465.

El PROTESTO EN LA LETRA DE CAMBIO: Debe recordarse que cualquier título para


hacerlo valer ante un tribunal por acción cambiaria, debe ser protestado, la excepción
a esa regla está en el art. 399 en la letra de cambio, título que no necesita de protesto
por disposición de la ley y cuando se quiere condicionar su efectividad al protesto, el
librador debe insertar la cláusula adicional “con protesto”, en el anverso de la letra y
con caracteres visibles, esta cláusula solo la puede insertar el librador y es adicional a
la redacción común de una letra. Una letra a la vista solo podrá protestarse por falta de
pago; cuando es a determinada fecha a la vista, se protesta por falta de aceptación o
por falta de pago, si se protesta la falta de aceptación, es innecesario protestar la falta
de pago, porque se sabe que no va a pagar. Leer arts. 478-479.
No olvidar que el protesto es un acto notarial.

Pluralidad de Ejemplares: Esta modalidad ha caido en desuso. Tiene los


siguientes efectos:
 La letra es una sola.
 Los ejemplares pueden estar en poder de distintas personas;
 El pago de uno de los ejemplares, anula los demás;
 Cada ejemplar varía en su redacción pues deben llevar la llamada cláusula
casatoria, cuya función es dejar sin efecto los demás que no han sido
aceptados o pagados.

EL PAGARE:
Es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra promete pagar una
cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la obligación
a condición alguna.
En el pagaré se promete el pago mientras que en la letra de cambio se ordena
el pago. Para cobrar judicialmente un pagaré, es necesario protestarlo en el caso de
que no sea pagado a su vencimiento. No es posible protestarlo por falta de
aceptación, porque como es librado o creado contra sí mismo, se presume aceptado
desde el momento que se signa.

EL CHEQUE:
Principios Básicos:
 Solo se puede librar contra una institución bancaria;
 Sólo se puede redactar en formularios impresos y suministrados por los bancos;
 Pueden crearse a la orden o al portador.
 Para poder librar cheques es necesario la provisión de fondos en la persona del
banco librado.

El cheque no contiene un crédito; se le considera más un instrumento de pago, similar


al papel moneda. No debiera ser objeto de aval.

Naturaleza Jurídica:
Teoría del Mandato: Se da en la forma de mandato de pago, porque al crearse un
cheque se esta mandando a que el banco librado pague una suma de dinero al
tenedor del título; o, como mandato de cobro en la medida de que se manda al tenedor
a que cobre el documento.
Teoría de la Cesión: Según esta teoría de origen francés, cuando una persona crea
un cheque, está cediendo todo o parte de su derecho que tiene frente al banco librado.

Teoría del Contrato a favor de un tercero: Entre depositante y banco se celebra un


contrato que constituye una estipulación en favor de un tercero indeterminado, que
será cada uno de los beneficiarios en favor de quienes se extiendan cheques.

Teoría de la Estipulación a cargo de un tercero: Entre librador y beneficiario o


tenedor del cheque, existe una relación negocial a cargo de un tercero, el banco.

Para poder crear cheques, es necesario que el librador haya celebrado previamente un
contrato con el banco que será su librado, surge el contrato llamado: "Contrato de
Giro" o "Contrato de Cheque", que genera una cuenta de depósitos abiertos.
Se puede decir que el cheque es un título de crédito por medio del cual se
pueden retirar los depósitos dinerarios existentes en las cuentas abiertas que se
negocian con los bancos, ya sea por el mismo depositante o por medio de terceras
personas.

41
CREACIÓN Y FORMA DEL CHEQUE:
Leer 386 y 495.
Un requisito es que el librador tenga suficientes para pagarlo en el banco
librado, para evitar el mal uso y abusos del cheque existe lo que se llama: “protección
penal del cheque”, que es tipificar como delito de estafa el fraude que se efectúe
librando cheques sin fondos.
Aún cuando el cheque no hubiere sido presentado a tiempo, el librado deberá
pagarlo si tiene fondos suficientes del librador y el cheque se presenta dentro de los 6
meses que sigan a su fecha y no ha sido revocado.
La revocación de la orden contenida en el cheque, sólo tiene efecto después de
transcurrido el plazo legal para su presentación.
Los sujetos en el cheque son Librador: la persona que crea el cheque.
Librado: persona a quien se ordena el pago del cheque (banco).
Tenedor: es la persona a favor de quien se crea el cheque.
Los cheques deberán presentarse para su pago dentro de quince días calendario de
su creación.

Modalidades del Cheque:


A) CRUZADO
 Formas: El cruzamiento puede ser general o especial.
 General: es aquél que se realiza por simple cruzamiento de las líneas paralelas
trazadas en el anverso del cheque;
 Especial: cuando entre estas líneas se consigna el nombre de una institución
de crédito determinada.
 Objeto: Evitar que el cobro del cheque por un tenedor ilegítimo.
B) PARA ABONO EN CUENTA: Se caracteriza porque sólo puede ser cobrado
mediante abono de su importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y esto se
logra a través de la inserción de la cláusula "para abono en cuenta".
C) CERTIFICADO: La finalidad es la confianza que dicho cheque va a inspirar al
tomador de que el cheque será pagado.

Con la certificación lo que se logra es asegurar la provisión.


La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en cheques al portador, así como
tampoco es negociable.
D) DE CAJA: Aquí, los elementos personales sufren cierta confusión apareciendo así
lo que se puede llamar librador-librado, es decir que una persona libra un cheque a
cargo de sí misma.
E) DE VIAJERO: Tienen la particularidad que para su circulación y cobro necesitan de
tres firmas, siendo una de ellas la de la institución creadora y dos del tomador o
beneficiario; la primera la estampa el tomador frente al librador o bien en una de sus
sucursales, corresponsalías o agencias; y la segunda, cuando el cheque va a ser
cobrado; todo ello con fines de seguridad e identificación del beneficiario.
F) CON PROVISIÓN GARANTIZADA: Los bancos podrán entregar a sus
cuentahabientes formularios de cheques con provisión garantizada, en los cuales
conste la fecha de entrega y de vencimiento de la garantía así como la cuantía por la
cual cada cheque puede ser librado.

La obligación del banco termina:


 Si los cheques se emiten después de 3 meses de la fecha de la entrega de los
formularios.
 Si el título no se presenta al cobro durante el plazo de presentación.

G) CON TALÓN: Estos llevarán adherido un talón separable que deberá ser firmado
por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago hecho.

OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES (DEBENTURES)


1. Motivos para la creación de este título:
El librador debe ser una sociedad anónima.
En un momento dado se puede encontrar la sociedad ante la necesidad de poseer
más fondos de inversión, pero no se tiene el propósito de aumentar el capital social.
La sociedad crea debentures para obtener capital de trabajo que se lo proporcionan
quienes adquieren los títulos.

2. Concepto de Debentures:
Son títulos de crédito que surgen de una declaración unilateral de voluntad de una
sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo cuyo
sujeto pasivo -deudor- es la sociedad creadora.

3. Sujetos de este título:


 Librador-librado: Es la sociedad anónima que crea las obligaciones sociales o
debentures. En este título el girador con el librado siempre se confundirán;
 Tenedor u obligacionista: Es la persona que adquiere los títulos, pagándole a
la sociedad el valor nominal de los mismos.

4. Amortización de los Títulos:


Amortizar un título es pagarlo; deja de ser título de crédito. La amortización aún
cuando la ley no lo dice así, se puede hacer por 2 procedimientos: (a) que en el mismo
título se diga cuando vence; (b) que se haga por sorteo.

5. Obligaciones convertibles en acciones:


Cuando el título es redimible dentro del plazo que se fije, el tenedor puede optar
porque se le devuelva el capital que representa el título o pasar a ser accionista de la
sociedad.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA:

43
Almacén General de Depósito: Son sociedades anónimas especiales organizada
conforme al derecho guatemalteco; su objeto social es: el depósito, conservación y
custodia, el manejo y distribución, la compra y venta por cuenta ajena de mercaderías
o productos de origen nacional o extranjero y la creación de títulos de crédito -
certificados de depósito y bonos de prenda- cuando así lo solicite el sujeto depositante.

Se rigen como empresas privadas, por su ley específica; el capital pagado mínimo
debe ser de Q.250,000.00; el inicio de sus operaciones y el desenvolvimiento de las
mismas están bajo la vigilancia de la Superintendencia de Bancos con intervención de
la Junta Monetaria.

Certificado de Depósito:
Es un título de crédito representativo de la propiedad de los productos o mercancías
depositadas en un almacen general de depósito, en el que también se contiene el
contrato celebrado entre depositante y depositario. Quiere decir que lo que el título
representa es el derecho de propiedad sobre el objeto depositado.

Hay certificados que por disposición legal no se pueden negociar; y son aquéllos que
se emiten cuando el almacén está actuando como "almacén fiscal".

Bono de Prenda:
Se le tiene también como título representativo de mercaderías; pero, no presenta en sí
el derecho de dominio sobre la mercadería, si no es para concertar una relación de
crédito; una obligación de pagar una cantidad mutuada, garantizada con un derecho
real prendario sobre la mercadería objeto del depósito.

Concepto:
Es un título de crédito que expide un Almacén General de Depósito, a solicitud del
depositante, mediante el cual se representa un contrato de mutuo celebrado entre el
propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía de las
mercaderías que el título especifica.

CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:


Conocimiento de embarque = transporte de mercaderías por la vía marítima.
Carta de Porte = para vía aérea o terrestre
Es un título de crédito que otorga al tenedor el derecho a reclamar al obligado la
entrega de las mercaderías por él representadas, como consecuencia de su
transportación.

Características:
Su negocio subyacente es precisamente un contrato de transporte que muchas veces
no consta en un documento escrito. Notas distintivas:
 Por ser título representativo, la posesión de él supone la de la mercadería
representada;
 Con el título se puede lograr la transferencia del dominio sobre las mercaderías,
porque él las representa.
 Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos
transportados, se pueden hacer por medio del título.

Elementos personales:
 Porteador o Fletante: También llamado transportador, es la persona individual
o jurídica que se dedica al negocio del transporte permanente, mediante una
concesión, autorización o permiso estatal.
 Cargador: Es la persona que regularmente remita la mercadería a un
consignatario o destinatario específico o bien al portador.
 Consignatario o destinatario: Es la persona en favor de quien se expide el
título, cuando es nominativo.
Circulación y forma del Título: El título puede ser a la orden o al portador.

FACTURA CAMBIARIA:
1. Antecedentes: Es un título de crédito cuyo origen se le asigna al área
latinoamericana. Su antecedente es la llamada "Factura Conformada" del Derecho
argentino y la "Duplicata" del Derecho brasileño.
2. Origen: El negocio subyacente es una compraventa de mercaderías.
Expresa la descripción de los bienes comprados, también establece la forma en que se
pagará el precio, cumpliendo la función de título ejecutivo para hacer efectiva la
obligación en caso de incumplimiento.
3. Concepto: Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma
cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías
que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al título.
4. Elementos:
 Librador-beneficiario: Es el vendedor de la mercaderías o sea quien crea la
factura.
 Librado-aceptante: Es el comprador de la mercadería, y quien por mandato
legal está obligado a aceptar la factura que le libre el vendedor.
El deber de aceptar hace que el derecho de crédito se incorpore al documento.

