You are on page 1of 28

DERECHO PENAL SUSTANTIVO:

1. NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL.


1.1 Definición de Derecho Penal.
Es el conjunto de leyes mediante las cuales el estado define los delitos, determinar las penas
imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de
incriminación.
1.2 Contenido del Derecho Penal.
1.2.1 Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad, tal es el caso
del Libro Primero del Código Penal guatemalteco.

1.2.2 Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas) de las penas y las
medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen.

2. RAMAS DEL DERECHO PENAL.


2.1 El derecho Penal Material o Sustantivo:
Se refiere a la sustancia misma que conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho
Penal, como es el delito, el delincuente la pena y las medidas de seguridad. Y que legalmente se
manifiesta en el Código Penal decreto 17-73 del congreso de la república y otras leyes
penales de tipo especial.

2.2 El derecho Penal Procesal o Adjetivo:


Busca la aplicación de las leyes del Derecho Penal Sustantivo a través de un proceso, para llegar
a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la responsabilidad penal
imponiendo una pena o medida de seguridad y ordenando su ejecución

2.3 El Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario:


Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la pena en el
centro penal o penitenciario destinado para tal efecto.

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE SUSTENTAN AL DERECHO PENAL


3.1 Principio de Legalidad: Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito o
falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente. Se
exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos deberán ser puestos a disposición
de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis (6) horas, y no podrán
quedar sujetos a ninguna otra autoridad. El funcionario o agente de la autoridad que infrinja lo
dispuesto en este artículo será sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio, iniciaran
el proceso correspondiente. Articulo 6 C.P.R.

3.2 Principio de Retroactividad de la ley Penal más favorable al reo:


La Ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Articulo 15
C.P.R.

3.3 Principio de Culpabilidad:


Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en
sentencia debidamente ejecutoriada. Articulo 14 C.P.R.

3.4 Principio de exclusiva Protección de bienes Jurídicos: unido con el de abajo.


3.5 Principio de Lesividad: Solo pueden tipificarse delitos en aquellos casos en que la conducta
ponga en peligro de manera grave o bien lesione un bien jurídico tutelado.

3.6 Principio de Mínima Intervención: El Estado debe intervenir lo menos posible en el Derecho
Penal más que todo en los delitos de acción privada y a instancia particular para buscar una
conciliación. Significa que el IUS PUNIENDI del estado solo debe utilizarse en caso de extrema
necesidad para garantizar una convivencia social en armonía.
4. LA LEY PENAL
4.1 Definición y Características de la Ley Penal:
Es aquella disposición por virtud de la cual el Estado crea derecho con carácter de Generalidad,
estableciendo las penas correspondientes a los delitos que define. Es una norma de carácter
general que asocia una sanción (pena o medida de seguridad), a una conducta prohibida por ella
(falta o delito).

4.1.1 Generalidad , Obligatoriedad e Igualdad:


Se refiere a que la ley Penal se dirige a todas las personas ( naturales o Jurídicas) , que
habitan en un país, y por supuesto todos tienen la obligación de acatarla; la ley penal
entonces , resulta General y Obligatoria para todos los individuos dentro del territorio de
la república, sin discriminación de raza, color, sexo, religión, nacimiento, posición
económica, social o política; y esto nos lleva a la Igualdad de todas las personas frente a
la ley penal, con excepción de manera “parcial “ de las personas que por disposición de
la ley y por razón del cargo que desempeñan gozan de cierto privilegios como la
inmunidad y el antejuicio. Esto no quiere decir que dichas personas, como tales, estén
fuera del alcance de la ley penal, también ellas tienen absoluta obligación de acatarla
porque como personas son iguales que cualquier ciudadano y como funcionarios del
gobierno son depositarios de la ley y nunca superiores a ella. La inmunidad y el antejuicio
son privilegios de seguridad que por razón de cargo tienen algunos funcionarios públicos
como: El Presiden de la República y su Vicepresidente, los Presidentes del Organismo
Judicial y Legislativo, Ministros de Estado, Diputados al Congreso de la República,
Magistrados y Jueces, Directores Generales Gobernadores Departamentales, Alcaldes
Municipales, etc. Sin embargo, ello no significa desde ningún punto de vista, que no se
les pueda aplicar la ley penal, lo único excepcional es que su aplicación requiere de un
procedimiento distinto al de todos los ciudadanos.

4.2.2 Inoperatividad de la Ley Penal:


4.2 Concurso Aparente de Leyes o Normas Penales:
Se da cuando una misma conducta delictiva cae o está comprendida por dos o más
preceptos legales que la regulan, pero un precepto excluye a los otros en su aplicación al caso
concreto. De aquí se deducen los dos presupuestos que exista el concurso aparente de normas:
a.) Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia de dos o más
preceptos legales. Y
b.) Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al caso concreto.

4.3 La Ley Penal en el Tiempo:


Cuando la doctrina se refiere a la Ley Penal en el tiempo, lo hace con el fin de explicar el tiempo
de la duración de la misma y los hechos que debe regular bajo su imperio. Las normas penales,
lo mismo que las demás normas legales, nacen y se proyectan siempre hacia el futuro,
regulando únicamente hechos o actos humanos nacidos con posterioridad a su vigencia; es
decir, miran al porvenir no pasado.

4.3.1 Extractividad de la Ley Penal:


Se da una particular excepcional principio general de la irretroactividad en cualquier
clase de la ley (Penal, Civil, Administrativa, etc.,) por el cual una ley solo debe aplicarse a
los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su eficacia temporal de validez.
Quiere decir entonces, que la actividad de la Ley Penal, tanto formal como
materialmente, tiene lugar durante la época de vigencia; y para explicar la Extractividad
de la misma cabe preguntarnos: ¿Es posible aplicar la Ley Penal fuere de la época de su
vigencia? La respuesta es afirmativa y la encontramos en el artículo 2 del código Penal
Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley
posterior, se aplicara aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo, aun cuando haya
recaído sentencia firma y aquel se halle cumpliendo su condena.

4.3.2 Retroactividad de la Ley Penal


En nuestro país la retroactividad de la Ley Penal ha tenido rango de garantía
Constitucional, así el artículo 15 de la C.P.R. establece: La ley no tiene efecto retroactivo,
salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Y consiste en aplicar una ley vigente con
efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el impero de una
ley distinta y ya se haya dictado sentencia. Cuando la ley posterior al hecho se vuelve
hacia atrás para juzgar dicho hecho nacido con anterioridad a su vigencia, estamos en el
caso de la retroactividad.

4.3.3 Extractividad de la Ley Penal:


Decimos que en caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces
seguirá teniendo vigencia la anterior, es decir, que cuando una ley ya abrogada se lleva o
utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su vigencia estamos frente a la ultractividad.

4.3.4 La Retroactividad de la Ley Penal y la Cosa Juzgada:


En nuestro país ha sido motivo de discusión la existencia de una posible contradicción
entre la Retroactividad de la ley Penal y la denominada Cosa Juzgada que según dicen
se convierte en un obstáculo para la aplicación de la ley más benigna al condenado, por
cuanto que el caso ya está cerrado por una sentencia ejecutoriada que ha causado cosa
juzgada, criterio que se fundamente en el artículo 18 del Código Procesal Penal , que
literalmente dice “ Un caso fenecido no podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de
revisión, conforme lo previsto en este código”, Y contradictoriamente el artículo 2 del
Código Penal ( Ya citado, en su parte final expresa que se aplicara la ley favorable al
reo , aun cuando haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena,
He ahí el problema si partimos de ambas normas son ordinarias y se encuentran a un
mismo nivel jerárquico. Al respecto consideramos que si es procedente aplicar
retroactivamente la ley penal más benigna al condenado aun existiendo cosa juzgada, no
solo porque científicamente prevalece la norma sustantiva sobre la adjetiva, sino porque
la retroactividad de la Ley Penal favorable al reo tiene rango Constitucional, y desde el
punto de vista legal, una norma constitucional prevalece siempre sobre un precepto o
disposición ordinaria, el Código Procesal Penal establece en su artículo 14 , El
Principio Induvio Pro reo, la duda favorece al imputado, en este sentido no creemos
que exista legalmente contradicción entre la retroactividad de la Ley Penal y la cosa
Juzgada; la Extractividad, que favorece al reo , debe aplicarse de manera ilimitada.
4.3.5 Leyes excepcionales o Temporales
Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir, que en ellas
mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas
temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia y las leyes extraordinarias de
policía.

5. LA EXTRADICCION:
5.1 Definición, su importancia y su naturaleza:( articulo 8 Código Penal).

Definición: Es el acto en virtud del cual el gobierno de un estado entrega al gobierno de otro
estado un sujeto al que se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la
acción de los tribunales de justicia de este.

Importancia: Sin la extradición los delincuentes escaparían fácilmente a la justicia penal, con
solo refugiarse en un país distinto.

Naturaleza: La reciprocidad jurídica entre los distintos estados del mundo.

5.2 Clases de Extradición:


Extradición Activa: Se da cuando el gobierno de un estado, solicita al otro, la entrega de un
delincuente (Extradición propia).

Extradición Pasiva: Se da cuando el gobierno de un estado mediante la solicitud de otro,


entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país requirente. (Extradición Propia)
Extradición Voluntaria: Se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al gobierno
del estado que lo busca para someterse a la justicia penal (Extradición Impropia)
Extradición Espontanea: Se da cuando el gobierno del Estado donde se encuentra el
delincuente, lo entrega espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.

Extradición en tránsito: No es más que el permiso que concede el gobierno de un Estado para
que uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio, por lo que el Código de
Derecho Internacional Privado (de Bustamante), lo considera como mero trámite administrativo.

La Reextradición: Cuando un primer estado pide la entrega al país que lo había extraído,
basándose (el tercer estado) en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que
cometerlo en el país que logro primero su extradición. Para resolver el problema que se pueda
dar con la extradición; el Código Internacional Privado establece. Si varios estados contratantes
solicitan la extradición de un delincuente por el mismo delito, debe entregarse a aquel en cuyo
territorio se haya cometido el primero (347 articulo), Si todos los hechos imputados tuvieron igual
gravedad será preferido el estado contratante que presente primero la solicitud. De ser
simultaneas, decidirá el estado requerido. Pero debe conceder la preferencia al estado de origen,
en su defecto, al del domicilio del delincuente, si fuera uno de los solicitantes. (349 articulo).

5.3 Fuentes de Extradición:


En doctrina se ha dicho que las primeras formas de extradición datan del antiguo Oriente donde
existieron viejos convenios sobre la misma, sin embargo, considera que la extradición tuvo su
origen en la costumbre y la reciprocidad, y luego fue perfeccionada en los tratados
internacionales y en las leyes internas de los diversos estados; de ahí que las principales fuentes
de estas instituciones las encontramos en el Derecho Interno y en el Derecho Internacional.
Derecho Interno: Dentro de este derecho la extradición tiene su fuente en los Códigos Penal,
artículo 8 y las leyes penales especiales sobre la misma.
Derecho Internacional: Dentro de este tenemos,
a. Los tratados de extradición: Constituyen la más importante fuete ordinaria, que consiste en
acuerdos o convenios que se llevan a cabo entre los gobiernos de diferentes estados, y por
el cual se obligan recíprocamente a entregarse determinados delincuentes previo a cumplir
ciertos tramites; y,
b. Las declaraciones de Reciprocidad: Generalmente surgen cuando no existen tratados de
extradición, en las cuales se conviene en que el estado demandante ( de la extradición ) , se
compromete con el requirente conceder la extradición cuando exista un caso análogo, ( hoy
por mi mañana por ti).