5. Protesto:
Otra variante del protesto en este artículo es que, contrariamente a lo que sucede en
otros, el acta la autorizará el notario en los espacios del mismo instrumento o en hoja
adherida cuando fuere insuficiente, adjuntando los documentos que prueben el envío
del documento u otros medios que se tengan (aviso de recepción postar, por ejemplo).

CÉDULA HIPOTECARIA:
La cédula cumple, entre otras, dos funciones especiales: una, la de captar ahorros del
inversionista en valores; y otra, la de garantizar con derechos reales la obligaciones

45
dineraria que se incorpora al título.

Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un crédito


garantizado con un derecho real hipotecario.

VALE:
Es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora de otra,
por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.
A diferencia del pagaré, este título expresa la relación jurídica -negocio subyacente- de
la que proviene.

CERTIFICADO FIDUCIARIO:
Requisito indispensable para que surja este título es que previamente se haya
contratado un fideicomiso, en cuya constitución se hubiere previsto la posibilidad de
emitir certificados fiduciarios. Y siendo que el fiduciario sólo puede serlo una institución
bancaria, el librador-librado del certificado es un banco.

El contrato de fideicomiso es aquel por el cual una persona llamada fideicomitente,


transmite determinados bienes y derechos a otro llamado fiduciario afectándolo a fines
específicos que redundan en beneficio de un tercero llamado fideicomisario.

Los fideicomisos se clasifican en:


 Fideicomiso de Garantía, en el que los bienes fideicometidos están
destinados a garantizar el cumplimiento de obligaciones.
 Fideicomiso de Administración, en el que la función del fiduciario es manejar
el patrimonio fideicometido en provecho del fiduciario;
 Fideicomiso de Inversión, en el que la función del fiduciario es, como la
palabra lo dice, realizar inversiones que produzcan beneficios al fideicomisario.

Derechos que confiere el Título:


 A una parte alícuota de lo que produzcan los bienes fideicometidos.
 A una parte alícuota de los derechos de propiedad sobre los bienes
fideicometidos o sobre el precio que se obtenga de su venta.
 A una parte determinada del bien inmueble fideicometido, en cuyo caso el
certificado representa un derecho de propiedad inmueble.

Formas del Título:


Los certificados fiduciarios se pueden emitir en forma nominativa, a la orden o al
portador. Pero si el bien fideicometido es un inmueble, la modalidad nominativa es
obligatoria. El certificado debe contener:
 Nombre del título: certificado fiduciario.
 Datos de la escritura en que se contrató el fideicomiso que origina los títulos y
lo referente a la creación de los certificados.
 Descripción de los bienes fideicometidos.
 Valor de los bienes (su avalúo) cuando los certificados tengan valor nominal.
 Facultades del fiduciario.
 Derechos de los tenedores de los títulos, expresando el régimen de su ejercicio.
 Firma del fiduciario y de la autoridad administrativa que intervenga en la
creación de los títulos.
 El plazo del certificado. Este no podrá exceder del plazo del fideicomiso que
origina el certificado.

ACCIÓN CAMBIARIA: Se ejercitará:


 En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;
 En caso de falta de pago o pago parcial;
 Cuando librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de
liquidación judicial, de suspensión de pagos, concurso o de otras situaciones
equivalentes.
Clases:
 Directa: Si se ejercita en contra del deudor principal o principal obligado (3
años).
 De regreso: Si se ejercita en contra de cualquier otro obligado ( 1 año).

Caducidad:
 El título no es presentado para su aceptación o para su pago;
 Porque el protesto no se levante conforme los términos establecidos en el C d
C.

CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:


¿Porqué motivos se puede dar la cancelación o reposición?

 Extravío
 Robo
 Deterioro total o parcial del documento (art. 632)

47
ACCION: es la facultad que tiene un sujeto de pretender ante los órganos
jurisdiccionales del Estado, la satisfacción de un derecho.
ACCION CAMBIARIA: es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación
contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para
pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.
Es un derecho genérico para todos los títulos, de manera que cuando se
pretende exigir el cumplimiento forzoso de los mismos, se ejerce dicha acción.
No es exclusiva de la letra de cambio, por el nombre que se le da.
Se reconocen dos clases de acción cambiarias: La Directa y la de
Regreso. La diferencia radica en la posición jurídica de la persona contra quien
se ejerce. Si la acción se ejercita en contra del deudor principal o principal
obligado, la acción se llama DIRECTA. En una letra de cambio sería (librado-
aceptante); en una factura cambiaria el comprador de la mercadería; en un
pagaré el que promete el pago; en un certificado de depósito, el depositario de
los bienes. Además, la acción se podría promover contra el avalista o avalistas
del obligado principal.
Si la acción se ejercita en contra de cualquiera de los obligados, se le
llama DE REGRESO, en contra del librador, endosante o avalista que no lo sea
del obligado principal.
Los valores que se reclaman con la acción cambiaria los establece el artículo 617 del
Código de Comercio.

EXCEPCIONES EN CONTRA DE LA ACCION CAMBIARIA:


Debe recordarse que las excepciones son todas las defensas que tiene el
demandado. Estas excepciones de la acción cambiaria se regulan en el artículo 619
del Código de Comercio.
1. Incompetencia del Juez: Se hace valer si el juez carece de
competencia.
2. Falta de Personalidad en el Actor: Si el demandante no tiene
legitimación activa, carece de personalidad para accionar.
3. La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien
suscribió el título: Esta sería falta de personalidad del demandado,
debió unificarse con la anterior.
4. El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título:
La ausencia de capacidad hace nugatoria su presunta obligación.
5. Falta de representación o de facultades suficientes de quien haya
suscrito el título a nombre del demandado: Una persona puede crear
un título de crédito a nombre de otra, si está facultada para ello
(representación aparente) Si esas facultades no se tienen o no hay
ratificación expresa o tácita cuando se crearon en ejercicio de una
representación aparente, la acción se puede objetar con esta excepción.
6. Omisión de los requisitos que el título debe contener y que la ley no
presume expresamente: Si a un título le falta un elemento que la ley
no suple (el nombre del título, por ejemplo) el instrumento, como título
de crédito no existe.
7. La Alteración del Título: Depende la fecha en que se de la alteración.
8. Relativas a la no negociabilidad del título: Los títulos de crédito
creados en forma nominativa y a la orden, pueden verse limitados en su
circulación mediante las cláusulas “no negociable” o “no endosable”. Si
el tomador transmitiera el título no obstante esa limitación. El supuesto
adquierente se vería afectado en su acción por esta excepción.
9. Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten
ene el título: Cuando una persona cancela parcialmente el valor de un
título de crédito, además del recibo que se extiende, debe hacerse
constar el cumplimiento parcial en el contexto del documento, por su
característica de literalidad.
10. Las que se funden en la consignación del importe del título o en el
depósito del mismo hecho en los términos de esta ley: La
consignación y el depósito del valor de un título en una institución
bancaria, son formas de extinguir la obligación.
11. Las que se funden en la cancelación judicial del título o en la orden

49
judicial de suspender el pago: Si un título es cancelado, pierde su
calidad de tal y el derecho se desincorpora; el juez puede ordenar que
no se pague en algunos casos.

12. Prescripción o Caducidad de la Acción Cambiaria y las que se


basen en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la
acción: Caducan las acciones y prescriben los derechos. Cuando se da
la caducidad de la acción cambiaria, quiere decir que esta no nació a la
vida jurídca y la prescripción ocurre cuando, no obstante que el derecho
a accionar cambiariamente sí nació, este prescribe por su no ejercicio
dentro de los plazos que establece la ley. La caducidad está regulada
en el artíclo 623. Leerlo.
La acción cambiaria directa prescribe a los tres años a partir del día del
vencimiento. La acción cambiaria de regreso del último tenedor,
prescribe en un año, contado desde la fecha del vencimiento. 626-628.
13. Las personales que tenga el demandado contra el actor: Solo
funcionan entre actor y demandado, por fenómenos e irregularidades
del negocio subyacente que originó el título de crédito. Esta excepción
la considera Villegas Lara, más funcional en la acción causal.
Leer el art. 620.

OTRO PROCEDIMIENTOS DE COBRO: Letra de Resaca, de poca funcionalidad. Ver


art. 622.
TOMO III

CARÁCTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS


MERCANTILES:
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

Principios Filosóficos:
Las obligaciones mercantiles se interpretan, ejecutan y cumplen de
conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada (art. 669). De
manera que las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se
vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una
interpretación distinta a los contratos, pues de lo contrario se destruiría la seguridad del
tráfico comercial.

Solidaridad de los Deudores:


Si en una obligación mercantil hay varios deudores, su mancomunidad es
solidaria en virtud de la ley; o sea que se presume; no necesita ser expresa como lo
manda el Código Civil.
Leer 676 C.Comercio y 1353 C. Civil.

Exigibilidad de las Obligaciones Sin Plazo:


Cuando se omite el plazo la obligación es exigible inmediatamente. En lo civil según el
1283 el acreedor tiene que recurrir a un juez. Leer 675 y 676 del Código de Comercio.

Mora Mercantil:
La mora es el status jurídico en que se encontrará el sujeto si no cumple con su
obligación o no acepta la prestación que le hace el deudor, según el caso, en virtud de
la exigibilidad de los respectivos vínculos.
En las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin necesidad de
requerimiento, bastando únicamente que el plazo haya vencido o sean exigibles. La
excepción son los títulos de crédito y cuando hay pacto en contrario.
En lo mercantil hay un mandato para el deudor moroso de pagar daños y
perjuicios, cuando la obligación tuviere por objeto una cosa cierta y determinada o
determinable; daños y perjuicios que se cuantifican en relación al interés legal sobre el
precio pactado en el contrato; y a falta de éste, por el que tenga en la plaza el día del
vencimiento; el de su cotización en bolsa si se trata de títulos de crédito; y en defecto
de lo anterior, el que fijen experots.
En el Derecho Civil de existir un requerimiento o interpelación civil. Leer 1428-
1434 del Código Civil y 678 y 679 del Código de Comercio.

51
Derecho de Retención:
Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para retener bienes
muebles o
inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder; o de los que tuviere por medio de
títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el deudor no cumple, o bien,
hasta que el deudor cumpla.

El derecho de retención opera bajo el siguiente régimen:


 Cesa la retención si el deudor consigna la suma adeudada o la garantiza;
 La disposición (enajenación) que el deudor haga de los bienes retenidos,
no afecta la retención;
 Cuando los bienes retenidos son embargados, el acreedor que los posee
tiene
derecho: a conservar los bienes con carácter de depositario judicial; a ser
pagado preferentemente, si el bien retenido estaba en su poder en razón del
mismo contrato que originó su cuenta; y, a ser pagado con prelación al
embargante, si su relación de crédito es anterior a la de éste; y,
 El acreedor que retiene pagará costas judiciales, daños y perjuicios, si no
entabla la demanda dentro del término legal; o, si se declara
improcedente su demanda.
El tema de retención no puede parangonarse en forma sistemática entre
disposiciones del Código Civil y del Código de Comercio. En el Código Civil
aparece diseminado en algunos artículos, ejemplo 1715, 1978, entre otros. En el
Código de Comercio 682, 684-687.

Nulidad de las Obligaciones Plurilaterales:


La nulidad que afecte la obligación de una de las partes en un negocio
plurilateral, no anula la totalidad del negocio jurídico, sino únicamente con relación a la
parte que provocó la nulidad. Art. 689.

Negocio jurídico plurilateral: es aquèl en que los sujetos que intervienen no tienen
intereses ni status jurídicos contrapuestos, como en el caso del contrato de sociedad.

Calidad de las Mercaderías:


Cuando existe obligación de entregar mercaderías como consecuencia de un
contrato, y no se estableció su especie o calidad, al deudor sólo puede exigírsele la
entrega de mercaderías de especie o calidad medias. Art. 690 y 1321.

Capitalización de Intereses:
Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la
cantidad que se adeude por ese concepto, acrecenta el capital. Anatocismo. 691 y
1949.

Vencimiento de las Obligaciones de Tracto Sucesivo:


693 C d C la falta de un pago da por vencido el plazo de la obligación y la hace
exigible. El artículo 1836 del C.C.al referirse a la compraventa de bienes inmuebles
por abonos, ésta se resuelve por la falta de pago de 4 o más mensualidades
consecutivas.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:


El contrato es considerado como fuente del Derecho, aunque no de carácter general,
porque es ley únicamente entre las partes que lo celebran.

La representación para contratar:


En el Derecho Mercantil funciona lo que se llama representación aparente; o sea que
una persona se manifiesta como representante de otra, sin necesidad de ostentar un
mandato, como sería necesario en el tráfico civil.

Forma del Contrato Mercantil:


Los contratos de comercio no están sujetos, para su validez, a formalidades
especiales.
Omisión Fiscal:
La ley establece que ello no produce la ineficacia de los actos o contratos mercantiles,
como tampoco los libera de pagar los impuestos omitidos.

Efectos de la Cláusula "REBUS SIC STANTIBUS"


Rebus = se mantengan
stantibus = en las mismas condiciones

El artículo 688 del C de C establece que el deudor puede demandar la terminación del
contrato únicamente en los de tracto sucesivo y en los de ejecución diferida, si
sobrevienen hechos extraordinarios e imprevisibles que hagan oneroso el
cumplimiento de la prestación. Teoría de la Imprevisión artl 1330 del Código Civil.

LA COMPRAVENTA MERCANTIL:
Concepto: Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una
mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio.

53
Caracteres:
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Consensual
 Principal
 Traslativo de dominio

Elementos:
 Personales: vendedor y comprador.
 Reales: La cosa y el precio.
 Formales: Varía según la mercadería enajenada; televisor = documento privado
con firmas legalizadas, pantalón = factura. Compra de un refresco en forma
verbal.

Especies de Compraventa:
Venta contra documentos:
Ocurre cuando el vendedor cumple su obligación de entregar el objeto vendido, en el
momento en que transfiere el título representativo; en ese mismo instante, salvo pacto
en contrario, se debe pagar el precio y el comprador sólo puede negarse por defectos
en la calidad o estado de las mercaderías representadas si tiene prueba sobre ello.

Venta de Cosas en Tránsito:


La diferencia pues, es que en la CV mercantil el riesgo de las cosas puede adquirirse
antes del recibo de las mercaderías.

Venta FOB:
Las expresiones abreviadas que se usan en el comercio internacional son conocidas
como INCOTERMS (Términos Internacionales de Comercio).

FOB quiere decir LIBRE A BORDO- PUERTO DE EMBARQUE CONVENIDO; y se


caracteriza porque el vendedor cumple su obligación de entregar la cosa, al depositarla
a bordo del buque u otro vehículo que ha de transportarla, en el lugar y tiempo
convenidos.

A partir de ese momento se trasladan los riegos al comprador. En este negocio se


habla de precio FOB y éste comprende: el valor de la cosa más los gastos, impuestos
y derechos que se causen hasta el moemtno en que la cosa esté a bordo del medio de
transporte.

VENTA FAS:
La obligación del vendedor es entregar la mercadería colocándola a un costado del
medio de transporte, momento a partir del cual se transfieren los riesgos al comprador.
FAS quiere decir: libre al costado del barco-puerto de embarque convenido.

VENTA CIF:
Es aquella en la que el precio de la mercadería comprada incluye el COSTO, SEGURO
Y FLETE; el término, al igual que los anteriores, es una sigla que proviene del idio
inglés: COST, INSURANCE, FREIGHT.

VENTA C y F:
Es aquella en la que el precio cotizadosólo incluye elcosto y el flete, suprime el
seguro.A nivel local podrían darse otras modalidades comunes prevista en el Código
Civil y que operan con más relieve en el ámbito del comercio: Compraventa al gusto o
a prueba 1799, compraventa sobre muestras 1800; compraventa expresando especie
y calidad (1801); compraventa de cosas futuras (1805); compraventa con reserva de
dominio (1834).

OPCIÓN DE COMPRAVENTA:
En la opción de compraventa de cosas mercantiles, las partes son libres de pactar el
plazo sin límite alguno. Leer 706 y 1676-1681. En lo civil hay un plazo que no puede
exceder de dos años si se trata de inmuebles o derechos reales sobre los mismos y de
un año si se trata de otros bienes o prestaciones.

CONTRATO DE SUMINISTRO
El argumento de quienes afirman que el suministro es una especie de compraventa,
parte del supuesto de que también en ésta la entrega del objeto vendido puede
hacerse en forma fraccionada. Pero, esa circunstancia no tipifica un contrato de
suministro porque en la compraventa cada fracción forma parte de una misma
prestación. En cambio en el suministro las entregas periódicas de la mercadería son
prestaciones aisladas entre una y otra, de manera que también el precio se define por
cada una que se cumple.

Concepto:
Por el contrato de suministro, una parte llamada suministrante, se obliga mediante un

55
precio, a realizar en favor de otra, llamado suministrado, una serie de prestaciones
periódicas y continuadas de mercaderías o servicios.
Su función es permitir que las personas suministradas tengan asegurada la
provisión de un bien o un servicio.
Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Principal
 Oneroso
 De tracto sucesivo
Personales: Suministrante (quien proporciona los bienes o servicios a cambio de un
precio)
Suministrado (se beneficia con las prestaciones periódicas o continuadas de los bienes
o servicios y paga el precio.
Formales: No esta sujeto a formalidades especiales. Puede llevarse incluso en
documentos prerredactados, salvo que lleve aparejada una garantía prendaria o
hipotecaria, en cuyo caso debería constar en escritura pública.

Reales: muebles o servicios


CONTRATO ESTIMATORIO (DE CONSIGNACIÓN):
Definición:
Es aquél por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro, llamado
consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague
dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.
Su función es que el comerciante minorista puede adquirir mercaderías sin
cancelar de inmediato el precio, con la opción de devolverlas si nos las vende dentro
del plazo que se pacte. Si las vende paga el precio y obtiene una ganancia que se
constituye por el valor que el consignatario le sume al precio estiamado.
Caracteres:
 Principal
 Bilateral
 Real
 Oneroso conmutativo
 De tracto sucesivo
 Traslativo de dominio

Elementos:
Personales: consignante (entrega las mercaderías) y consignatario (quien las recibe).
Leer el artículo 713 por las oblligaciones que surgen.
Formales: No esta sujeto a formalidades especiales
Reales: Cosas (mercaderías) y el precio.

CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL:


Concepto:
Es un contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía el
depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando se le requiera.
Atendiendo a la naturaleza del bien depositado y su restitución, el depósito puede ser
REGULAR e IRREGULAR.
Regular: Cuando se devuelve el mismo bien que se depositó.
Irregular: Cuando se devuelve uno distinto del depositado, de la misma especie y
calidad o de valor equivalente como en el caso del dinero.
La custodia que se confía a un almacén general de depósito, es regular y de carácter
mercantil.
Caracteres:
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Principal
 Real
 De tracto sucesivo

Elementos:
Personales: Depositante y Depositario
Reales: Mercaderías, dinero, joyas, títulos de crédito.
Formales: Varía según la naturaleza y organización empresarial del sujeto depositario.
Puede ser que se formalice mediante simple acuerdo verbal; por un contrato de
adhesión; y por escrito, como en el caso del depósito bancario o el que se hace en
almacenes generales de depósito.

LAS OPERACIONES DE CRÉDITO:


Crédito: Derecho que uno tiene a recibir de otro alguna cosa: por lo común dinero.
Préstamo: Facultad que le asiste al deudor de solicitar al acreedor determinada suma
de dinero.
El campo de las operaciones de crédito en el medio guatemalteco no son propios de la
negociación que llevan a cabo los bancos, las partes pueden ser dos personas
individuales; sin embargo, en la práctica contratos como el descuento, apertura de
crédito y crédito documentario se manifiestan como negocios bancarios.

La Banca y las Operaciones de Crédito:

57
Los Bancos Privados son sociedades anónimas cuyo objeto social es la intermediación
financiera bancaria, que consiste en la captación de dinero o cualquier instrumento que
lo represente, proveniente de los usuarios del servicio bancario, tales como la
recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo
al financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma que adopten las
captaciones y los financiamientos.
Este negocio también lo pueden realizar los bancos organizados en el
extranjero, cuando se les autoriza, cuando se les autorice operar en Guatemala por
medio de una sucursal. También lo realizan Banco Públicos, que son propiedad del
Estado de Guatemala, los cuales se crean y organizan por decreto que emita el
Congreso de la República. De los bancos que han funcionado en Guatemala, solo
existe el Credito Hipotecario Nacional. El Banco de Guatemala, sale del rol que
realizan los bancos privados, públicos y las sucursales de bancos extranjeros, porque
se trata del Banco Central, cuyo ámbito de acción está en su Ley en el artículo 3.
Además, solo a este Banco le corresponde emitir moneda nacional, administrar las
reservas monetarias internacionales, mantener el nivel adecuado de la liquidez del
sistema bancario.
En la acualidad los bancos solo se clasifican en:
1. Bancos Privados organizados en Guatemala.
2. Bancos Extranjeros, que funcionan mediante sucursal.
3. Bancos Públicos, propiedad del Estado de Guatemala, creados por la Ley.

Las operaciones bancarias se clasifican en:


a) Operaciones Pasivas: Recibir depósitos monetarios, depósitos a plazo,
depósitos de ahorro, crear y negociar bonos y pagarés, previa
autorización de la Junta Monetaria; obtener financiamiento del Banco de
Guatemala, conforme a la ley orgánica de éste, entre otros.
b) Operaciones Activas: Otorgar créditos, realizar descuentos de
documentos, otorgar financiamiento en operaciones de cartas de
créditos; conceder anticipos para exportación, emitir y operar cartas de
crédito; realizar arrendamientos financieros, etc.
c) Operaciones de Confianza: Cobrar y pagar por cuenta ajena; recibir
depósitos con opción de inversiones financieras; comprar y vender
títulos valores por cuenta ajena; servir de agente financiero,
encargándose del servicio de la deuda, pago de intereses, comisiones y
amortizaciones.
d) Pasivos Contingentes: Otorgar garantías, prestar avales; otorgar
fianzas y emitir o confirmar cartas de crédito.
e) Servicios: Actuar como fiduciario; comprar y vender moneda extranjera,
arrendar cajillas de seguridad.

CONTRATO BANCARIO: Nominado o no, es de naturaleza mercantil.