5.4 Principios que rigen la extradición comunes a todos los tratados:


a. La no entrega de nacionales (por razón de dignidad nacional, salvo pacto de reciprocidad).
b. La exclusión de faltas o contravenciones, es decir solo opera para los delitos o crímenes.
c. La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
d. La exclusión de delincuentes político-sociales.
e. La exclusión de desertores.
f. La no aplicación de pena distinta al extraditado, de la que dice la ley interna.

5.5 Principios Observados en los tratados firmados por Guatemala con respecto al delito, al
delincuente y la pena.
Con respecto al delito:
a. Fuera del tratado no hay delito por los que puede concederse la extradición (Nulla Traditio
Sine Lege), doctrina dominante, considera que cuando el delito por que se persigue al
delincuente no esté consignado expresamente en el Tratado, basta el exilio a que se somete
el propio delincuente como pena para el mismo.
b. No podrá concederse la extradición cuando el hecho no esté calificado como delito por la ley
nacional y la ley de los países suscriptores
c. Podrán se r objeto de extradición solo los procesados por delitos cuya pena sea mayor de un
año de prisión. Y generalmente se concede u otorga en delitos que atentan contra la vida,
contara la propiedad, contra el pudor, contra la fe pública, contra la libertad y seguridad
individual.
d. Solo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen los delitos políticos y
comunes conexos.
e. No se concede la extradición por delitos sociales; considerándose como delincuente social
aquel que atenta contra la organización institucional del estado.
f. La deserción como delito del fuero penal militar no puede se objeto de extradición.
g. No se puede conceder la extradición por falta.

Con Respecto al Delincuente:


a. Por la extradición se pueden entregar a los autores y cómplices.
b. Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos cuando sus hechos se asimilen o
asemejen a la delincuencia política.
c. Quedan excluidos los delincuentes Políticos.

Con Respecto a la Pena.


a. En ningún caso se impondrá o se ejecutara la pena de muerte por delito que hubiese sido
causa de extradición (articulo 378 Código de Bustamante)
b. La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la acción penal
para perseguir el delito o para ejecutar la pena ya prescribió, o cuando la pretensión penal
del estado se extinguió por cualquier motivo ( 358 y 359 Código de Bustamante)

6. EL DELITO:
6.1 Distintas acepciones Terminológicas:
En Roma Noxa o Noxia significa Daño, Luego el termino Crimen y Delictium.
Actualmente en el Derecho Penal Moderno se habla de : delito, Crimen, Infracción Penal, Hecho
o acto delictuoso, ilícito penal, hecho penal, hecho criminal, contravenciones o faltas, hecho o
acto punible, conducta delictiva acto o hecho antijurídico.

6.2 Elementos Característicos del Delito:


Elementos Positivos del Delito.
a. La acción o conducta humana.
b. La tipicidad.
c. La antijuridicidad o antijuricidad.
d. La culpabilidad.
e. La imputabilidad.
f. Las condiciones objetivas de punibilidad; y
g. La Punibilidad.
Elementos Negativos del Delito.
a. La falta de acción o conducta humana.
b. La atipicidad o ausencia de tipo.
c. Las causas de justificación.
d. Las causas de inculpabilidad.
e. Las causas de inimputabilidad.
f. La falta de condiciones objetivas de punibilidad; y Causas de exclusión de la pena o excusas
absolutorias.
(Estas son causas que eximen de la responsabilidad penal)

6.3 La Teoría General del Delito: Definición y Elementos:


Definición: La teoría general del delito se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo
hecho punible.

Elementos:
a. La Tipicidad: Es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho
hace la ley.
b. La Antijuricidad
Todo lo que es contra el derecho.
c. Culpabilidad:

6.4 La Acción , Ausencia de la acción y formas de la acción:


La acción: Es todo comportamiento derivado de la voluntad, y la voluntad implica siempre una
finalidad. El contenido de la voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar, es decir, un fin, la
acción es siempre el ejercicio de una voluntad final. Y se realiza en dos fases, una Interna y otra
Externa y ambas son conocidas como ITER CRIMINIS, o sea el camino del crimen.
a. Fase interna. Ocurre siempre en la esfera del pensamiento, del autor, en donde se propone
la realización de un fin y selecciona los medios necesarios.
b. Fase externa. Después de la realización interna el autor realiza la actividad en el mundo
externo; pone en marcha conforme su fin sus actividades, su proceso de ejecución del acto.

Ausencia de la Acción: Cuando la Acción falta no hay acción penalmente relevante como en los
siguientes casos;
a. Fuerza Irresistible: Nuestro código vigente indica que la fuerza irresistible es una causa de
inculpabilidad, o sea que en este caso hay ausencia de voluntad. La fuerza exterior es un
hecho que se realiza en forma tal, que no deja al que la sufre ninguna opción; es decir, su
voluntad no tiene nada que ver. Ejemplo, si una persona es amarrada a un árbol para
impedirle que cumpla un deber que está obligada a realizar, aquí se da la fuerza irresistible;
falta la acción ,si el deber no cumplido es una conducta esperada por el Derecho, este es el
caso de los delitos de Omisión . El que actúa violentamente por la fuerza irresistible no
realiza acción alguna relevante para el derecho, se considera como un mero instrumento; en
cambio el que realiza la fuerza sobre otro, es quien responde como autor directo del delito
que se cometa.
b. Movimientos Reflejos: Los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen acción,
pues tales movimientos no están controlados por la voluntad. Quien tiene una convulsión
epiléptica y como consecuencia de ello causa un daño, no tiene voluntad.
c. Estados de Inconsciencia: Situación de un Sonámbulo por ejemplo se puede realizar actos
que no dependen de la voluntad y en consecuencia no hay acción, penalmente relevante. Se
puede dar en un Hipnotizado. Algunos estados de inconsciencia sin embargo, pueden ser
considerados como acción, si la misma fue buscada de propósito, en estos casos lo
penalmente relevante es el actuar precedente.

Formas de la Acción:
6.5 La Acción y Resultado: Al realizar una acción penalmente relevante, se modifica una situación
en el mundo exterior. Así, la acción como manifestación de la voluntad, produce siempre un
resultado en el mundo externo. Existe siempre una conexidad entre la acción y el resultado.
Cuando el resultado no se produce, a pesar de la voluntad y los medios puestos en ello, se da
solamente la tentativa. De tal suerte que la acción y el resultado son dos cosas distintas.

6.6 La Imputación Objetiva: En los delitos de resultado siempre hay una relación de causalidad
entre acción y resultado, es decir, una relación que permite, en el ámbito objetivo, la imputación
del resultado producido, al autor de la conducta que lo causa. O sea que la relación entre acción
y resultado se denomina imputación objetiva del resultado.

6.7 La Omisión: Definición: El ordenamiento Jurídico ordena en las normas, que los ciudadanos se
abstengan, sin embargo, algunas normas que ordenan acciones, y la omisión de la mismas
pueden producir resultados. El autor de una omisión, debe estar en condiciones de realizarla;
esto es, la omisión no es un simple no hacer nada, sino no realizar una acción que el sujeto está
en condiciones de hacer; por ejemplo una persona paralitica, en silla de ruedas, no omite auxiliar
a alguien que se está ahogando, puesto que el mismo no está en condiciones de realizar alguna
acción, La acción y la omisión son subclases de comportamiento humano susceptibles de ser
reguladas por la voluntad final.

Características de la Omisión Penalmente relevantes: La omisión que importa al Derecho


Penal es aquella que alguien debió realizar; el delito de omisión consiste siempre en la infracción
de un deber impuesto por la ley en función de la protección de determinados bienes jurídicos. El
deber Jurídico se incumple al omitir el sujeto la acción que corresponde al deber jurídico.
Ejemplo: Un cirujano que opera con instrumental no desinfectado lo cual provoca la muerte.

6.8 La Relación de conexidad o causalidad en la omisión: Lo que interesa en los delitos de


impropia omisión, es la posibilidad que tuvo el sujeto de evitar un resultado; es decir que si el
sujeto hubiera realizado la acción esperada, el resultado no se hubiera producido.
6.9 El deber de evitar el resultado: No basta con que el resultado se produzca, es necesario que el
sujeto tenga la obligación de tratar de impedir la producción del resultado, esta es la llamada
“posición de garante “que convierte al sujeto garante de que el resultado no se producirá. Con el
objeto de minimizar las dificultades con que se tropieza en la realidad para establecer la posición
de garante. Son aquellas personas que tienen una especial vinculación con el bien jurídico
protegido, pueden ser considerados garantes de integridad del mismo.

6.10 Formas de operar de la acción o conducta delictiva: La conducta humana, como


presupuesto indispensable, para la creación formal de todas las figuras delictivas, suele operar
de dos maneras distantes ( obrar activo y obrar pasivo ), dando origen a la clasificación de los
delitos atendiendo a las formas de acción que es la siguiente:
a. Delitos de acción o comisión: En ellos la conducta humana consiste en hacer algo (en la
realización de un movimiento corporal), que infringe una ley prohibitiva, por ejemplo: en la
comisión de homicidio se infringe la prohibición de matar.
b. Delitos de pura omisión ( omisión propia ) : En ellos la conducta humana consiste en no
hacer algo, infringiendo una ley preceptiva, que ordena hacer algo , por ejemplo: en la
omisión de prestar auxilio a un menor de diez años que se encuentra amenazado de un
inminente peligro, se está infringiendo la obligación de auxilio que manda la ley en estos
casos.
c. Delito de Comisión por Omisión (Omisión Impropia): En ellos la conducta humana
infringe una ley prohibitiva, mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir, son delitos
de acción cometidos mediante una omisión, por ejemplo: la madre que da muerte a su hijo
recién nacido al no proporcionarle los alimentos que este por sí solo no puede procurarse,
comete parricidio por omisión.
d. Delitos de pura actividad: Son aquellos (contrarios a los del resultado o materiales), que no
requieren de un cambio efectivo en el mundo exterior, es suficiente la simples conducta
humana (un puro movimiento corporal), por ejemplo: el solo acto de participar en
asociaciones ilícitas.

6.11 Tiempo y lugar de comisión del delito Conocimientos que requiere el Dolo : Tanto el
tiempo como el lugar de comisión del delito, guardan estrecha relación con la conducta humana
delictiva del sujeto activo llamada acción u omisión, porque depende de cuando y donde se
realizaron estas para identificar el tiempo y lugar de la comisión del ilícito penal, expliquémoslo
legalmente de la siguiente forma:
a. ¿Cuando se cometió el delito? El delito se considera realizado en el momento que se ha
ejecutado la acción, En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la
acción omitida. (articulo 19 código penal).
b. ¿Donde se cometió el delito? Se considera realizado en el lugar donde se ejecuto la
acción, en todo o en parte; lugar donde se produjo o debió producirse el resultado y en los
delitos de omisión, lugar donde debió cumplirse la acción omitida (articulo 20 código penal).
c. Conocimientos que requiere el dolo: El aspecto cognoscitivo del dolo abarca el
conocimiento de los elementos requeridos en el tipo objetivo.
6.12 Previsión de la causalidad y el resultado: El dolo presupone que el autor haya previsto el
curso causal y la producción del resultado típico. Hay desviaciones relevantes del curso causal y
desviaciones irrelevantes.