Son particularidades del contrato bancario, las siguientes:
 Son contratos por adhesión.
 Son contratos estandarizados: Como complento de la adhesión, tienen
uniformados mediante contratos-tipo, las fórmulas que se usan en cada una de
las especies de negocios que puede efectuar.
 Especialidad de la prueba de los contratos: Los asientos de contabilidad son
concluyentes para establecer el vínculo.
 Importancia de la buena fe.

APERTURA DE CRÉDITO:
Concepto:
Un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro llamado acreditado, a poner a
su disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por cuenta del acreditado;
éste a su vez, se obliga a restituir las sumas de que hubiere dispuesto o las que
hubieren pagado por su cuenta, más gastos, comisiones e interés que resulten a su
cargo.
Su función es poner a disposición del acreditado una cantidad de dinero para
dedicarlo a sus actividades comerciales o industriales o bien que se cancelen
obligaciones por su cuenta.

Caracteres:
 Consensual
 Conmutativo
 Principal
 Bilateral
 Oneroso
Naturaleza Jurídica:
 Es un contrato de mutuo. La circunstancia de que en este contrato se de la
restitución del valor recibido y que se paguen intereses, fundamenta la tesis de
que la apertura de crédito es igual a un mutuo.
 Contrato preliminar: la apertura es un contrato preparatorio.

59
 Teoría de Francisco Messineo: Considera que este contrato es principal. Según
Villegas Lara, esta es la teoría que mejor se ajusta a nuestro derecho.
Obligaciones y Derechos de los Contratantes:
El acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado o a
contraer obligaciones por cuenta de éste. No existe ninguna disposición que niegue la
posibilidad de que la obligación tenga ambos sentidos. El acreditado tiene derecho a
disponer del dinero que se le acredita o a que se cancelen obligaciones por su cuenta;
se obliga a restituir el dinero que dispuso. A proveer el dinero de que dispuso. A
proveerle dienero cuando se hayan asumido obligaciones en su nombre y a pagar
gastos, comisiones e interéses.
Modalidades de Apertura de Crédito:
 Garantizada: Se da cuando la obligación del acreditado se garantiza con
hipoteca, prenda o fianza.
 Al descubierto: Se le llama así a la apertura que no tiene más garantía que la
confianza mutua entre las partes.
 En cuenta corriente: cuando el acreditado puede hacer remesas (abonos)
antes de que deban liquidarse (pagarse), en cumplimiento parcial o total de la
cantidad acreditada.

CONTRATO DE DESCUENTO:
Concepto:
Es aquel por medio del cual un sujeto llamado descontatario, transfiere a otro llamado
descontado, un crédito no vencido a cambio del valor dinerario que representa, previa
deducción de una suma fijada por las partes.
Generalmente se da en todos los títulos de crédito, por ejemplo si una persona
tiene a su favor una letra de cambio cuyo vencimiento está previsto dentro de un plazo
determinado o determinable, tiene que esperar su transcurso para poder tener en sus
manos el dinero que el título representa, pero puede optar por ir a un banco, entregarle
el título y obtener el dinero por el representado, menos una suma que se descuenta y
que constituye la ganancia de quien facilita la negociación.

Caracteres:
 Bilateral, algunos consideran que es unilateral porque solo el descontatario
queda obligado frente al descontador por medio de una obligación subsidiaria
de pago, que opera en defecto del deudor del crédito cedido, pero por el
carácte accesorio de ésta obligación, se considera que ella no tipifica un
contrato unilateral, pues las obligaciones principales son recíprocas.
 Oneroso
 Consensual
 Nominado
 Principal
 Conmutativo

Clases de Descuento:
 Cartáceo: Cuando se transfieren títulos de crédito. Por lo regular son letras de
cambio.
 No Cartáceo: Se da cuando el crédito consta en los libros de contabilidad del
comerciante.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE:


Se caracteriza por el hecho de que las dos partes del negocio pueden fungir como
acreedores o deudores de la relación jurídica, ya que realizan operaciones de crédito
en forma cruzada. De ahí que ambas partes reciban el mismo calificativo:
CUENTACORRENTISTAS.
Este contrato se presenta en 2 modalidades:
 Cuenta corriente común: llamada también mercantil.
 Cuenta corriente bancaria.

Concepto:
Las partes, denominadas cuentacorrentistas, se obligan a entregarse remesas
recíprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen partidas
de abono o cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista, saldándose las operaciones
al cierre del contrato para determinar quien es el sujeto deudor de la relación y exigirle
el pago en los términos convenidos.
Caracteres:
 Consensual
 Principal
 Bilateral
 Oneroso
 Nominado
 De tracto sucesivo

El término remesa significa remisión de un valor (remesas de dinero, remesas de


mercaderías).

Terminación:
Si el plazo se convino inicialmente, cualquier cuentacorrentista puede darlo por
terminado en la fecha de un cierre, si da aviso con diez días de anticipación, por lo
menos. Una particularidad de este contrato es que si fallece un cuentacorrentista, el

61
vínculo no termina si los herederos o sus representantes deciden continuarlo, lo cual
es una concordancia de la ley con el principio de conservación de la empresa, ya que
éste contrato viabiliza las relaciones del tráfico comercial.

CONTRATO DE REPORTO:
Concepto:
Una parte, llamada reportado, transfiere a la otra llamada reportador, la propiedad de
títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero otros títulos de la
misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de los títulos, el
que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido.

Caracteres:
 Típico
 Nominado
 Real: porque debe hacerse la entrega cambiaria mediante el endoso en
propiedad
 Formal: porque debe hacerse por escrito, según el artículo 745.
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 De tracto sucesivo

La función del reporto estriba en que el propietario de un título de crédito puede tener
interés en adquirir el valor dinerario que representa; para ello puede recurrir al contrato
de reporto y adquiere una suma por transferir su derecho; pero a diferencia del
descuento, el propietario tiene una expectativa patrimonial, ya que al finalizar el plazo
se le devolverá otro título de la misma especie; reporto una letra de cambio para recibir
otra letra de cambio; durante el plazo, ambos contratantes se han beneficiado con la
operación; uno recibió el valor al momento de contratar, reportador, y otro al instante
de cobrar el título, reportado.
La operatividad del reporto analizarlo con la página 87 y 88 del libro.

CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO:


Concepto:
Es un contrato que se formaliza en un documento denominado carta-orden de crédito,
por medio del cual quien lo expide -dador- se dirige a un destinatario, ordenándole la
entrega de una suma de dinero a la persona que en el mismo se indica y a quien
llamaremos tomador o beneficiario.
El documento o título que representa a la carta orden de crédito no debe
tomársele como título de crédito, o sea que no necesita aceptación, no es protestable
ni confiere derecho alguno al tomador en contra del destinatario. Por esas razones se
le considera como título impropio.
Al referirnos a esta operación de crédito debemos llamarle carta-orden de
crédito, con el objeto de distinguirla del crédito documentario que se manifiesta en una
carta de crédito. La función de este negocio es facilitar que una persona -el tomador-
pueda disponer de dinero en efectivo en una plaza distinta a aquélla en que se emite.

Sujetos:
 Dador: es la persona que emite la carta-orden de crédito. Si el valor al que la
misma se refiere es pagado total o parcialmente, éste queda obligado, frente al
destinatario.
 Destinatario: es la persona a quien va dirigida la carta-orden de crédito. Esta
persona no está oblilgada a cumplir la “orden”; es de su absoluta libertad acatar
o no el requerimiento que le hace el dador.
 Tomador o Beneficiario: es la persona a cuyo favor se emite la carta-orden de
crédito. Si este sujeto recibió alguna cantidad como consecuencia de la carta,
contrae la obligación de pagarle al dador, tanto la suma recibida, como también
los intereses legales sobre la suma. Esta obligación es exigible desde el
momento en que el dador le pague al destinatario. Ahora bien, si el tomador,
para obtener la carta hubiere entregado el monto de la operación al dador, o
satisfecho el importe en otra forma, y el destinatario no la hace efectiva, se
entiende que tiene derecho a que le restituya la suma entregada, más una
suma por daños y perjuicios, que no puede exceder de la quinta parte de la
suma pagada.

Forma de la Carta: Debe constar por escrito y referir lo siguiente:


 Fecha de la carta.
 Nombre del destinatario.
 Nombre del tomador o beneficiario.
 Cantidad hasta donde se puede entregar si el destinatario acepta el
requerimiento.
 Plazo de la carta-orden de crédito, el que si no se expresa es de un año.
 Firma y nombre del dador.

63
TARJETA DE CRÉDITO:
El tarjetahabiente llega a un almacén afiliado y compra al crédito una mercadería o
hace uso de un servicio; el dador le paga al afiliado; y el tarjeta-habiente le paga al
dador el valor de los créditos obtenidos más los intereses que se hayan pactado.

Caracteres:
 Típico
 Oneroso
 De tracto sucesivo
 Formal
En la práctica, la firma de un documento especial o formulario para poder recibir la
tarjeta, es una exigencia, o sea que estamos ante dos documentos; aquel en que
se establece la relación entre dador y tarjeta-habiente; y la tarjeta de crédito con la
cual se hace efectiva la función de la operación de crédito.
La tarjeta de crédito se expide a favor de una persona determinada y no son
negociables; únicamente la puede usar la persona en cuyo favor se expide. Debe
contener el nombre de la persona que le expide, regularmente son comerciantes
sociales, y la firma autógrafa del tarjeta-habiente; además expresa el plazo de
validez y el territorio en que se puede usar.

CRÉDITO DOCUMENTARIO:
Concepto:
Un sujeto llamado acreditante, se obliga, frente a otro llamado acreditado, a pagar o
contraer una obligación por cuenta de éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de
acuerdo con los requerimientos del propio acreditado.

Se llama crédito documentario, porque el beneficiario recibe el valor del crédito si


entrega los documentos de la transacción: pólizas, carta de porte, conocimiento de
embarque, etc.

Sujetos:
 Acreditante: quien otorga el crédito mediante la carta de crédito.
 Acreditado: a quien se le otorga el crédito.
 Beneficiario: quien va a recibir el valor dinerario.
 Corresponsal: cuando un banco distinto del acreditante, es el que hará
efectivo el crédito al beneficiario, se le denomina corresponsal, aun cuando no
es indispensable porque el acreditante puede tener sucursales.

Clases de Crédito Documentario:


 Revocable: cuando el banco no hiciere constar en la carta de crédito su
facultad de revocarlo, como acreditante puede rescindir o modificar los términos
del contrato.
 Irrevocable: existe cuando el banco no puede rescindir ni modificar los
términos contractuales sin anuencia de los interesados.
 Confirmado: cuando el crédito se va a pagar por medio de un corresponsal y
éste también garantiza al beneficiario de que el crédito lo hará efectivo.
Este es un contrato que contiene una operación de crédito cuya incidencia en el
movimiento comercial, sobre todo a nivel internacional es sumamente apreciable.
Según el Código de Comercio Guatemalteco, puede darse fuera de una entidad
bancaria, pero en la práctica se observa que se da únicamente con una entidad
bancaria. Cuando un banco le extiende una carta de crédito a un cliente, se asimila al
hecho de abrirle un crédito, con la particularidad de que es la institución que se
encarga de pagar las obligaciones hacia las que está destinado el crédito
documentario. Su uso es en transacciones de plaza a plaza y permite que el
comprador cumpla con su obligación de pagar antes de recibir el objeto o mercadería
comprada; mientra que el vendedor recibe el precio antes de consumarse la
compraventa.
El crédito documentario se formaliza a través de un documento conocido como
Carta de Crédito, la que no se debe confudir con la carta-orden de crédito, porque la
fuerza vinculante de la primera es de mayor intensidad para el cumplimiento de las
obligaciones a que se refiere. La carta de crédito se solicita en machotes que tienen
los bancos, en los que están contemplados los términos que el banco exige para
otorgar el crédito documentario.
Para finalizar existiendo la cesión de créditos como forma de transmitir
derechos, en el caso del crédito documentario, solo se puede transmitir si
expresamente se ha facultado al beneficiario para ello. La carta debe indicar periodo
de vencimiento, pues de lo contario se entiende que es de seis meses contados a
partir de la fecha en que fue notificado el beneficiario.