6.13 Errores sobre la causalidad:


a. Aberrario Ictus: Cuando el objeto de la conducta y el ente que resulta afectado no son
equivalentes como cuando alguien dispara contra el dueño y lesiona al perro. O como
cuando alguien dispara contra otro y mata a un tercero, concurso ideal de tentativa de
homicidio con homicidio culposo.
b. La aberrario Ictus también suele llamarse error en el golpe: Otro es el caso de error en
la persona. Si bien es equivalente no hay problema, se elimina el dolo, como cuando alguien
tiene acceso carnal con su propia mujer creyendo que es la del vecino. Cuando la
desviación resulta irrelevante para el dolo si importa, como quien confunde a su enemigo
con el vecino y dirige su conducta a matar al vecino, es homicidio.
c. Dolus generalis: Es un error sobre la causalidad en que el autor cree haber alcanzado el
resultado, pero este sobreviene en el curso causal. Como cuando alguien cree haber dado
muerte a golpes a su víctima pero en realidad solo esta desmayada y muere por
ahorcamiento cuando la cuelga en un árbol para simular un suicidio .Para que haya dolo es
necesario que haya un plan utilitario, es decir, una unidad de decisión, no importa que la
muerte se haya producido por los golpes o por el ahorcamiento.

6.14 Clases de Dolo:


a. El dolo directo: En este el sujeto quiere realizar precisamente el resultado prohibido en el
tipo. El autor quería matar y mata; en este caso aparece el llamado dolo directo en primer
grado. También existe el dolo en que el autor no quiere una de las consecuencias pero la
omite como unida al resultado final; es decir, prevé una consecuencia accesoria, la acepta
como necesaria y la incluye en su voluntad; en este caso en que es obvia la existencia del
dolo, se diferencia al definirlo como directo de segundo grado; en ambos casos hay voluntad
de matar, solo que en el primero, se tiene voluntad de hacerlo sin más y en el segundo se
considera una consecuencia unida a la principal de matar.
b. Dolo Eventual: Consiste en que el sujeto se representa el resultado como probable
producción. El dolo eventual es una categoría entre el dolo y la imprudencia. Cualquier error
sobre los elementos objetivos integrantes del tipo de injusto excluye el dolo. El error sobre los
elementos del tipo excluye el dolo. El error sobre los elementos del tipo excluye pues el dolo,
ello es distinto de un error sobre la antijuridicidad, que será, error de prohibición
.
6.15 El Delito Imprudente: El delito imprudente ofrece particularidades. Por ejemplo, lo
esencial en el tipo de injusto del delito imprudente, no es tanto causar un resultado como la forma
en que se realiza la acción; lo necesario es precisar a quién puede atribuirse la imprudencia. No
todos los casos en que se actúa imprudentemente son castigados por el derecho Penal Moderno,
obliga al Estado a seleccionar aquellos casos que afectan bienes jurídicos fundamentales,
castigando las imprudencias que lesionan tales bienes jurídicos.
a. La acción típica: Al no estar descrita la imprudencia, puesto que se trata de tipos abiertos, lo
esencial de dicha acción es que se lesione el deber objetivo de cuidado. El núcleo del tipo de
injusto del delito imprudente consiste entonces en la divergencia entre la acción realmente
efectuada y la que debió realizarse en virtud del deber objetivo de cuidado.
b. El Cuidado Objetivo: Consiste en el cuidado requerido en la vida de relación social, que se
pone regularmente en las actuaciones. “Ello supone un juicio normativo que surge de la
comparación entre la conducta que hubiera seguido un hombre razonable y prudente en la
situación del autor y la observada por el autor realmente”.

6.16 La Preterintencionalidad: Una tercera fuente de imputación, distinta a la dolosa y a la


imprudente, es la responsabilidad por el resultado que nuestra legislación denomina
preterintencionalidad. Su Origen se encuentra en el principio Versari in re illicita que procede del
Derecho Canónico medieval. Conforme a tal principio se confería responsabilidad al autor de un
hecho aunque el resultado del mismo fuera totalmente alejado de la finalidad que perseguía.
Ejemplo: El homicidio preterintencional y el aborto preterintencional.

7. LA TIPICIDAD:
7.1 Definición y Clases de Tipo:
Definición: Es la adecuación de un hecho cometido, a la descripción que ese hecho se hace en
la ley penal.
Clases de Tipo:
a. Tipos Activos Dolosos:(Aspecto Objetivo) Conforme el concepto completo del tipo, el tipo
doloso activo tiene dos aspectos, uno objetivo y uno subjetivo. No es totalmente cierto que al
hacer referencia a los elementos descriptivos, haya una limitación a la exterioridad cuando se
describe una conducta puede pasarse por alto los aspectos psíquicos.

a.1 El resultado Material: Toda conducta tiene una manifestación en el mundo físico. Antes
de esa conducta las cosas estaban en un estado diferente al que se hallan después de la
conducta. El resultado es un ineludible fenómeno físico que acompaña a toda conducta .No
hay conducta sin resultado.
a.2 Tipos activos dolosos: (Aspecto subjetivo) Todos los tipos dolosos exigen que haya
una cierta congruencia entre sus aspectos objetivo y subjetivo. Hay tipos dolosos que
requieren únicamente que su aspecto subjetivo contenga el querer la realización del tipo
objetivo, el homicidio solo requiere que el autor quiere la muerte de un hombre. Son muchos
los ejemplos de tipos subjetivos que no se contentan con el dolo.

7.2 La antijuricidad en el Delito:


Definición: Básicamente puede definirse la antijuricidad, desde tres puntos de vista:
a. Tomando en cuenta su aspecto formal;
b. Tomando en cuenta su aspecto Material; y
c. Tomando en cuenta la valoración ( positiva) o desvaloracion
(Negativa), que se hace de su aspecto formal o material.

Formalmente se dice que antijuridicidad “es la relación de oposición entre la


conducta humana y la norma penal” o bien “la contradicción entre una conducta
concreta y un concreto orden juridicopenal establecido previamente por el Estado.
Materialmente se dice que es la acción que encierra una conducta antisocial que
tiende a lesionar o a poner en peligro un bien jurídico tutelado por el Estado. La
valoración que se por la cual se declara que la conducta no es aquella que el
Derecho demanda.

Naturaleza de su Función: La antijuricidad presupone un juicio de oposición entre la


conducta humana y la norma penal, juicio que solo recae sobre la acción realizada.
Incluyendo toda valoración de índole subjetiva, por lo que podría decirse que su
naturaleza funcional es de carácter objetiva; sin embargo, los penalistas alemanes han
sostenido que hay hechos delictivos que presentan un marcado carácter subjetivo
dirigido a un fin determinado, por ejemplo: el ánimo de lucro, que caracteriza al robo y al
hurto; quedando de esta forma, vacilando en un entredicho el carácter netamente
objetivo de su función.

7.3 La Culpabilidad en el Delito:

Definición: Para la imposición de una pena no es suficiente que el hecho constituya un injusto
típico; esto es que sea típico y antijurídico. Es necesaria la presencia de una tercera categoría,
que debe encontrarse en todo hecho delictivo, que es la culpabilidad.

Quien actúa antijurídicamente realiza la figura del tipo atacando un bien jurídico protegido. Quien
actúa culpablemente comete un acto antijurídico pudiendo actuar de otro modo.

Elementos de la Culpabilidad
a. Imputabilidad, o capacidad de culpabilidad; capacidad de ser sujeto del Derecho Penal
esto es, madurez tanto física como psíquica para poder motivarse conforme la norma penal;
sin ellas no puede hablarse de culpabilidad.
b. Conocimiento de la antijuridicidad; si el individuo puede conocer aunque sea a grandes
rasgos el contenido de las prohibiciones, el individuo imputable puede motivarse. Si el sujeto
no sabe que su hacer está prohibido, tampoco puede motivarse conforme a la norma.
c. La exigibilidad de un comportamiento distinto: Hay ciertos ámbitos de exigencia fuera de
los cuales no puede exigirse responsabilidad alguna.

7.4 La Imputabilidad en el Delito:


Reflexiones Previas: La imputabilidad más que un concepto jurídico es un concepto Psicológico,
que cobra vida en el personaje llamado delincuente.
Contenido: La imputabilidad toma el papel de un elemento positivo más del delito; es elemento
previo más relevante de la culpabilidad ya que el sujeto activo del delito, antes de ser culpable
tendrá necesariamente que ser imputable.
Definición: Es la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la norma y de
determinarse espontáneamente. Es la capacidad de actuar culpablemente, capacidad que se
reconoce a todo hombre por ser inteligente y libre, o sea, dotado de inteligencia y libertad.
7.5 La Punibilidad en el Delito:
La Punibilidad como Elemento del Delito: La conducta humana típicamente antijurídica y
culpable, para que constituya delito se requiere que este sancionada con una pena; de esta
manera la punibilidad resulta ser el elemento esencia de delito.
La Punibilidad como Consecuencia del Delito: La punibilidad aun sigue jugando el papel de
elemento positivo del delito, por cuanto que en la constitución del mismo, no se puede prescindir
de la penalidad que generalmente lo caracteriza.

7.6 Función de los Elementos Negativos del Delito: Tienden a destruir la configuración técnica del
delito, y eliminan la responsabilidad penal del sujeto activo del mismo.

7.7 Causas de Inimputabilidad: ( 23 Código Penal ) A quienes no se les puede imputar del delito
que cometieron por siguientes situaciones:
7.7.1 Con respecto a los Menores de Edad: El menor infractor de normas penales es sujeto
de disciplina jurídica diversa del Derecho Penal por no discernir con plena conciencia.
Aunque Hay menores que tienen un sentido pleno de sus actos y otros que incluso
psicológicamente van por debajo de su edad. La inimputabilidad de los menores en
Guatemala tienen un rango Constitucional, según su artículo 20 de la Constitución
Política de la República de Guatemala lo establece, y nos remite a una ley especial.
7.7.2 Con Respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental, desarrollo psíquico
incompleto, retardo o trastorno mental transitorio del sujeto activo: Situaciones que
la inteligencia y la voluntad se hallan abolidas o perturbadas en grado apreciable, que no
permiten al sujeto conocer y comprender la ilicitud del acto que realizan y que lo
convierten en inimputable ante la ley penal del estado. Estas pueden ser: Sonambulismo,
Estado Hipnótico, Locura, Psicosis, Neurosis (Histeria, locura, maniaco depresivo,
esquizofrenia, epilepsia, idiotez, psicopatías, intoxicaciones alcohólicas o por
estupefacientes, etc.); como también otras devenidas de enfermedades comunes como
fiebres, gripes, trastornos menstruales, embarazo, parto puerperio, menopausia, etc.
Es importante tener en cuenta que la norma legal al referirse a estos casos, dice: “Salvo
que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente “su
conducta se convierte en una agravante de responsabilidad Penal.