CONTRATOS DE SERVICIO Y COLABORACIÓN EMPRESARIAL:


EL FIDEICOMISO
Antecedentes:
En el Derecho romano antiguo se señalan como negocios fiduciarios el llamado
fideicommissum, que era un acto por el cual el testador transmitía sus bienes a un
heredero que a su vez adquiría la obligación de transmitirlos a un tercero. El acto se
basaba en la confianza que existía entre las partes, de ahí que el mismo nombre del
negocio se forme del latín FIDES = FE y COMMISSUS que indica COMISIÓN.

En el Derecho anglosajón se ha conocido el negocio denominado TRUST, considerado


como el antecedente más directo del fideicomiso que se practica en Latinoamérica.

65
Trust significa un negocio que, basado en la buena fe, da como resultado la
transferencia de un bien en beneficio de un tercero.
El fideicomiso surgió en Guatemala con la Constitución de 1945.
Concepto:
Es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite

bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y a beneficio de un tercero


llamado fideicomisario.
El fideicomiso se puede constituir por testamento o por contrato.

Características:
 Es un negocio que puede presentarse como acto unilateral (por testamento) o
como acto bilateral (contrato);
 Es un negocio oneroso. 793
 Es un negocio nominado legislativamente;
 Es un negocio típico mercantil;
 Es formal ad solmnitatem. Debe constar necesariamente en escritura pública.
La excepción es el fideicomiso de inversión que puede hacerse en documento
privado.
 Es de tracto sucesivo porque la consumación del negocio se prolonga en el
tiempo.
 Es consensual cuando se formaliza mediante contrato. Esta característica no
tiene razón de ser cuando proviene de un testamento.

* Prescribe la Ley del Mercado de Valores que, si se trata de un fideicomiso de


inversión, la substitución del fiduciario se puede hacer, en documento privado, lo cual
es una contradicción con el artículo 1578 del C.C.

Elementos.
 Fideicomitente: Es la persona que mediante testamento o contrato, transfiere
bienes con un fin específico.
 Fiduciario: A quien se le confían los bienes fideicometidos y se le encarga
darles el destino que se previó en el instrumento constitutivo, se le llama
fiduciario. Unicamente los bancos o instituciones de crédito autorizadas por la
Junta Monetaria, pueden desempeñarse como fiduciarios.
 El fiduciario nunca puede tener la calidad de fideicomisario del fideicomiso en
que intervenga como tal.
 Fideicomisario: La persona que resulta beneficiada con motivo de la ejecución
del fideicomiso.
Forma:
Es necesaria la escritura pública para que se considere que el vínculo existe como
declaración unilateral de voluntad. Recordar la excepción.
La constitución contractual del fideicomiso puede provenir también de una
decisión judicial. La ley faculta al Juez de Primera Instancia para proceder de esa
forma si interniviendo en un juicio o diligencia que tenga que ver con la protección de
menores, incapaces o ausentes considera que el fideicomiso es apropiado para
administrar los bienes de las personas en dichas situaciones y siempre que la ley lo
faculte para nombrarles un administrador.

El fiduciario tiene un poder de disposición sobre los bienes fideicometidos de


naturaleza especial, porque únicamente puede realizar los actos que sean necesarios
para cumplir con los fines para los cuales se instituyó. El fiduciario realiza su actividad
según los términos de la escritura y de la ley. No podría vender, donar o gravar un bien
si carece de facultades específicas. Si necesita realizar un acto fuera de su poder,
debe solicitar autorización judicial. Si se extralimita puede ser causante de daños y
perjuicios.
Clases de Fideicomiso:
 Fideicomiso de Garantía: Es el fideicomiso que se instituye para garantizar el
cumplimiento de obligaciones, especialmente crediticias.
Substituye a la hipoteca y a la prenda porque es más sencillo el procedimiento para
ejecutar la garantía. Si hay incumplimiento se promueve la venta en pública
subasta ante notario para saldar la obligación. El acreedor puede ser postor, pero
no puede adquirirlos por otro procedimiento. El fiduciario no puede ser el acreedor
beneficiado con la garantía.
 Fideicomiso de Administración: Es aquel en que el fiduciario administra los
bienes fideicometidos: otorga contratos de arrendamiento, cobra rentas, paga
impuestos, toma medidas de conservación de los bienes, etc. Por ejemplo una
persona que no quiere administrar personalmente sus bienes, en lugar de
dárselos a un mandatario, los somete a un fideicomiso de administración, con
un fiduciario solvente y organizado que garantiza la efectividad de los
beneficios que va a recibir el fideicomisario.
 Fideicomiso de Inversión: Se da cuando el fideicomitente transfiere bienes
destinados a ser invertidos en ejecución del fideicomiso, permitiendo una
ganancia. Es el que permite la creación de certificados fiduciarios. Por lo
general el fideicomitente es fideicomisario y el fiduciario se encarga de
conceder préstamos con los bienes fideicometidos, aunque no son operaciones
de mutuo las que se van a ejecutar. Estos fideicomisos se han utilizado en
Guatemala para la construcción de viviendas

67
* Son nulos los fideicomisos constituidos en forma secreta. Estos se darían en el caso
de que se prescindiera de la escritura pública, o sea que se constituyeran en
documento privado.
También son nulos aquellos en que el beneficio se otorgue a diversas personas que se
irán sustituyendo sucesivamente por fallecimiento del anterior, salvo que la sustitución
se hiciera entre personas vivas o concebidas a la muerte del fideicomitente.
Extinción: Leer 787
 Por realizarse el fin para el que fue constituido;
 Por hacerse imposible su realización;
 Por haberse realizado la condición resolutoria a que haya quedado sujeto;
 Por convenio expreso entre fideicomitente y fideicomisario;

 Por revocatoria cuando el fideicomitente se haya reservado ese derecho en el


instrumento constitutivo.
 Por renuncia, no aceptación o remoción del fiduciario, si no fuere posible
sustituirlo;
 Por el transcurso del plazo máximo de 25 años, salvo que se refiera a la
excepción que establece la ley; y
 Por sentencia judicial.

CONTRATO DE TRANSPORTE:
Anteriormente se reguló en el Código Civil
Concepto: Es un contrato por el cual una persona, llamada "porteador", se obliga por
un precio, a conducir personas o cosas de un lugar a otro.
Naturaleza jurídica: Es un contrato mercantil. Se ha pretendido encontrarle similitud
con otros contratos: arrendamiento de servicios y el de obra.
Caracteres:
 Consensual;
 Bilateral;
 Oneroso;
 Principal;
 Conmutativo.
En Guatemala hay 2 clases de contratos de transporte:
 Contrato de Transporte de Personas;
 Contrato de Transporte de Cosas
* La intervención de dos o más porteadores origina el llamado transporte combinado.

Elementos del Contrato de Transporte de Personas:


 Personales. Porteador y Pasajero.
 Reales: El valor o precio del pasaje.
 Formales: Se encuentra sujeto a la formalidad del boleto o billete que el
porteador esta obligado a entregar al pasajero, como prueba del contrato
celebrado

Elementos del Contrato de Transporte de Cosas:


 Personales: Cargador, remitente o consignante: es la persona que por cuenta
propia o ajena contrata con el porteador la conducción de la cosa mercantil.
 Porteador, fletante o transportista: es l persona encargada de la conducción del
objeto a transportar.
 Consignatario o destinatario: es la persona a quien se le entregará la cosa
transportada en el destino final de la conducción.
 Reales: Mercaderías y cosas que se transportan y el precio del transporte
(flete).
 Formales: Forma escrita.
Leer Ley de Transporte Decreto Número 253. Ver Libro.

CONTRATO DE PARTICIPACIÓN (CUENTAS EN PARTICIPACIÓN, ASOCIACIÓN


EN PARTICIPACIÓN o NEGOCIOS EN PARTICIPACIÓN):
A la relación que se da entre los sujetos de la participación se le considera una
sociedad oculta.
Concepto:
Un comerciante denominado "gestor" se obliga a compartir con una o varios personas
llamadas "partícipes", que le entregan bienes o servicios, las utilidades o las pérdidas
que produzca su empresa como consecuencia de parte o la totalidad de sus negocios.
Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Tracto sucesivo
 Principal
 Típico
Elementos:
 Personales: Gestor y Partícipe.
 Objetivos: Los bienes que el partícipe traslada al gestor.
 Formales: No exige ninguna formalidad para perfeccionar el contrato.
Internamente el contrato de participación produce una relación que solo enlaza al
gestor con el partícipe. No produce ningún efecto con relación a terceros, de manera

69
que estos no tienen ningún vínculo jurídico con el partícipe, aún cuando se tratara de
pretensiones que tuvieran que ver con negocios concertados con motivo de la
participación.
Externamente el gestor actúa en nombre propio. Los actos que patrocina en su
empresa y que están vinculados al contrato de participación, son de su absoluta
responsabilidad. Esto quiere decir que en ningún momento el gestor compromete al
partícipe; solo él debe inscribirse en el Registro Mercantil. En resumen en este contrato
se produce un vínculo jurídico que principia y termina en el gestor y el partícipe. Los
negocios que se realizan como consecuencia de este contrato, no delatan la exitencia
de una participación, por ese se llama sociedad oculta.

CONTRATO DE HOSPEDAJE:
Concepto:
Cuando una persona da albergue a otra mediante una retribución, comprendiéndose o
no la alimentación.
Este contrato se divide en Tácito y Expreso.
Se afirma que el hospedaje es tácito, cuando el huésped solicita alojamiento en un
establecimiento (hotel, fonda, albergue) autorizado o fundado precisamente para
prestar ese servicio. Como la empresa está abierta al público para eso el contrato
existe desde que se toma el servicio, según los preceptos legales que lo rigen y el
reglamento que regula su

funcionamiento. El huésped llega, solicita el servicio y firma un libro o llena una tarjeta,
según el caso, y el contrato se perfecciona. Se dice que es hospedaje expreso,
cuando quien proporciona el servicio no tiene empresa y establecimiento propio para
ello, de manera que cuando se da el contrato existe una policitación entre las partes, y
después de fijar sus derechos y obligaciones, se llega al perfeccionamiento del mismo.
Esto sucede en el caso de las casas de huéspedes, pues no se acude a ellas como si
se tratara de un hotel, sino mediante un proceso precontractual distinto y conocido. El
Código se refiere al tácito, pero el régimen legal señalado es aplicable al expreso.

Elementos:
Personales:
Hotelero, hospedero, albergador o fondista.
Viajero o huésped
Reales: El precio o retribución que paga el huésped y el servicio o servicios que presta
el hotelero.
Formales: No se sujeta a una forma en especial.