7.8 Ausencia de Antijuridicidad, Causas de Justificación: Consideraciones: Si no concurre


alguna causa de justificación el hecho es antijurídico.
Ejemplo: Si una persona detiene a otra, incurre en un comportamiento descrito en el art. 203
código penal, Al preguntar si concurre alguna causa de justificación se aprecia que es un agente
de la policía, que está actuando conforme una orden de juez competente, entonces vemos que
no hay antijuridicidad.
Relación entre tipo y Antijuridicidad: La concurrencia de los elementos típicos, positivos, es
suficiente para considerar relevante todo hecho.

7.9 Fundamento de las Causas de Justificación: Las causas de justificación lo que hacen es
permitir la agresión a bienes jurídicos ( o por lo menos no la prohíben ) en virtud de ciertas
circunstancias que al legislador parecen más importante que la protección de un bien jurídico
individual, el derecho no prohíbe resultados sino conductas, en tal virtud tenemos el siguiente :
Ejemplo: En el homicidio en legítima defensa se hallan en conflicto la vida de un hombre por una
parte, y la afirmación del derecho respecto a bienes jurídicos del defensor, por otra parte.
7.9.1 Legítima Defensa:
Fundamento: (articulo 24/1 Código Penal) Al defenderse el individuo, representa no
solo sus intereses individuales sino a la comunidad misma. El derecho se inclina a favor
del defensor y le permite lesionar al agresor en toda la medida que resulte necesario
para impedir que el injusto prevalezca sobre el derecho, y es aquí donde se encuentra el
fundamento de la legítima defensa que dice que el derecho no tiene por que ceder al
injusto, o que nadie esta obligado soportar lo injusto.
Requisitos:
Agresión Ilegitima; significa agresión antijurídica, puede ser dolosa o imprudente. No
cabe legítima defensa frente a una agresión en caso fortuito pues tal agresión no sería
antijurídica.
7.9.2 Legítima Defensa Punitiva: (articulo 25/3 Código Penal) Se da cuanto el sujeto cree
erróneamente que concurren los presupuestos objetivos de la legítima defensa: Ejemplo:
Tras haber tenido una violenta discusión en un bar, Juan cree que quien viene corriendo
hacia él en una calle oscura próxima es su adversario Pedro que quiere agredirle. Juan
dispara antes de que pueda advertir que quien corría y es el herido no era Pedro ni
pretendía atacarle.
7.9.3 Estado de Necesidad (articulo 24/2 código Penal) Cuando se comete un hecho,
obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un peligro, no causado por
el voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el hecho sea en proporción
al peligro.
Fundamento: La salvación del interés objetivamente más importante. Y Que el interés
lesionado es igual o superior al que se salva.
Elementos:
a. Estado de Necesidad: o sea que el estado de peligro actual para legítimos intereses
que solo puede conjugarse mediante lesión de interés legítimos, En este caso
tenemos que el peligro se refiera a un mal propio o ajeno (salvarse o salvar a otros
dice la ley).Ejemplo: El médico toma un vehículo ajeno para trasladar con urgencia al
hospital a un herido muy grave.
b. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar: Se basa en el
principio de proporcionalidad.
c. Que la situación de Necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el
sujeto: Ejemplo: El conductor de un camión atropello a un ciclista para evitar una
colisión frontal con un autobús, que hubiera producido la muerte de los ocupantes.
d. Finalmente se exige que el necesitado no tenga el deber legal de sacrificarse:
Es el caso del bombero, que ha de asumir los riesgos del salvamento, el capitán del
barco, la policía que debe afrontar el riesgo de resistencia al control y detención.
7.9.4 Ejercicio Legitimo de un Derecho: (articulo 24/3 Código Penal. La ley vigente se
refiere al legítimo ejercicio del cargo, de la profesión, de la autoridad o de la ayuda que
se presente a la justicia
7.10 Causas de Inculpabilidad: (articulo 25 Código Penal) Son eximentes de la responsabilidad
penal del sujeto activo, son el negativo de la culpabilidad.
a. Miedo Invencible: Ejecutar el hecho impulsado por el miedo invencible de un daño igual o
mayor, cierto o no, la ley exige para su conformación, que el miedo sea Invencible, lo cual
quiere decir que no lo pueda vencer el sujeto activo o que no le sea posible sobreponerse al
mismo. Que el mal con que se ve amenazado sea injusto, puesto que el miedo a un mal justo
no exoneraría de responsabilidad, como el miedo de una detención legal, o el miedo de ser
lanzado de una casa de habitación por falta de pago de la renta, de tal manera que la
invencibilidad y el mal, han de interpretarse objetivamente y debe influir poderosamente en la
mente del autor, anulando aunque sea parcialmente la voluntad de actuar.
b. Fuerza Exterior: Ejecutar el hecho violento por fuerza material exterior irresistible,
directamente empleada sobre él que anula total y absolutamente su voluntad de acción, y si
actúa lo hace como un autómata, manipulado violentamente por un tercero que lo hace obrar
como mero instrumente, no solo privado de su voluntad, sino en contra de ella misma.
c. Error: Ejecutar el hecho en la creencia de que existe una agresión ilegitima contra su
persona, siempre que la reacción sea en proporción al riesgo supuesto. El sujeto activo
rechaza una supuesta agresión contra su persona, al creerse realmente atacado; sin
embargo, esa agresión solamente ha existido en la mente del agente.
d. Obediencia Debida: Se considera debida , cuando reúna las siguientes condiciones;
d.1 Que haya subordinación jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta el acto.
d.2 Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien la emite y esta
revestida de las formalidades legales.
d.3 Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta.
e. Omisión Justificada: Es una conducta pasiva que adopta el sujeto activo del delito,
infringiendo el deber jurídico de actuar que imponen algunas normas ( como la omisión de
auxilio, por ejemplo); empero cuando el sujeto se encuentra materialmente imposibilitado
para hacerlo, queda exento de responsabilidad penal por una causa de inculpabilidad. La ley
exige que la causa sea legitima (Real), e insuperable que le impida actuar en el momento
determinado.
7.11 Otras Eximentes de Responsabilidad Penal:
Caso Fortuito: (articulo 22 Código Penal). Es un acaecimiento imposible de evitar, que debe
identificarse con un mero accidente, en donde la responsabilidad penal no es imputable a nadie,
por cuanto que el agente actuaba legalmente y a pesar de haber puesto la debida diligencia, se
produjo un resultado dañoso de manera fortuita, quiere decir que en la conducta del sujeto no
existió dolo, culpa ni preterintencionalidad. Ejemplo: El Conductor que piloteando un bus sufre un
infarto y al perder el control se estrella el vehículo y se produce la muerte y lesiones de varias
personas.

7.12 Excusas Absolutorias: Eximentes de responsabilidad penal por razones de parentesco o


por causa de política criminal del estado. Son verdaderos delitos sin pena, porque a pesar de
que existe una conducta humana típicamente antijurídica, culpable, imputable a un sujeto
responsable, esta no se castiga atendiendo a cuestiones de política criminal que se ha trazado el
Estado en atención a conservar íntegros e indivisibles ciertos valores dentro de una sociedad, de
tal manera que cuando habiendo cometido un delito aparece una excusa absolutoria. Ejemplo; El
aborto terapéutico no es punible. La tentativa de la mujer para causar su propio aborto y el aborto
culposo propio no son punibles por razones de maternidad consciente, En los delitos contra el
Honor, el perdón del ofendido extingue la responsabilidad Penal, Están exentos de
responsabilidad penal y sujetos únicamente a la civil, por hurto, robo con fuerza en las cosas,
estafa, apropiación indebidas y daños que recíprocamente se causaren ; los cónyuges o
personas unidas de hecho, los concubinarios, los ascendientes o descendientes consanguíneos
o afines , el consorte viudo respecto a las pertenencias de su difunto cónyuge, y los hermanos si
viviesen juntos.

8. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:


8.1 Por su Gravedad: Delitos y Faltas
Delitos: son infracciones graves a la ley penal y se castigan principalmente con pena de prisión,
pena de multa, pena mixta de prisión y multa, extraordinariamente con la pena de muerte.
Faltas: Son infracciones leves a la ley penal, y se sancionan con pena arresto y pena de multa.

8.2 Por su Estructura: Simples y Complejos


Simples: Violan un solo bien jurídico protegido. Por ejemplo el Hurto atenta exclusivamente
contra el patrimonio ajeno.
Complejos: Violan diversos bienes jurídicos y se integran de diversos elementos de tipos
delictivos. Ejemplo: El Robo que aparte de atentar contra el patrimonio, en su conformación
aparecen elementos de otros delitos por cuanto que muchas veces constituyen también un
atentado contra la vida y la integridad de la persona.

8.3 Por su Resultado: Delitos de daño y de Peligro y Delitos Instantáneos y Permanentes:


De Daño: Lesionan un bien jurídico tutelado produciendo una modificación en el mundo exterior,
por ejemplo, el homicidio, el robo, etc.
De Peligro: Se proyectan a poner en peligro el bien jurídico tutelado, por ejemplo la agresión, el
disparo con arma de fuego, la omisión de auxilio, etc.
Delitos Instantáneos: Se perfeccionan en el momento de su comisión, por ejemplo el homicidio,
el robo, la calumnia, etc.
Delitos Permanentes: Aquellos en los cuales la acción del sujeto activo continua
manifestándose por un tiempo más o menos largo; por ejemplo, el secuestro.
8.4 Por su Ilicitud y Motivaciones: Delitos Comunes, Políticos y Sociales;
Comunes: Todos aquellos que lesionan o ponen en peligro valores de la persona individual y
jurídica, por ejemplo: la estafa, los homicidios, las falsedades, etc.
Políticos: Aquellos que atacan o ponen en peligro el orden político del estado; la revelación de
secretos de Estado, atentados contra altos funcionarios, etc.
Sociales: Aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen social del Estado, por ejemplo: El
terrorismo, las asociaciones ilícitas, etc.
8.5 Por la Forma de la Acción:
Delitos de Comisión: En ellos la conducta humana consiste en hacer algo, ejemplo en la
comisión de homicidio se infringe la prohibición de matar.
Delitos de Omisión: En ellos la conducta humana consiste en no hacer algo, infringiendo una ley
preceptiva, que ordena hacer algo, por ejemplo prestar auxilio a un menor de diez años que se
encuentra amenazado de un inminente peligro.
Delitos de Comisión por Omisión: En ellos la conducta humana infringe una ley prohibitiva,
mediante infracción de una ley preceptiva, es decir, son delitos de acción cometidos mediante
una omisión, por ejemplo: La madre que da muerte a su hijo recién nacido al no proporcionarle
los alimentos que este por sí solo no puede procurarse, comete parricidio por omisión.
Delitos de Pura Actividad: No requieren el cambio efectivo en el mundo exterior, ejemplo: El
solo acto de participar en asociaciones ilícitas.

8.6 Por su Grado de Voluntariedad o Culpabilidad: Se clasifican el


Dolosos: Cuando ha existido propósito de causar el daño.
Culposo: Cuando No ha existido el propósito de causar el daño.
Preterintencional: Cuando el resultado producido es mucho más grave que el pretendido por el
sujeto.
8.7 Pluralidad de Delitos: Denomina la doctrina científica a los que nuestra legislación penal conoce
como “Concurso de Delitos, y surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos
delictuosos, de la misma o de diferente índole, en el mismo o en distinto momento.