Caracteres:
 Bilateral
 Consensual
 Oneroso
 Tracto sucesivo
 Por adhesión

Naturaleza Jurídica:
Se dice que es una amalgama de contratos, por un lado se dice que es un
arrendamiento de cosas en cuanto a la habitación; es un contrato de obra en cuanto a
la alimentación; y un contrato de depósito en cuanto a la custodia del equipaje del
viajero.
Leer 871. en cuanto a la extinción.

CONTRATO DE AGENCIA:
Cuando un comerciante, que en la tradición mercantil ha sido conocido como principal,
encarga a otra, el agente independiente, que va a fungir como su auxiliar, la promoción
de negocios de su giro, que celebrará por su cuenta y riesgo.

Elementos:
 Subjetivos: Comerciante o principal y Agente independiente.
 Objetivos: La promoción de los negocios del principal o la promoción y
celebración de los mismos.
 Formales: No exige formalidad especial.

Caracteres:
 Bilateral
 Oneroso
 No formal
 Conmutativo
 Intuito personae
 Tracto sucesivo
Por ser un contrato oneroso, lo que el agene percibe por los contratos que promociona
o que promociona y celebra, se calcula con base en una comisión que se haya
pactado o según lo que manden los usos y costrumbres del lugar (art. 288 del Código
de Comercio)
CARACTERES ESENCIALES:
 Que el agente promocione negocios de un principal o bien los
promocione y celebre.
 El agente actúa independientemente y con su propia empresa, es decir

71
que puede actuar en el mercado con relación a negocios propios e
incluso de otros principales, siempre que no sean de la misma índole de
los que son materia del contrato de agencia, para evitar actos de
competencia desleal (art. 81)
 Su actuar es unilateral ya que trabaja en beneficio del principal y no de
la clientela que por su medio se vincula a éste, esto sirve para
diferenciarlo del corredor.que actúa en beneficio del principal y el cliente.
 Es importante fijar un territorio en el que el agente va a actuar.
CARACTERES OCASIONALES:
 La exclusividad que consiste en que el agente adquiere el derecho de
representar al principal.
 Representación: se da cuando promociona y celebra el contrato.

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN O REPRESENTACIÓN:


Concepto:
Un comerciante denominado principal, contrata con otro comerciante denominado
distribuidor o representante, para que por cuenta de este último se venda, distribuya,
promueva, expenda o coloque los bienes o servicios de su giro.
Se puede decir que por este contrato el distribuidor se liga al principal, para
colocar sus bienes o servicios, lo que lleva a cabo en masa y en nombre propio con su
organización empresarial. Estos elementos son fundamentales para diferenciarlo del
contrato de agencia, tampoco debe confundírsele con el de suministros, porque el
suministrado va a realizar negocios individualizados, no en masa.
Elementos:
 Subjetivos: el comerciante principal y el distribuidor.
 Objetivos: el suministro de bienes o servicios al distribuidor.
 Forma: No hay forma especial.

Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 No formal
 Intuitu personae
 De tracto sucesivo
 De colaboración empresarial
La terminación del contrato está en el artículo 290.
También ver el contrato de CORRETAJE en el 301.

CONTRATOS SOBRE EL DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS:


La Ley de Derechos de Autor y Derechos conexos comprende:
 Contrato de Edición
 Contrato de Representación y ejecución pública y de fijación de obra.

CONTRATO DE EDICIÓN:
Concepto:
Es el que celebra el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, científica o
artística, o sus derechohabientes, con un editor, para que éste le produzca y le venda
por su cuenta y riesgo, a cambio de una retribución.

Titular de la obra: creador de la obra


Derechohabiente: persona que adquirió el derecho del autor y forma parte de su
esfera patrimonial.
Editor: quien la reproduce y vende.
Leer del 84 al 92.
Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Principal
 De tracto sucesivo
 Típico mercantil y nominado

Elementos:
 Subjetivos: Titular del derecho y Derechohabiente
 Objetivos: Obra que se reproducirá y la venta y retribución por reproducción.
 Forma: Escrita. Art. 85

Integración del derecho de autor: Dos componente:


 El patrimonial: interés puramente económico que el autor o sus
derechohabientes tienen en la obra y por supuesto el provecho pecuniario que
pueden obtener como consecuencia de explotar un bien que forma parte de su
patrimonio.
 La moral: Inspiración, estilo, idea, conceptos o teorías que caracterizan la obra.
CONTRATO DE EDICIÓN Y OBRA ANÓNIMA: Art. 4 de la Ley, es obra anónima
aquella en la que no se menciona la identidad del autor por voluntad de este o por ser
ignorado. Leer también el artículo 87.

73
CONTRATO DE REPRESENTACIÓN EJECUCIÓN PÚBLICA
El negocio de representar o ejecutar en público, una obra literaria, dramática,
musical, dramático-musical, pantomímica o coreográfica, de la que su autor o sus
derechohabientes ceden o autorizan a una persona individual o jurídica para tal
representación o ejecución, a cambio de una remuneración.
Ejemplo: El Señor Presidente que luego de ser una obra literaria fue llevada al teatro.

Elementos:
 Subjetivos: autor o derechohabiente de la obra y la persona individual o
jurídica que actúa empresarialmente en la representación y ejecución pública
de obras.
 Objetivos: la obra que se va a representar o ejecutar y la retribución que
percibe el autor o el derechohabiente.
 Formales: al igual que el contrato de edición debe constar por escrito.

Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 De tracto sucesivo
 Principal
 Típico
Las particularidades de este contrato son:
El Plazo: que puede determinarse de modo cierto o relacionarlo con un número
especificado de representaciones. Opera la condición resolutoria. Leer Art. 94
La Exclusividad: El empresario según el artículo 95, adquiere un derecho exclusivo
para representar la obra, salvo pacto en contrario
La Retribución: Resulta de los ingresos obtenidos en las representaciones o
ejecuciones de la obra. Leer art. 97.
Obligaciones Específicas del Empresario: Leer artículo 96.

Para finalizar los artículos 98 y 99 se refieren a las obras musicales. AGAYC

CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA:


Uno de los defectos que posee la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, es
su no correspondencia con el Código Civil, en cuanto a la terminología, sobre todo con
la persona individual. Pues puede apreciarse que la Ley habla de persona física o
natural.
Definición:
Existe cuando, a cambio de una remuneración, el autor autoriza a una persona
(individual o jurídica), a incluirla en una obra audivisual o fonograma, para su
reproducción y distribución.

Obra audiovisual: toda creación expresada mediante una serie de imágenes


asociadas, con o sin sonorización incorporada, que está destinada esencialmente a ser
mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación
de la imagen y del sonido, independientemente de las características del soporte
material que la contiene.

Fonograma: toda fijación exclusivamente sonora de una interpretación, ejecución de


otros sonidos, o de representaciones digitales o de cualquier forma de los mismos, sin
tener en cuenta el método por el que se hizo la fijación ni el medio en que se hizo.

Elementos:
 Subjetivos: el autor y el reproductor.
 Objetivos: la obra y la retribución al autor
 Formales: escrita. Art. 74.
Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Principal
 De tracto sucesivo
 Típico mercantil y nominado

* El derecho moral, no está sujeto a negociación. No es objeto de negociación porque


conforme al artículo 19 de la ley citada, el componente moral de derecho de autor es
inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

CONTRATO DE SEGURO
El origen del seguro está en el préstamo a la gruesa aventura, que servía para
garantizar el comercio marítimo en el Mar Mediterráneo. Un prestamista celebraba un
contrato proporcionando dinero y otros bienes a un comerciante viajero, quien a su vez
adquiría la obligación de pagar, tanto el capital como los interéses si el viaje llegaba a
feliz destino. Este contrato tenía la calidad de aleatorio porque sus efectos dependía
de un hecho futuro e incierto

El Seguro Social o Seguro Público se remonta a Alemania 1881, cuando el Estado


decidió hacerse cargo de cubrir los riesgos provenientes de la enfermedad y vejez de

75
los trabajadores, sumado esto a una especulación del derecho social, protector del
sector laboral. Es de aclarar que el Seguro Social y el Comercial parten de
concepciones diferentes, pues el segundo está fuera del control del Estado.
La diferencia está en que el seguro social se instituye en interés público y social
para proteger, mediante la previsión, al sector trabajador de la industria, comercio,
agricultura o la administración pública en general. El seguro comercial en cambio, es
un negocio de derecho privado, cuyo surgimiento se basa en la autonomía de la
voluntad contractual de las partes y con una finalidad lucrativa para el asegurador.
En el extenso campo de la previsión se dan las llamadas asociaciones
mutualistas, que en cierta medida cumplen la finalidad del seguro público o del
comercial, aunque en forma limitada. Regularmente son asociaciones gremiales y se
organizan porque quienes pertenecen a la asociación son asegurados o aseguradores
al mismo tiempo. Por ejemplo una asociación mutualista de maestros. Cada asociado
paga una cuota mínima para el sostenimiento ordinario de la asociación, cuando
fallece un miembro a cada asociado se le cobra una cuota nivelada, mayor que la
ordinaria a la que se le denomina “llamamiento”, la que integra una suma total que es
entregada a los beneficiarios que el asociado haya designado o a sus herederos
legales. Su finalidad es cubrir necesidades con motivo de su muerte. En Guatemala
funcionan el Auxilio Póstumo del Empleado de Salud, Magisterio entre otros.

Concepto:
El asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el
riesgo previsto en el contrato, a cambio de la prima que se obliga a pagar el asegurado
o el tomador del seguro.

Naturaleza Jurídica:
 Teoría de la indemnización: El seguro es una institución que tiene por objeto
reparar o atenuar las consecuencias de un acontecimiento eventual e
imprevisto.
 Teoría de la necesidad: Es un recurso por medio del cual un gran número de
existencias económicas amenazadas por peligros análogos, se organizan para
atender mutuamente posibles necesidades tasables y fortuitas de dinero.
 Teoría de la previsión: Se esta previendo minimizar las consecuencias de un
hecho que, como riesgo, motiva el contrato de seguro.

Caracteres:
 Principal
 Bilateral
 Consensual
 Oneroso
 Aleatorio
 Tracto sucesivo
 Por adhesión
 De buena fe

Elementos:
Personales:
 Asegurador: Es la persona jurídica que en forma de Sociedad Anónima, se
encuentra autorizada para dedicarse a la actividad o negocio del seguro.Ver
Ley de Empresas Aseguradoras.
El monto del capital por el pago de daños es de tres millones.
El monto del capital por el pago de personas también es de tres millones.
Para otros seguros es de dos millones. Y si es todos los ramos de ocho
millones.
 Solicitante: Es la persona que en forma directa contrata el seguro, ya sea por
su cuenta o por la de un tercero. Puede confundirse con el asegurado
 Asegurado: Persona interesada en la traslación del riesgo.
 Beneficiario: Quien obtiene el beneficio previsto en la póliza.

Objetivos:
Riesgo: la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista
en la póliza.
* Siniestro es la ocurrencia del riesgo asegurado.
Prima: Retribución o precio del seguro.

Fomal:
el elemento formal es la Póliza. Documento prerredactado que contiene el contrato de
seguro.
Clases de póliza: nominativas, a la orden y al portador.

* Riesgo putativo: significa que el hecho previsto, por ser presente, no podría funcionar
como riesgo; y sin embargo se le toma como tal.