CONCURSO REAL o Material (articulo 69 Código Penal): Surge cuando el sujeto activo ha
realizado varias acciones, cada una de las cuales por separado es constitutiva de un delito, es
decir, que hay tantos delitos como acciones delictivas se hayan realizado, (el sujeto que en una
oportunidad roba, en otra mata, y en otra estafa, será responsable de los tres delitos cometidos).
En cuanto a la aplicación de la pena, el sistema que se sigue acá, es el de la acumulación
matemática o material de las mismas, limitada por el máximo de cincuenta años de prisión y
doscientos mil quetzales de multa.

CONCURSO IDEAL (articulo 70 Código Penal) Cuando un solo hecho o acto delictivo, sea
constitutivo de dos o más delitos (el sujeto que agrede a un policía y lo hiere será responsable de
“Atentado” y “Lesiones “). En cuanto a la aplicación de la pena, se sigue el principio de la pena
única mediante la absorción, por el cual la pena de mayor gravedad absorbe a las menores,
aplicándose solamente esta aumentada en una tercera parte; sin embargo, si a juicio del órgano
jurisdiccional fuera más favorable al reo la aplicación de la formula aritmética o matemática, se
inclinara por esta, aplicando todas las penas que correspondan a cada delito.

DELITO CONTINUADO: (articulo 71 Código Penal) Se trata de la comisión de un solo delito


mediante varias acciones, con el mismo propósito, en el mismo o distintos lugares
aprovechándose de la misma situación, de la mismo o distinta gravedad, atacando un mismo
bien jurídico protegido, de la misma o distinta persona; (el cajero de un banco que
periódicamente sustrae ciertas sumas de dinero que maneja en la institución, sería responsable
de Hurto Continuado). En cuanto a la aplicación de la pena será únicamente la que corresponde
al delito cometido, aumentada en una tercera parte, siempre observando los límites máximos de
cincuenta años de prisión y doscientos mil quetzales de multa.

8.8 Objetos del Delito:


Definición: Es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo penal; es
todo aquello sobre lo que se concreta el interés jurídico que el legislador pretende tutelar en cada
tipo y al cual se refiere la conducta del sujeto activo.
Contenido: El objeto material de la infracción penal puede estar constituido por las personas
individuales vivas o muertas; por las personas jurídicas o colectivas como entes reales que
funcionan en una sociedad y que puedan ser objeto de una infracción penal; por los animales y
aun los objetos o cosas inanimadas.
8.9 Bien Jurídico Tutelado: Ciertos valores que son indispensables para el desarrollo y la
convivencia social; cuando esa serie de valores humanos, materiales y morales son elevados a
“Categoría Jurídica” por parte del órgano estatal destinado para ello ( Organismo Legislativo) , es
cuando trascienden en el Derecho Penal como bienes o intereses Jurídicamente protegidos o
tutelados por el Estado, encontrando cada uno de ellos, acomodo en cada una de las figuras de
delito que encierran todos los códigos penales del mundo, por tal razón reciben el nombre de
Bien Jurídico Tutelado en el Delito y que doctrinariamente se conoce como el objeto jurídico , o el
objeto de ataque en el delito.
Su Importancia: Es de vital importancia para la constitución de las figuras delictivas a tal extremo
que no se puede concebir un delito que no pretenda la protección de un bien jurídico, todos los
delitos tienen un interés jurídicamente protegido (un objeto jurídico), La lesión de los intereses de
la sociedad, derivado de la conducta del hombre por reprobable que sea, ninguna consecuencia
penal acarrea si el Derecho Punitivo no ha tomado bajo su tutela el interés afectado. Con la
creación del tipo penal (la descripción que hace la ley penal de una conducta), el interés pasa a la
categoría de bien jurídico y la lesión respectiva es ya una lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico. Desde otro punto de vista, el objeto jurídico protegido por la norma penal y que resulta
lesionado o puesto en peligro por el sujeto activo, sirve como elemento directriz de ordenación de
las figuras delictivas o tipos penales dentro de un Código Penal Sustantivo en su parte especial,
tal es el caso de nuestro Código Penal Vigente en el Cual las figuras delictivas están agrupadas
atendiendo al bien jurídico protegido. De la Manera Siguiente:
Título I De Los Delitos contra la Vida y la integridad de la personal.
Título II De los Delitos contra el Honor
Título III De los Delitos Contra la Libertad y Seguridad Sexual y el Pudor de la Persona
Y así consecutivamente.
Definición: Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los distintos tipos penales,
interés que es lesionado o puesto en peligro de la acción del sujeto activo, cuando esta conducta
se ajusta a la descripción legal.

Contenido: Se distinguen dos clases de objetos jurídicos en el delito


Genérico Constituido por el bien o interés colectivo o social que el estado como ente soberano
tiende a conservar, apareciendo en toda clase de delitos.
Especifico Constituido por el bien o interés del sujeto pasivo, Los sujetos (activo y pasivo), el
objeto (Material) y el bien jurídico tutelado (objeto jurídico), juegan el papel de presupuestos
indispensables para la conformación real del delito.

8.10 Autoría y participación en el Delito:


La concurrencia de varias personas en un mismo evento, no es un fenómeno que solo se da en
el Derecho Penal, sino que es algo cotidiano. Los conceptos de autor y cómplice no son
conceptos creados por el Derecho Penal sino tomados de la vida real, de lo ontológico. No hay,
en el Código Penal una definición de autor o cómplice, sino señala conductas que quiere que se
tomen como tales. Adopta como Autores a quienes realizan la figura descrita en el tipo, además
a los llamados cómplices primarios, es decir, que prestan una cooperación imprescindible y a los
cómplices, que la doctrina llama secundarios, los coloca en el plano general.

8.10.1 Límites entre Autoría y Participación:

La Teoría formal objetiva indica que solo puede ser autor quien realiza personalmente la acción
descrita en el tipo. Resulta insostenible, porque si alguien encañona a un pasante con un arma
mientras otro se apodera de su billetera, en lugar de ser un robo con arma seria un delito de
coacción cometió p por el que encañona.

El Criterio del dominio del hecho. Es autor quien tiene realmente el poder (dominio del hecho)
sobre la realización del hecho descrito en el tipo legal. Es un concepto aplicable solo a delitos de
comisión dolosos. Respecto de determinados tipos legales o situaciones en relación a un tipo
legal, resulta previo para determinar la calidad de autor, que ostente estas características
especiales.

8.10.2 La Autoría: Son Autores: 1. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos
propios del delito.2. Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo. 3.
Quienes cooperen a realización del delito, ya sea en su preparación o ejecución, con un
acto sin el cual no se hubiere podido cometer, 4. Quienes habiéndose concertado con
otro y otros para la ejecución de un delito, están presentes en el momento de su
consumación.

Autoría Directa y Autoría Mediata: Se da cuando un sujeto tiene objetiva y


subjetivamente los requerimientos de la conducta típica en forma personal y directa, Se
contrapone a la autoría indirecta o mediata Esta la realiza quien se vale de otro que no
comete injusto, el que se vale del autor mediante un revolver cargado, asegurándole que
tiene balas de salva, indiscutiblemente tiene en sus manos el dominio del hecho, pues el
actor no sabe lo que hace ya que cree que está representando cuando en realidad está
causando una muerte.
Hay autoría mediata cuando un autor comete delito, dejando actuar a otra persona para
sí.
Caracteres: La particularidad de la autoría mediata consiste en que el determinador
pone en movimiento la actividad de un ser humano por medio de una contribución
causal. La autoría mediata es la realización de un delito por un autor que no actúa de
propia mano, sino que atreves de una tercera persona. Presupuesto es que participen
varios, pero a diferencia de lo que ocurre en la vida común, no es autor quien
externamente realiza el delito, sino aquel que actuó detrás de él y lo utilizo para sus fines
de realizar el hecho ilícito. La diferencia entre autoría mediata e inmediata es el modo
como el autor mediato contribuye al resultado. Teoría de Roxin; parte de que el autor es
la figura central del acontecimiento delictuoso. Diferencia entre delitos de dominio, de
obligación y de propia mano, porque no puede haber un concepto común de autor
respecto de todos los delitos.

Iter Criminis: Es la vida del delito, desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumación, también se le denomina “El camino del crimen”, se divide en dos fases:
Fase Interna: Conformada por las llamadas voliciones criminales, que no son más que
las ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, únicamente meros
pensamientos que mientras no se manifiesten no tienen importancia jurídica por no
constituir delito.
Fase Externa: Comienza cuanto el sujeto activo exterioriza la conducta tramada durante
la fase interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro el bien jurídico
protegido a través de su resolución criminal manifiesta. Nuestro ordenamiento jurídico
reconoce dos formas de resolución criminal en el artículo 17 del código Penal
(Conspiración y proposición). Una individual denominada proposición y otra colectiva
denominada conspiración.
8.10.3 Clases:
8.11 Participación: Adopta como Autores a quienes realizan la figura descrita en el tipo,
además a los llamados cómplices primarios, es decir, que prestan una cooperación
imprescindible y a los cómplices, que la doctrina llama secundarios, los coloca en el plano
general

8.12 Actos de Ejecución: Cuando se pasa a los actos de ejecución los preparatorios
quedan absorbidos por estos. Estos actos de ejecución son la tentativa y la consumación.
Para que haya tentativa acabada basta que se cumpla el contenido tipo legal, que se infrinja la
materia de prohibición.

8.13 La Complicidad (37 Código Penal). La autoría está Integrada por un conjunto de actos
directos e idóneos que realiza el sujeto activo y sin los cuales no es posible la comisión del delito;
mientras la complicidad al contrario, está integrada por un conjunto de actos que no son
necesarios ni determinantes directamente para la ejecuciones delito, es decir, que incluso se
puede prescindir de ellos para cometer el delito.
a) En el primer caso del artículo 37 se refiere a quienes inciten, provoquen o alienten al
sujeto a cometer el delito, siempre y cuando este ya hubiere resuelto por si solo
cometerlo , en el caso contrario estaríamos frente a la inducción como forma de autoría
del artículo anterior, es decir que no existe inducción si el inducido ya está resuelto a
cometer el delito, consideramos que para que exista la complicidad en este caso no
basta el mero consejo o una simple deliberación sobre la convivencia de cometerlo o no,
es preciso excitar e infundir aliento al sujeto para cometerlo o no, es activo para que
ejecute el acto.
b) En el segundo caso del artículo 37 se refiere al auxilio o cooperación que promete el
cómplice para después de ejecutado el delito, sin embargo, hay que advertir que aquí la
ayuda o cooperación no son necesarias para la comisión del delito, al contrario, de la
cooperación que presta el autor o coautor del artículo anterior. El problema es si basta la
sola promesa del cómplice o tienen necesariamente que hacer efectiva la ayuda, para
tener responsabilidad penal; consideramos que para ser cómplice, esta debe conocer de
antemano la determinación delictiva del sujeto, en ese sentido basta la sola promesa,
porque puede ser que sin la misma el otro no lo hubiera ejecutado; en la práctica por ser
la promesa muy subjetiva, muchas veces se requiere que efectivamente haya prestado la
ayuda o cooperación,
c) En el tercer caso del artículo 37 se trata de proporcionar información importante y
suministrar medios adecuados para la comisión del delito; sin embargo, estos informes o
estos medios no deben se imprescindibles para su comisión, de lo contrario, sería una
forma de autoría y no de complicidad.
d) En el cuarto caso se trata de personas que tienen conocimiento de la ilicitud manifiesta
del acto tramado, sirven de enlace o actúan como intermediarios entre los coparticipes
para obtener la concurrencia de estos en el delito.