* RETICENCIA: Omisión o inexacta declaración.


La reposición de la póliza analizarla con base en los artículo 890 y 891.

La clasificación más aceptada del seguro comercial es:


a) Seguro de Daños en General.
b) Seguro de Personas.

77
El Seguro contra Daños, se clasifica a su vez en:
1. Seguro contra Incendio.
2. Seguro del Transporte.
3. Seguro Agrícola y Ganadero.
4. Seguro contra la Responsabilidad Civil.
5. Seguro de Automóviles.

EL SEGURO DE DAÑOS EN GENERAL:


Es un seguro de mera indemnización, su finalidad es proporcionar una
reparación económica que compense la pérdida ocasionada por el sinistro. Esta
indemnización puede ser la entrega de una suma de dinero, según los términos del
contrato, o la repación o susbsistución del objeto asegurado. El monto de la
indemnización nunca puede sobrepasar el valor real del daño causado en vista de que
este seguro no es fuente de enriquecimiento para el beneficiario. Leer del 919 al 946.
Cualquier interés económico que se tenga para que no se produzca un
siniestro, es materia del seguro contra daños. Su finalidad es la protección patrimonial
y el objeto asegurado puede pertenecer a la persona interesada en la traslación del
riesgo o bien a un tercero.
El bien puede asegurarse con dos o más aseguradoras por el mismo riesgo e igual
interés, lo que conlleva el seguro doble o múltiple. Si al ocurrir el siniestro previsto se
dieran las reclamaciones del asegurado, podría darse el caso de que la suma de las
indemnizaciones fuera mayor que el valor objetivo del daño causado, lo que daría un
resultado de enriquecimiento y no de indemnización.
Sobreseguro: es cuando la suma asegurada es mayor que el valor del seguro o
interés asegurado.
Seguro Pleno: Si el valor del seguro coincide con la suma asegurada.
Infraseguro: Cuando la suma asegurada es menor que el valor del seguro.
El objeto asegurado puede estar individualizado o designarse en forma
genérica
La nulidad en el seguro de daños se da cuando ocurre el sobreseguro con
dolo o mala fe.
La rescisión se da cuando se celebra un seguro ignorando la existencia de
otros seguros, cuando se omite intencionalmente dar el aviso de que existe seguro
doble o se contrata para obtener provechos ilícitos, los aseguradores quedan liberados
de sus obligaciones.
La reducción se refiere a la disminución de las obligaciones del asegurador y
ser puede dar en los siguientes casos: si el asegurador incumple su obligación de
atenuar o evitar que se agrave el riesgo; si el objeto asegurado disminuye de valor
sustancial, en este caso la reducción se puede dar en la prima o en la suma asegurada
1. SEGURO CONTRA INCENDIO:
Tiene como propósito indemnizar el daño que sufre un bien debido a la acción del
fuego. Sus antecedentes están en desastres como el incendio de Chicago 1871 en
donde se destruyeron 17,500 edificios. El de Boston en ese mismo año, donde hubo
pérdidas aproximadas de 75,000 millones de dólares.
Este seguro protege el daño material que ocasiones un incendio o principio de
incendio en los objetos detallados en la póliza; pero la cobertua se extiende a los
daños provenientes de las medidas de salvamento y a la pérdida de objetos
asegurados que desaparezcan durante el incendio, a no ser que se demuestre que la
pérdida de estos es consecuencia de hurto o robo, ver. Art. 947.
Podría ser causa en este seguro un rayo o una explosión.
El cálculo de la indemnización se encuentra en el artículo 949 del Código de
Comercio.

2. SEGURO DEL TRANSPORTE:


Su función principal es cubrir los medios de transporte y a los efectos o cosas
transportadas, ante los riesgos a que se sujetan con motivo de la transportación.
Se aplica a cualquier vía de navegación: terrestre, marítima, fluvial, aérea.
En este contrato de seguro se habla de las siguientes pólizas:
a) Pólizas de Viaje: Cuando se refiere a una travesía específica.
b) Póliza Abierta: Cuando cubre una serie de viajes, según los
términos contratados.
c) Póliza Flotante: Cubre un número indeterminado de medios de
transporte dentro del periodo que se fije en el contrato, estos
medios se van individualizando conforme se están realizando
los viajes, circunstancias que deben informarse al asegurador.
d) Póliza a fort fait: Cubre parte de los bienes asegurados sin
tomar en cuenta el número de viajes que se realicen. En esta
modalidad el asegurado no tiene obligación de informar la
realización de los viajes.
El Código de Comercio no tiene reguladas estas pólizas, pero pueden fundamentar
algunas de ellas en el artículo 959.
3. SEGURO AGRÍCOLA Y GANADERO:
Por la producción nacional debiera ser uno de los más importantes. La
incertidumbre en los rendimientos por razones de clima, sequías, exceso de lluvia,
plagas, enfermedades de las plantas y de los animales, constituyen los riesgos de este
seguro.
Los objetos que se aseguran mediante este contrato son los cultivos permanentes

79
u ocasionales y el ganado. En la práctica en Guatemala, este seguro es poco
contratado pues es usual que se de únicamente en cultivos de gran explotación y
animales de “pura sangre”. Lamentablemente no existe una política estatal sobre la
materia.

El aviso en este seguro debe hacerse a las 24 horas, el problema es en lugares


incomunicados.
Otro aspecto es que la falta de cuidados ordinarios a los cultivos o al ganado, se
tiene como incumplimiento a la obligación de atenuar el riesgo, de manera que si ello
contribuye a que suceda el siniestro, el asegurador queda liberado de su obligación de
indemnizar.

4. SEGURO CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIVIL:


Se caracteriza porque los daños los sufre un tercero que no ha sido parte del
contrato, y que no obstante, tiene derecho a reclamar una indemnización por el hecho
o acto ilícito que le ha perjudicado. Se le denomina seguro de tercero.
Leer el artículo 1645. También se extiende a la Responsabilidad de los
profesionales, leer el 1668.
Por este contrato el asegurador está obligado a pagar la suma indemnizatoria
que el asegurado deba a terceros como consecuncia de un hecho no doloso que
cause a estos un daño previsto en el contrato. Se puede decir que es una especie de
de estipulación a favor de un tercero indeterminado, que se convierte automáticamente
en beneficiario del seguro al sufrir el siniestro.
La responsabilidad civil puede provenir de un incumplimiento contractual; estar
pactada como clásula penal o bien de una resolución judicial, cualesquiera que fuere el
origen de la responsabilidad, para evitar colusiones, la ley establece que el asegurador
no responde de un pago, por la vía que fuere, concetado entre asegurado y tercero,
sin su intervención y consentimiento. Incluso, la confesión del asegurado, por sí sola,
no gnera obligación para el asegurador (987), con ello se pretende que se den
concertaciones para defraudar al asegurador.

5. SEGURO DE AUTOMOVILES:
Este es el que más se contrata dentro del mercado de previsión de riesgos. La
existencia de una cantidad apreciable de vehículos y los riesgos que se corren como
propietario o conductor, hace que este seguro tenga una variedad de combinaciones
en cuanto a su cobertura.
Este seguro tiende a cubrir los daños al vehículo o la pérdida de este; los daños y
perjuicios que se causen a terceros, ya sea en sus bienes como en la persona misma,
con motivo del uso del automóvil.
Está previsto en la ley cubrir la responsabilidad civil a que resulte obligada la
persona que contrató el seguro o propietaria del vehículo tanto si es concepto de
daños al patrimonio, como si se tratara de lesiones a la integridad física de tercero.
Es importante establecer la diferencia entre riesgo no cubierto y riesgo excluido. El
riesgo no cubierto es aquel que, por mandato legal, no se puede incluir en el contrato
de seguro de automóvil. 994.
Los riesgos excluidos son aquellos que no son propios del seguro de automóvil,
pero,

que por un pacto en contrario pueden ser cubiertos por un contrato en particular.
Ello regularmente se hace sobre la base de pagar una prima más alta que la común y
corriente. 995.
Este contrato muchas veces combina una serie de coberturas propias de otros
seguros daños y de personas, lo que ha inclinado a considerarlo como un seguro
contra “todo riesgo” aunque con más propiedad debe tenérsele como un seguro
combinado.

CONTRATO DE SEGURO DE PERSONAS:


Su función es la protección de la vida y la integridad física de la persona
individual. De ahí que este grupo se le conozca a través del seguro de vida y el seguro
de accidentes.
El seguro de vida puede contratarse previendo la muerte o la supervivencia, en
el primer caso mediante el pago de primas, el asegurado persigue dejar un capital o
una renta a las personas que designe como beneficiarias. En el segundo caso, el
asegurado pretende que se le entregue un capital o se le pague una renta si sobrevive
más allá de la edad prevista en el contrato.
En cuanto al seguro de accidentes, que sería un aspecto que cubriría el de
vida, puede presentarse en forma aislada y su fin es proteger a la persona asegurada
de daños corporales que llegare a sufrir.
A estos seguros no se les considera de indemnización, ya que la vida o
integridad física no tienen un precio, se les considera como SEGURO DE SUMAS, no
sólo porque las primas pagadas se van capitalizando, sino porque la cantidad
asegurada no tiene más límite que las posibilidades económicas de quien pagará las
primas y la capacidad empresarial del asegurador para responder por la suma
asegurada.
El asegurador deberá ser una sociedad anónima especial, autorizada para
cubrir el ramo del seguro de personas, y con un capital de Q3,000,000.00.
Se llama Seguro de Tercero, cuando puede contratarlo un tomador que no es el

81
asegurador, en el caso de un menor de edad, interdicto o tercero mayor de edad.
Si el asegurado proporciona un dato equivocado sobre su edad, estamos ante
la OMISIÓN O RETICENCIA DE LA EDAD.

CONTRATO DE REASEGURO:
Es un contrato por el cual el asegurado traslada al reasegurador todo o parte de su
propio riesgo.
Las divergencias con motivo de este contrato se resuelven por arbitraje (arbitraje
obligatorio).
El reaseguro viene a ser un contrato de seguro, con la particularidad de que el
asegurador pasa a ser sujeto asegurado.
Este contrato debe registrarse en la entidad fiscalizadora (Superintendencia de
Bancos) no siendo necesarias las legalizaciones que se exigen cuando los
documentos provienen del extranjero.

A diferencia que el asegurador sólo puede ser una persona jurídica organizada
conforme el derecho guatemalteco, el reasegurador sí puede ser un ente extranjero.
En lo que fuere pertienente, el reaseguro se rige por las normas internacionales que
sean aplicables.
Las divergencias se resuelven por arbitraje, con árbitros que deberán ser técnicos
sobre la materia, debiendo tomar en cuenta para dictar su laudo, los usos y
costumbres del reaseguro.
El asegurado primitivo no tiene ninguna relación jurídica con el reasegurador, como
tampoco la tiene el beneficiario. Este contrato, aunque indirectamente se relacione con
el contrato de seguro inicial, solo vincula al asegurador con el reasegurador.

CONTRATO DE CESION DE CARTERA:


Se da cuando una aseguradora cede a otra el conjunto de los contratos de
seguro de uno o varios ramos en que opera. Este contrato consituye una substitución
del sujeto asegurador y se encuentra previsto en el artículo 45 de la Ley de
Constitución y Organización de Empresas de Seguros. Para la celebración de este
contrato debe constar en escritura pública y se requiere autorización previa de la
Superintentendencia de Bancos.

CONTRATO DE FIANZA:
Es un contrato de garantía, cuya finalidad es responder del incumplimiento de las
obligaciones de una persona, es una garantía personal en contraposición a los
derechos reales.
Según el Código Civil hay contrato de fianza cuando una persona se compromete a
responder obligaciones de otra.
En lo mercantil sería aquel en que una afianzadora se compromete a responder de las
obligaciones de otra persona, conforme las normas y tarifas que dicta la
Superintendencia de Bancos.

Elementos:
PERSONAL:
 Fiador: es la afianzadora constituida y autorizada paa dedicarse al negocio de
las fianzas. Se trata de una sociedad anónima especial, pues se les exige
requerimientos que no son comunes para las demás sociedades.
 Fiado: es el deudor de la obligación garantizada.
 Beneficiario: es quien resulta acreedor del fiador, para el caso de
incumplimiento del fiado.

Objetivos: la obligación del fiador y la obligación del fiado de pagar la prima.


Formal: mediante Póliza.

Caracteres:
 Consensual
 Formal
 Accesorio
 Oneroso
 De garantía
 De tracto sucesivo
El fiador tiene una obligación mancomunada solidaria. Esta solidaridad, en el caso de
la afianzadora, está ordenada en forma imperativa, no admite pacto en contrario, y sin
derecho a gozar de los beneficios de orde y excusión
Clasificación de las fianzas:
 De fidelidad
 Judiciales
 Administrativas ante Gobierno
 Administrativas ante particulares

CONTRATO DE REAFIANZAMIENTO:
Una afianzadora se obliga a pagar a otra, según los términos del contrato, las sumas
que ésta haya pagado al acreedor del contrato de fianza reafianzado.
Ver Decreto 470.
La Afianzadora para ser autorizada por la Superintendencia de Bancos, deberá

83
acompañar a su solicitud el contrato de reafianzamiento. La reafianzadora proveer los
fondos para el cumplimiento de la obligación afianzada, bajo pena de responder de los
daños y perjuicios que cause la no provisión. Cuando la reafianzadora paga, se
subroga en los derechos que la parte reafianzada tenga en contra de sus fiados o
contrafiadores.
Extinción: las acciones del beneficiario en contra de la afianzadora prescriben en 2
años.

CONTRATOS DE BOLSA:
La finalidad de estos contratos es crear, modificar, extinguir o transmitir obligaciones
que se contraen y liquidan en el seno de una bolsa de valores.
Estos contratos no están sujetos a formalidad alguna para su validez.
La forma de resolver controversias es generalmente por medio del arbitraje.

CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN:


Es aquel por medio del cual un agente recibe dinero de terceras personas con el
objeto de invertirlo por cuenta de éstas, de manera sistemática y profesional, en
valores inscritos para oferta pública; y al vencimiento, durante el plazo pactado o a la
terminación del contrato, según sus propias disposiciones, se obliga condicional o
incondicionalmente a devolver el capital recibido, con sus frutos, cargando una
comisión cuyo monto y características se definen en el propio contrato.
Se inscribe en el Registro del Mercado de Valores y Mercancías.

CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN.


Es la posibilidad de que los bancos o sociedades financieras privadas que funjan como
fiduciarios, por haber celebrado un contrato de fideicomiso de inversión, puedan
delegar su función de fiduciarios en agentes, lo que señala este contrato es la
sustitución del fiduciario, banco o sociedad financiera, en un agente.
Puede celebrarse en documento privado, lo cual contraría el artículo 771 del Código de
Comercio.

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES:


Mediante este contrato las sociedades financieras y los agentes pueden adquirir
valores inscritos para oferta pública, con el objeto de proveer recursos al emisor,
menos el descuento o comisión que gana la sociedad o el agente, quienes colocarán
posteriormente los valores suscritos.

CONTRATOS A FUTURO:
Cuando una bolsa organiza la negociación de contratos traslativos de dominio o
entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera,
cualquier bien de lícito comercio o índices definidos por una bolsa de comercio,
entonces estamos ante los llamados "contratos a futuro".

DEPÓSITO COLECTIVO DE VALORES:


Mediante el cual el depositante entrega a una bolsa de comercio o a la sociedad que
esta designe, una serie de valores para su custodia, debiendo devolvérsele los mismos
valores u otros equivalentes, por el mismo monto, clase y especie de los depositados.

CONTRATOS ATÍPICOS:
El mundo del contrato atípico se fundamenta en la llamada libertad de configuración
interna, la que tiene como límite la creatividad de las personas para inventar fórmulas
de negociación y plasmarlas en cláusulas contractuales; libertad que debe respetar el
orden público, las leyes prohibitivas expresas y la moral.

CONTRATO DE LEASING:
Conocido también como: arrendamiento financiero, locación financiera o arrendamiento
con opción de compra.
Configura una típica operación de financiación de mediano o largo plazo que se
materializa entre una entidad financiera autorizada y una empresa comercial, industrial
o de servicios interesada en incorporar, renovar o modernizar sus equipos productivos
e instalaciones, en pro de la obtención de mejores niveles de eficiencia y
competitividad.
Modalidades del leasing:
 Leasing Operativo: No es de su naturaleza que el arrendatario adquiera el
bien al finalizar el plazo; no existe opción de compra.

 Leasing Financiero o arrendamiento financiero: Debe entenderse como


aquel en virtud del cual la arrendadora financiera se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso y goce temporal, a plazo forzoso, a
una persona física o colectiva, obligándose ésta a pagar como prestación, que
se liquidará en pagos paraciales según se convenga, una cantidad de dinero
determinada o determinable, que cubra el valor de aquisición de los bienes, las
cargas financieras y los demás accesorios, y a adoptar al vencimiento del
contrato alguna de las siguientes opciones: compra de los bienes, prorroga del
contrato, participación en el precio de venta de los bienes.
ELEMENTOS:
Personales: La persona que da el financiamiento, generalmente el dador del
financiamiento es una institución de crédito.
El tomador o beneficiario del financiamiento y usuario de los bienes por adquirir.
Reales: La cantidad financiada o monto del financiamiento y los bienes que con él se

85
adquieren.
Formales: Hay libertad de forma, según el 671 del Código de Comercio. Es
recomendable hacerlo por escrito.

Caracteres del Leasing:


 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 De tracto sucesivo
 Por adhesión
Leer página que diferencia el leasing financiero con el arredamiento.

CONTRATO DE FACTORING:
Una sociedad de factoring es una sociedad financiera cuya función social consiste en
comprar deudas comerciales a la vista o exigibles a corto plazo, negociarlas y prestar
un conjunto de servicios comerciales y financieros a su clientela-vendedora de bienes
o de servicios con arreglo a un contrato previo, establecido para cierta duración, que
vincula al factor con su cliente.

Sujetos: el factor, que es la sociedad factoring; y, el cliente, o sea el titular de los


créditos transferidos al factor.

Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 De tracto sucesivo
 Por adhesión

CONTRATO DE UNDERWRITING:
Cuando una entidad de crédito se obliga a prefinanciar la emisión de acciones u
obligacones sociales de una sociedad anónima, para luego colocarlas en el mercado
de valores.
Se caracteriza porque:
 No es un negocio realizado en bolsa;
 Quien da el financiamiento puede ser un banco, una sociedad financiera o
cualquier sujeto económicamente solvente para realizar este giro de negocios;
y
 El prefinanciamiento es sobre títulos valores por emitir, pues esa es la
obligación que contrae la sociedad prefinanciada al celebrar el contrato.
Caracteres:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Por adhesión
 No formal
 Atípico

CONTRATO DE FRANQUICIA:
Es una relación contractual entre un franquiciante y un franquiciado en la cual el
primero ofrece mantener un interés continuo en el negocio del segundo, respecto a
áreas tales como know-how y entrenamiento, en tanto el franquiciado opera bajo un
nombre comercial común y de acuerdo con un procedimiento común o patrón
establecido o controlado por el franquiciante, haciendo aquel una inversión financiera
sustancial con sus propios recursos y en su propio negocio.

Derecho de entrada: es la suma que recibe el franquiciante.


Modalidades:
 Franquicia piloto (frachising master): se establece entre una empresa
intermedia encargada de controlar a los franquiciados que en una zona hayan
celebrado contrato de tal naturaleza.
 Franquicia directa: es aquélla que se celebra entre franquiciante y
franquiciado.
 Franquicia tecnológica: o sea, aquella que, a partir del efecto propio del
contrato, el franquiciado desarrolla su propia tecnología.
Caracteres:
 Bilateral
 Conmutativo
 Oneroso

 Por adhesión
 Tracto sucesivo
 Atípico
Know-how: Es una habilidad técnica o conocimiento especializado en un campo
determinado de los negocios, un conocimiento práctico de cómo lograr un objetivo
específico y en general, todo conocimiento técnico que es secreto, de uso restringido y
confidencial.
CONTRATO DE JOINT VENTURES
Aquel por el cual el conjunto de sujetos de derecho -nacionales o internacionales-
realizan aportes de las más diversas especies, que no implicarán la pérdida de la
identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para la realización de un
negocio común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes hasta la prestación de

87
servicios, que se desarrollará dentro de un lapso limitado, con la finalidad de obtención
de beneficios económicos.
* No conduce a la creación de un ente societario.
* Lo colocamos dentro de los contratos plurilaterales, como sucede con el contrato
societario, pues los co-ventureros, no tienen intereses contrapuestos, sino comunes.

CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL:


Es el contrato según el cual un comerciante o empresario (concedente) otorga a otro
comerciante (concesionario) el derecho a la compra de sus productos para su posterior
reventa a nombre y por cuenta propia de este último, que pone su empresa a
disposición de aquel que en forma exclusiva y sujeto a un conjunto de normas que
establece el concedente por medio de un reglamento.
Caracteres:
 Bilateral
 Consensual
 Atípico
 Conmutativo
 No formal
 Intuitu personae
 De tracto sucesivo
Contrato de Tiempo Compartido: Es aquel por el que un empresario individual o
social, ofrece a los usuarios la utilización de un inmueble durante un plazo determinado
que se va a dar dentro de un año calendario, con el objeto de que para su distracción,
disfrute personalmente o con su grupo familiar de la estancia y la diversión que gira en
torno al inmueble. Se formaliza en contrato de Adhesión.
Clubes de Campo: Es diferente al tiempo compartido, pues el club implica una
intención asociativa muy especial. El empresario ofrece a los potenciales usuarios una
membresía para ingresar al club de campo, a cambio de un precio. Obtener tal
membresía le da derecho a utilizar las instalaciones del club, durante los días en que
funcione como tal, sin más costos que el que se paga por pertenecer al club. Se dice
que el Club de Campo es una asociación civil.
CONTRATOS QUE SE RESCINDEN EN EL CODIGO CIVIL:
2. COMPRAVENTA. (1844)
3. PERMUTA. (1853)
4. ARRENDAMIENTO (1929, 1930)

CONTRATOS QUE SE REVOCAN EN EL CONDIGO CIVIL:


2. Mandato (1717 numeral 3)
3. Donación entre vivos (1866)

CONTRATOS QUE SE RESUELVEN EN EL CODIGO CIVIL:


1. COMPRAVENTA 1837
2. PERMUTA. (1853)

89

You might also like