8.14 La Coautoría: Se caracteriza por intervención igualitaria ,


Más o menos, de dos o más personas, todas como autores inmediatos, sin que sus conductas
dependan de la acción de un tercero, bien que realicen las mismas acciones, o bien que se
dividan las necesarias para la comisión del hecho. La coautoría está determinada por la
participación de dos o más personas como autorías del delito, porque ambas hayan participado
directamente en la ejecución de todos los actos materiales del mismo, o bien porque cada uno de
los coautores hizo su parte en la ejecución del delito. Pueden ser coautores también a pesar de
que uno será autor material, (el que haya ejecutado materialmente en los actos propios del
delito), y otro autor intelectual (el instigador que ha ideado y planificado la comisión del delito), lo
importante es que ambos ténganla misma responsabilidad penal dentro del asunto.

8.15 El Encubrimiento: El código anterior lo consideraba como una forma más de participación
en el delito, al igual que la autoría y la complicidad, pero actualmente es una figura delictiva
completamente independiente según el artículo 474 y 475 del Código Penal Guatemalteco.

9. DE LAS PENAS:
9.1 La Pena y la Teoría del Delito a la luz de la Doctrina Actual: La pena es uno de los
instrumentos más característicos con que cuenta el Estado para imponer sus normas.
Fundamentalmente pues. el derecho penal actual y la pena, se encaminan ante todo a la
prevención de los delitos. Si la política social desarrollada por la constitución se encamina a estar
siempre al servicio de los ciudadanos, la función de prevención de la pena es básica. Así puede
inferirse de los artículos 1. Protección a la personal, 2. Deber del Estado garantizar la libertad, la
justicia, y la tendencia a la readaptación social y la readaptación de los reclusos.
La Función de prevención es una función integradora de la norma que mediante su
funcionamiento asegura la protección de los bienes jurídicos.
La Prevención general se convierte así en una socialización dirigida a una actitud fiel al derecho:
El Derecho Penal no es el único poder que interviene en este proceso de actuación de una
actitud social de fidelidad al derecho; La prevención general es misión de todo el Derecho Penal
material y formal. El conflicto mayor puede surgir entre la retribución que preside la mediación de
la penal y la resocialización a la que se oriente la ejecución penal. Por ello autores modernos
excluyen la retribución como fin o esencia de la pena y lo que aceptan es la prevención general y
especial como únicos fines de la pena.
a. En cuanto a la retribución de la culpabilidad esta es inaceptable, porque esta, entendida
como rreprochabilidad, es indemostrable, No se trata que mediante un mal, la pena, se
compense otro mal, en la intimidación general evidentemente hay que amenazar con un mal,
sin que este deba tener mayor contenido aflictivo que el que imprescindiblemente lleve
consigo la ejecución de la misma.
b. La prevención general se justifica desde un punto de vista político criminal porque la
amenaza de la pena es un medio imprescindible de encauzar conductas y control social.

9.2 Distintas Funciones de la Pena:


a. Ser base de la teoría del delito: El edificio de la teoría del delito también tiene una base
constitucional, si se toma en cuenta que sirve de límite a la aplicación de las penas La teoría
del delito no se halla en efecto, desvinculada del fundamento y de la función de la pena. Al
contrario, constituye la determinación de las frontera mínimas de lo que puede ser objeto una
pena y da respuesta a la pregunta de cuáles son los elementos que deben concurrir, como
mínimo y con carácter general para que algo sea punible.
b. Función de la Pena: El Derecho Penal de un estado Social y democrático no puede
renunciar a la misión de incidencia en la lucha contra la delincuencia sino que debe
conducirla, así:
b.1 Debe tender a la prevención de delitos entendidos como comportamientos que los
ciudadanos estimen dañosos, La función preventiva debe orientarse con arreglo a la
protección de bienes jurídicos y de proporcionalidad.
b.2 Debe orientarse al principio de legalidad.
b.3 Debe respetar y atender a toda minoría y a todo ciudadano. Obligando a ofrecer
posibilidades para la resocialización.

9.3 Definición y Características de la Pena:


Definición: es la privación o restricción de un derecho de una personal, impuesta por un órgano
jurisdiccional penal en sentencia penal condenatoria, como consecuencia de declarar a dicha
persona responsable de la comisión de un delito, con el fin de rehabilitar o reeducar al
delincuente.
Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley que consiste
en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano jurisdiccional competente
en nombre del estado, al responsable de un ilícito penal.

Características:
a. Es un Castigo: Partiendo de la idea de que la pena se convierte en un sufrimiento para el
condenado al sentir la privación o restricción de sus bienes jurídicos ( su vida, su libertad, su
patrimonio ), sufrimiento este que puede ser físico, moral o espiritual, aunque filosóficamente
se diga que es un bien para él y la sociedad.
b. Es de Naturaleza Pública: debido a que solamente al Estado corresponde la imposición y la
ejecución de la pena, nadie más puede arrogarse ese derecho producto de la soberanía del
Estado.
c. Es una Consecuencia Jurídica: Toda vez que para ser legal , debe estar previamente
determinada en la ley penal y solo la puede imponer un órgano jurisdiccional competente, al
responsable de un ilícito penal a través de un debido proceso,

d. Debe ser Personal: Quiere decir que solamente debe sufrirla un sujeto determinado. O sea
el condenado, la responsabilidad penal no se hereda, a pesar que le afecta a toda la familia.
Principio de Personalidad de las Penas.
e. Debe ser Determinada: Toda pena debe estar determinada en la ley penal, y el condenado
no debe sufrir más de la pena impuesta que debe ser limitada, no compartido el ilimitado
tormento de la cadena perpetua, pues no previene ni rehabilita más bien entierra vivo al
condenado en una tumba de concreto .
f. Debe ser Proporcionada: Si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica, esta
debe ser en proporción a la naturaleza y a la gravedad del delito.
g. Debe ser Flexible: En el entendido que debe ser proporcionada, y poder graduarse entre un
mínimo y un máximo como lo está establecido en el artículo 65 del Código Penal
Guatemalteco. Esto requiere indiscutiblemente de la capacidad científica del juzgador no
solo en Ciencias Penales, que les permita con ciencia y con conciencia una buena fijación de
la penal. Además de ello debe ser flexible también en cuanto a revocarlas o repara un error
judicial, la pena es elaborada y aplicada por el hombre, por lo cual supone siempre una
posible equivocación. Por ello, debe haber la factibilidad de revocación o reparación,
mediante un acto posterior, en caso de determinarse un error.
h. Debe ser Ética y Moral: Significa esto que la pena debe estar encaminada a hacer el bien
para el delincuente, no debe convertirse en pura venganza del estado en nombre de la
sociedad.

9.4 Clasificación Legal de las Penas:


9.4.1 Penas Principales
Pena de Muerte: Tiene carácter extraordinario en nuestro país, y solo se aplicara en los
delitos expresamente consignados en la ley, es decir solo a delitos señalados por la ley
cometidos en las circunstancias expresadas por la misma y después de agotados todos
los recursos legales, aun el recurso de gracia que no es un recurso jurídico-penal
propiamente dicho. Sin embargo la pena de muerte no podrá imponerse por delitos de
orden político, cuando la condena se funde en presunciones, a las mujeres, a varones
mayores de sesenta años, y a las personas cuya extradición haya sido concedida bajo
esa condición, en esos caso siempre que la pena sea convertida en prisión, se aplicara
está en su límite máximo de cincuenta años, Los delitos señalados con la pena capital
son:
a. Parricidio 131 Código Penal.
b. El Asesinato 132 Código Penal.
c. Ejecución Extrajudicial 132bis Código Penal.
d. Violación Calificada 175 Código Penal.
e. Plagio o Secuestro 201 Código Penal.
f. Desaparición Forzada 201ter Código Penal.
g. El Magnicidio 383 Código Penal.
h. Ley contra la narcoactividad 52.
Ya no se pueden crear nuevos tipos penales sancionados con pena de muerte
(Pacto de San José).

Pena de Prisión: (articulo 44 C.P.) Consiste en la privación de la libertad personal y su


duración en nuestro país puede ser de un mes hasta cincuenta años; está destinada
especialmente para los delitos o crímenes y es sin duda la más importante dentro de
nuestro sistema punitivo, En Guatemala el sistema original de prisiones penitenciarias,
ha sido suplantado por un sistema de granjas penales de rehabilitación para el reo, sin
que hasta la fecha se vean frutos plausibles de los cambios esperados en cuanto a la
reeducación y reforma del delincuente, ya que las penas privativas de libertad ejecutadas
en estos centro s penales no han logrado resolver los graves problemas desde el punto
de vista patológico y social que presentan en muchos delincuentes. Prueba de ello es el
elevado índice de reincidencia y habitualidad en muchos delincuentes que cumplen su
condena, se entregan a la sociedad, vuelven delinquir y regresando de nuevo al penal.

Pena de Arresto:( articulo 45 C.P.) Consiste también en la privación de la libertad


personal y su duración se extiende de uno a sesenta días, y está destinada
especialmente para las faltas o contravenciones que son infracciones leves a la ley penal
del estado. Nuestra Legislación establece que estas se ejecutaran en lugares distintos a
los destinados al cumplimiento de la penal de prisión sin embargo por razones de
espacio físico, carencia de instituciones prevista en la ley y el elevado número de
personas sujetas a proceso y sujetos responsables de faltas, los lugares resultan siendo
los mismos.
Pena de Multa:( articulo 52 C.P.) Es una pena pecuniaria consistente en el pago de una
cantidad de dinero que deberá fijar el Juez dentro de los limites señalados para cada
delito, y cuando no se encuentra estipulada, la L y del Organismo Judicial establece que
debe fijarse dentro de un mínimo de cinco quetzales y un máximo de cien quetzales (Q.5
a Q.100). y se determina de acuerdo a la capacidad económica del reo, salario, renta que
percibe , etc., (articulo 53 código penal), y debe pagarse dentro del plazo de 3 días de
la fecha que la sentencia quedo ejecutoriada, sin embargo se puede pagar por
amortizaciones: previa caución real o personal y a solicitud del imputado, pero no puede
exceder de amortizaciones durante un año Si no paga ( 55 código Penal), Cumplirá su
condena con la privación de libertad de entre Q5 y Q100 por día , es un procedimiento
mediante el cual, una persona que fue condenada al pago de una multa que no la paga ,
es privado de su libertad para el cumplimiento efectivo de su condena.

9.4.2 Penas Accesorias:


La inhabilitación Absoluta (56 Código Penal): Según nuestra legislación penal
consiste en la pérdida o suspensión de los derechos políticos; la pérdida del empleo o
cargo público que el penado ejercía, aunque provinieren de elección popular;
incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicos; la privación del
derecho de elegir y ser electo; y la incapacidad de ejercer la patria potestad y de ser tutor
y o protutor.
La inhabilitación Especial (57 Código Penal): Consiste en la imposición de alguna o
algunas de las inhabilitaciones absolutas descritas anteriormente; o bien en la prohibición
de ejercer una profesión o actividad, cuyo ejercicio depende de una autorización, licencia
o habilitación; esta prohibición se refiere especialmente cuando el delito se hubiere
cometido abusando del ejercicio profesional o bien infringiendo deberes propios de la
actividad a que se dedica el sujeto.
La suspensión de Derechos Políticos: (59 Código Penal) Al Imponerse la Pena de
Prisión, automáticamente conlleva la suspensión de los derechos políticos del condenado
por el tiempo que dure la condena, aun cuando sea conmutada.
El Comiso (60 Código Penal): Consiste en la perdida, a favor del Estado de los objetos
que provengan del delito falta, a no ser que estos pertenezcan a un tercero que no tenga
ninguna responsabilidad penal en el hecho delictivo, Cuando los objetos referidos dice la
ley penal fueren de uso prohibido o no sean de licito comercio, se decretara el comiso
aun y cuando no llegue a declararse la existencia del delito o la culpabilidad del
sindicado. Los objetos decomisados de lícito comercio serán vendidos para incrementar
los fondos privativos del Organismo Judicial.
La Publicación de Sentencias (61 Código Penal): Se impondrá como accesoria a la
principal, exclusivamente en los delitos contra el honor y solamente cuando fuere
solicitado por el ofendido o sus herederos, siempre que y cuando el Juez considere que
la publicación contribuirá a reparar el daño moral causado por el delito. La publicación se
ordenara en la sentencia y se hará a costa del penado y en su defecto de los solicitantes,
en uno o dos periódicos de los de mayor circulación en el país. Sin embargo la ley
establece que en ningún caso podrá ordenarse la publicación cuando se afecta intereses
de menores o terceras personas.
La Expulsión de Extranjeros de Territorio Nacional: En cuanto a esta pena accesoria
el Código Penal solo se limita a mencionarla, sin embargo entendemos que obviamente
solo se aplicara a los extranjeros y deberá ejecutarse una vez cumplida la pena principal
( prisión, arresto o multa).
La Conmuta: No es precisamente una pena, sino más bien un beneficio que se otorga
al condenado, por medio del cual la pena de prisión cuando esta no exceda de cinco
años, y la de arresto en todo los casos, se puede trocar por pena de multa. Esta conmuta
se regulara entre un mínimo de cinco quetzales y un máximo de cien quetzales por día,
atendiendo a las circunstancias del hecho antijurídico y las condiciones económicas del
penado; sin embargo establece la ley penal, no podrá otorgarse la conmuta; a los
reincidentes y delincuentes habituales; a los condenados por hurto y robo; a los
peligrosos sociales a juicio de Juez; y cuando así lo prescriban otras leyes.
i. A pesar de que la conmuta debe entenderse como un beneficio para el condenado,
la multa que no se hiciere efectiva en el termino legal de tres días o cuando no se
cumpliere con efectuar las amortizaciones en pena de prisión o arresto en su caso,
regulándose el tiempo, entre cinco y cien quetzales por cada día. La privación de
libertad que sustituya a la mulata no deberá exceder de tres años. y el condenado
puede en cualquier tiempo hacerla cesar pagando la mulata, deducida la parte
correspondiente a la prisión sufrida.

10 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:


Definición: Son medios de defensa social utilizados por el Estado, a través de los órganos
jurisdiccionales correspondientes, que tienen por objeto la prevención del delito y la rehabilitación de
sujetos inimputables.
Características:
a. Son medios o procedimientos que utiliza el Estado: La imposición de estas corresponde con
exclusividad al estado, que como ente soberano es el único facultado para crearlas e imponerlas,
a través de los órganos jurisdiccionales (juzgados o tribunales), correspondientes, roda vez que
en nuestro país tienen carácter judicial y no administrativo.
b. Tienen un fin Preventivo, Rehabilitador, no retributivo. Quiere decir que pretenden prevenir
la comisión de futuros delitos a través de la educación, corrección y curación de los sujetos con
probabilidad de delinquir, desprovistas del castigo expiatorio.
c. Son Medios de Defensa Social: Porque su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y
no de la culpabilidad del mismo en ese sentido se previene y se rehabilita en defensa de los
intereses sociales, que se ven amenazados por la peligrosidad que revelan ciertos sujetos
(inimputables o imputables).
d. Puede Aplicarse a Peligrosos Criminales y a Peligros Sociales:
Entendiéndose por peligrosos criminales a aquel que después de haber delinquido presenta
probabilidades de volver a delinquir; mientras que el peligroso social es aquel que no habiendo
delinquido presenta probabilidad de hacerlo (la primera es posdelictual y la segunda es
Predelictual) nuestra legislación penal en su artículo 86 establece que podrán decretarse por los
tribunales de justicia en sentencia condenatorias o absolutorias.
e. Su aplicación es por tiempo indeterminado: Quiere decir que una vez impuesta, solo deben
revocarse o reformarse cuando efectivamente ha desaparecido la causa o el estado peligroso
que las motivo. Así el artículo 85 del código Penal establece que las medidas de seguridad se
aplicaran por tiempo indeterminado salvo disposición expresa de la ley en contrario, y en el
segundo párrafo del 86 se dice que en cualquier tiempo podrán reformar o revocar sus
resoluciones (los tribunales) al respecto, si se modifica o cesa el estado de peligrosidad del
sujeto.
f. Responden a un principio de Legalidad: Quiere decir que no podrán imponerse sino
únicamente aquellas que estén previamente establecidas en la ley. Así el artículo 84 del Código
Penal establece que no se decretaran medidas de seguridad sin disposición legal que las
establezca expresamente, ni fuera de los casos previstos en la ley.

Fines de las Medidas de Seguridad: Tienen un fin preventivo, rehabilitador no retributivo. Que
tratan de evitar los delitos mediante la educación, corrección y curación de los sujetos con
probabilidades de delinquir.

Clasificación Legal de las medidas de Seguridad:

El código Penal guatemalteco, en su artículo 88 describe como medidas de seguridad, que


pueden aplicarse en nuestro país, las siguientes:

a. El internamiento en establecimiento psiquiátrico;


b. El internamiento en granja agrícola, centro industrial, u otro análogo.
c. El internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial.
d. La libertad vigilada;
e. La prohibición de residir en lugar determinado;
f. La prohibición de concurrir a determinados lugares
g. La caución de buena conducta.
Tal y como las presenta la ley penal, son privativas de libertad los tres internamientos; son
restrictivas de libertad la libertad vigilada y las prohibiciones; y es patrimonial o pecuniaria la
caución de buena conducta.

11 LOS SUSTITUTOS PENALES:


11.1 Son medios que utiliza el Estado, a través de los órganos jurisdiccionales, encaminados a
sustituir la pena de prisión, atendiendo a una política criminal con el fin de resocializar al
delincuente, dándole la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y que no vuelva a delinquir.

11.2 Clasificación de los Sustitutos Penales:


Sustitutos Penales Restrictivos de Libertad:
a. La Semilibertad: Consiste en que el penado, sale de la prisión por la mañana a trabajar
en el exterior, regresa por la tarde pasando las noches, los fines de semana y los días de
feriado en la prisión.
b. El Arresto de fin de Semana: Consiste, como su nombre o indica, en que el penado, por
cinco días a la semana realiza sus labores diarias, en el exterior viviendo con su familia,
volviendo todos los fines de semana a la prisión hasta cumplir su condena; esta medida
evita la pérdida del trabajo, la disolución de la familia, y la prisionalizacion absoluta.
c. El Confinamiento: Que consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no
salir de él, hasta que lo autorice el órgano jurisdiccional que dicto la medida.
d. El Arresto Domiciliario: Que consiste en la obligación de permanecer dentro de su
domicilio por un tiempo determinado. Se dice de este que presenta los inconvenientes de
ser difícil de controlar, y en ocasiones inequitativo, pues no se sufre igual si se vive en
una choza que si se vive en un palacio.

El Perdón Judicial: Contemplado en el artículo 83 del Código Penal, establece que los
jueces tiene facultad para otorgar, en sentencia, perdón judicial siempre que , a su juicio
las circunstancias en que el delito se cometió lo amerite y se llenen los requisitos
siguientes:
a. Que se trate de delincuente primario.
b. Que antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado conducta
intachable y la hubiera conservado durante su prisión.
c. Que los móviles del delito y las circunstancias personales del agente no revelen en
este peligrosidad social y pueda presumirse que no volverá a delinquir.
d. Que la pena no exceda de un año de prisión o consista en multa.

En Realidad los beneficios indicados, sustituyen a la pena de prisión, cuando esta es de


corta duración pues podría ser más perjudicial para el penado cumplirla, porque se le
apartaría de su trabajo, se le alejaría de su familia y se le enrolaría con los peligrosos
criminales que cumplen condenas largas, lo cual causaría un impacto negativo en su
rehabilitación; a que siempre se trata de delincuentes primarios, ocasionales,
emocionales y aun pasionales que no revelan peligrosidad y que antes de la comisión del
delito han observado buena conducta y han sido trabajadores constantes,
presumiéndose que al otorgarles ese beneficio no volverán a delinquir.

Diferencia del Perdón Judicial con La suspensión condicional de la pena, deja al


reo en libertad provisional bajo caución juratoria, de tal manera que en el acta que al
respecto se levante debe advertirse al condenado la naturaleza del beneficio y los
motivos que pueden producir su revocación, es decir que si durante el periodo de
suspensión este cometiera un nuevo delito se ejecutara la pena suspendida mas la que
le corresponde por el nuevo delito cometido; empero si transcurrido el periodo fijado sin
haber motivo para revocar la suspensión, se tendrá por extinguida la pena. Mientras que
en el Perdón judicial, una vez otorgado este se tiene por extinguida la pena.

La Libertad Condicional (78 al 82 Código Penal) Se requiere que el reo se encuentre


cumpliendo la condenan, y que haya cumplido más de la mitad de la pena de prisión que
exceda de tres y no pase de doce años, o bien que haya cumplido tres cuartas parte de
la pena que exceda de doce años, siempre y cuando concurran todos los requisitos que
exige el artículo 80 que son: Que el reo no haya sido ejecutoriadamente condenado
con anterioridad por otro delito doloso.

a. Que haya observado buena conducta durante su reclusión justificada con hechos
positivos que demuestren que ha adquirido hábitos de trabajo, orden y moralidad.
b. Que haya restituido la cosa y reparado el daño en los delitos contra el patrimonio y,
en los demás delitos, que haya satisfecho en lo posible, la responsabilidad civil a
criterio de la Corte Suprema de Justicia.
Este sustituto solo podrá se otorgado por el juez de ejecución según dispuesto en el
artículo 496 del código Procesal Penal.
El beneficiado quedara sujeto a un régimen especial 496 y 497 Código Procesal
Penal, por todo el tiempo que falta para cumplir con la pena impuesta. Si durante ese
periodo cometiera un nuevo delito o infringiera las medidas de seguridad impuestas,
se revocara su libertad condicional y se hará efectiva la parte de la pena que ha
dejado de cumplir (la ley no lo dice pero se entiende que sin perjuicio de la pena del
nuevo delito cometido) sin imputar en la misma el tiempo que haya permanecido en
libertad condicional. S i por el contrario transcurre el periodo de libertad condicional,
sin que haya revocado el mismo, se tendrá por extinguida la pena.
Es importante señalar, que la suspensión condicional de la pena y el perdón judicial
podrán otorgarse por tribunales de instancia, y solo por la Corte Suprema de Justicia,
cuando casando o anulando la sentencia utilice estos institutos pero ninguno puede
ser materia del recurso de casación por tratarse de una facultad de los jueces,
materia que escapa al control del mismo por su naturaleza extraordinaria, la libertad
condicional no puede ser otorgada sino por la Corte Suprema de Justicia.
11.3 Causas que extinguen la Responsabilidad Penal y la Pena.
Son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisión del delito y
anulan la acción penal o la pena.
a. Por muerte del procesado o condenado (101 y 103 C. P.)
Es claro que la muerte del reo es causa de extinción de la responsabilidad penal por no
existir ya contra quien deducirla. De acurdo al artículo 103 Código Penal se extingue
no solamente la responsabilidad sino también la pena pecuniaria impuesto, si la hubiere
y todas las consecuencias penales. Sin embargo la responsabilidad civil derivada del
delito o falta, se transmite a los herederos del responsable e igualmente, se transmite a
los herederos del perjudicado la acción para hacerla efectiva. Queda claro, que las
consecuencias penales si se extinguen, más no las civiles como vimos, por disposición
expresa de la ley.
Puede darse, pese a lo simple que puede resultar, algunas alternativas.
a. Que el procesado fallezca en el curso del proceso, es decir, antes que se haya
dictado sentencia, en tal caso lo que se extingue es la acción penal, no la
responsabilidad, que no ha quedado declarada, y la consecuencia es el
sobreseimiento por muerte del procesado.
b. Habiéndose dictado sentencia condenatoria, fallezca el procesado, sin que se haya
conocido los recursos que la ley otorga en contra de esta: En este caso también
quedo extinguida la acción penal, por no existir sentencia condenatoria firme.
c. Que el reo, se encuentre cumpliendo la condena y fallezca; en este caso se extingue
el derecho a la ejecución penal y las consecuencias penales, no así las derivadas de
la responsabilidad civil previamente declarada por cuanto la misma pasa a constituir
un gravamen al patrimonio del reo fallecido, en caso de existir tal patrimonio, y que
los titulares del derecho así lo hagan efectivo; en este último caso, pensamos que la
responsabilidad penal ya quedo declarada, y lo que se extingue es el derecho a la
ejecución penal por parte del estado.

Cumplimiento de la Pena: Cuando el reo ha cumplido la pena que le fue impuesta


es indudable que la responsabilidad penal, se ha extinguido con la pena que se
cumplió. Las penas se ejecutaran conforme a la sentencia.

Amnistía:( 104 C.P.) Nuestra ley no hace referencia a que clase de delitos puede
afectar la amnistía, pero tradicionalmente se ha utilizado amnistía por delitos
políticos. De acuerdo con nuestra ley, la amnistía extingue por completo la pena y
todos sus efectos; significa entonces, el olvido de la pena, siendo causa de
extinción. En este caso el Estado ejerce la capacidad de olvido de la pena impuesta
en sentencia, pero cuando se han emitido decretos de amnistía, o leyes de amnistía,
han hecho referencia tanto a la pena como a los hechos que están siendo juzgados
y que caen dentro de la ley. Por lo que generalmente es causa de extinción tanto del
derecho de acción (que es llamada amnistía propia) como el derecho de ejecución
penal (que es llamada amnistía impropia).
El Indulto:(105 C.P.) Es una gracia concedida tradicionalmente al jefe del ejecutivo
y ha quedado como un resabio de los derechos que los reyes o soberanos ejercían
remitiendo o atenuando las penas impuestas con base en el poder omnímodo que
ejercían. De acuerdo con nuestra legislación el indulto extingue solamente la pena
principal pudiéndose decir entonces que mientras la amnistía consiste en el olvido
del delito, el indulto olvida solamente la pena principal (105 Código Penal, la
constitución vigente suprimió esta función presidencial).

El Perdón del Ofendido: (106 C. Penal): Es tanto causa de extinción del derecho a
la acción penal como del derecho de ejecución 101 y 102 código penal siempre que
se trate de delitos en los cuales la ley acepta como valido el perdón. Los casos en
que el perdón del ofendido extingue la responsabilidad penal y la pena, esto es
extingue el derecho de acción penal y de ejecución, se dan en los delitos
perseguibles mediante denuncia o querella, Así lo indica nuestra ley artículo 106, y
en ese caso se quedarían todos, pero la realidad es que en la práctica se acepta
como delitos en que se pueden otorgar perdón, aquellos perseguibles únicamente
por denuncia o querella de la parte agraviada Ejemplo: Delitos contra el Honor.

La Prescripción: De acuerdo con nuestra ley, opera la prescripción del derecho de


acción penal esto es, que el delito ya o es perseguido, cuando ha transcurrido cierto
tiempo, y también el derecho a la ejecución penal, o prescripción de la pena. Se
fundamente en que si se trata de la acción penal resulta contrario al interés social
mantener indefinidamente viva la imputación delictuosa; a que las pruebas se
debilitan con el tiempo; a que la sustracción a la justicia efectuada por el delincuente
es de por si un sufrimiento; y a que el daño mediato y la razón política de la pena
pierden su vigor. Tratándose de la prescripción de la pena su fundamento es
además, la falta de su utilización por el Estado, no obstante haber transcurrido el
tiempo. Nuestro código penal establece la prescripción de la responsabilidad penal,
esto es extinción por el transcurso del tiempo del derecho de acción en la siguiente
forma (107 Código Penal):
a. Por transcurso de 25 años cuando corresponde pena de muerte.
b. En los delitos que tienen pena de prisión, por el transcurso de un periodo igual al
máximo de duración de la pena señalada aumentada en una tercera parte, no
pudiendo exceder dicho termino de veinte años, ni ser inferior a tres.
c. En los delitos penados con multa la acción penal se extingue por el transcurso
de cinco años.
d. En los casos de faltas, por el transcurso de seis meses.

11.4 Responsabilidad Civil derivada del delito:

a. Definición: Es la obligación que compete al delincuente o a determinadas personas


relacionadas con el mismo, de indemnizar a la víctima del delito de los daños y perjuicios
sufridos con ocasión del hecho punible.
b. Naturaleza Jurídica: Su Naturaleza jurídica pertenece al Derecho Penal en su calidad de
reparador del orden jurídico perturbado por el delito, restablecer el derecho lesionado en
todas las esferas puntos a donde la violación llego.

11.5 Su Contenido en la Legislación guatemalteca:

El artículo 112 del Código Penal nos dice que toda persona responsable penalmente también lo
es civilmente. Lo cual indica que el órgano jurisdiccional al dictar el fallo y declarar la
responsabilidad penal del sujeto activo por delito o falta, lo hará también sobre la responsabilidad
civil nacida de estos y debe hacerla efectiva durante los tres días después de estar firme y
debidamente notificado el fallo, lo que significa que el juez penal debe ejecutar la responsabilidad
civil impuesta, ello quiere decir que si el condenado no lo hace, a la parte ofendida en el delito le
queda la vía civil abierta, para que un órgano jurisdiccional del ramo civil pueda ejecutarlo a
instancia de la parte interesada y siempre que no prescriba su derecho.
El artículo 113 establece la obligación solidaria de los participantes de la infracción penal. En
cuanto al pago de la responsabilidades civiles, será el juez el que deberá fijar la cuota por la que
debe responder cada uno, sin embargo dice el código, los autores y los cómplices serán
responsables solidariamente entre si y responderán subsidiariamente de las cuotas que
correspondan, no solo a los insolventes de su grupo, sino también de los insolventes del otro.
Tanto en uno como en el otro caso, queda a salvo el derecho de quien hubiere pagado, de repetir
en contra de los demás por las cuotas correspondientes a cada uno.

11.5.1 La Restitución Según el artículo 120 Código Penal: La restitución deberá hacerse de
la mima cosa, siempre que fuere posible, con abono de deterioro o menoscabo a juicio del
tribunal y aunque la cosa se hallare en poder de un tercero que la haya adquirido legalmente,
salvo su derecho a repetir contra quien corresponda. Esta última disposición no es aplicable
cuando la cosa sea irreivindicable de poder de tercero. Por haberla adquirido en la forma y con
las consideraciones que establecen las leyes civiles.

11.5.2 La Reparación de los daños Materiales: artículo 121 Código Penal, se hará valorando
la entidad del daño material, atendiendo al precio de la cosa y la afección del agraviado si
constare o pudiere apreciarse. En cuanto a los daños materiales causados por el delito, no hay
mayor problema por cuanto estos pueden repararse y valorarse objetivamente , el problema
surge cuando se refiere a la reparación de los daños morales, que son subjetivos; al respecto la
doctrina distingue entre dos clases de dalos morales: Los daños morales que causan
perturbación de carácter económico( el descredito en las relaciones comerciales por ejemplo)
cuya evaluación más o menos aproximada es posible, no en el daño moral propiamente dicho,
sino en las perjudiciales consecuencias patrimoniales en que se concreta . Y luego están los
daños morales, que se limitan al dolor, a la angustia, a la tristeza, pero sin que la aflicción moral
tenga repercusión alguna de carácter económico. Aquí es donde se presente la verdadera
dificultad; las opiniones se dividen y mientras unos niegan la responsabilidad civil de estos
males, otros la defienden: Los que la niegan, alegan la imposibilidad de establecer una relación
entre el daño moral y su equivalencia económica, que admitida la reparación dicen tendrían más
el carácter de pena ( multa ) que el de resarcimiento, Los que la aceptan, aducen que la ley que
ordena el resarcimiento de los daños patrimoniales causados o el delito, no debe exceptuar los
causados al patrimonio más sagrado, que es el patrimonio moral, y argumentan quela
determinación de un daño no es otra cosa que la determinación de las modificaciones producidas
en nuestros foses; con el dinero no es posible devolver la alegría perdida y el bienestar moral
gozado antes del delito, con el se puede obtener el medio para procurarse nuevos goces que
compenses los que fueren arrebatados por el hecho delictuoso. Nuestra legislación acepta esta
última corriente.

11.5.3 Perjuicio son las ganancias licitas que se dejan de obtener o los fastos que ocasiona una
acción u omisión ajena, culposa o dolosa; se diferencia del daño porque este es el que recae
directamente sobre el bien patrimonial (el deterioro) mientras el perjuicio deviene precisamente
de ese daño causado sobre los mismos, y el perjuicio es el que sufren los propietarios a causa
del daño. De tal manera que las responsabilidades civiles deben cubrir los daños y perjuicios que
sufren el sujeto pasivo u ofendido en el delito. En cuanto no previsto se aplicaran las
disposiciones del código Civil y Procesal Civil y Mercantil.

You might also like