You are on page 1of 9

GRE La Libertad

– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4

DIALOGAMOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

1.2. Institución Educativa 80 138 – “ABELARDO GAMARRA RONDO”


1.3. Área TUTORIA – PERSONAL SOCIAL
1.4. sección y grado SEXTO “B”
1.5 Docente KATHERINE YESSENIA CERNA SALIRROSAS
1.6 Duración 90 minutos
I. DATOS INFORMATIVOS:

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y capacidades Desempeños Criterios de Instrumento de


evaluación evaluación
Construye su identidad  Argumenta su postura en situaciones propias - Analiza Escala
de su edad que involucran un dilema moral, situaciones valorativa
- Se valora a sí mismo.
tomando en cuenta las normas sociales y para identificar
- Autorregula sus emociones.
principios éticos. casos de
- Reflexiona y argumenta
 Se relaciona con sus compañeros y compañeras violencia en el
éticamente.
con igualdad, reflexiona sobre situaciones en las hogar.
Vive su sexualidad de manera
que es necesario sobreponerse a pérdidas o
integral y responsable de acuerdo a - Busca
cambios en las relaciones.
su etapa de desarrollo y madurez. información
para diferenciar
los tipos de
violencia
familiar y sus
consecuencias.
Propone acciones
para reflexionar
en familia sobre
las consecuencias
de la violencia en
el hogar.
Propósito Reflexionar sobre las consecuencias de la violencia familiar.
Evidencia Ficha de trabajo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de orientación Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
al bien común dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


 Organizar la lectura  Cuaderno u hojas de reúso.
 Fichas de aprendizaje  Lapicero, lápiz, colores, etc.
 Imágenes y anexos impresos

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

IV. SECUENCIA DE LA SESIÓN


MOMENTOS ACTIVIDADES
INICIO Se saluda de manera cordial a los estudiantes. Luego observan la siguiente imagen
ANEXO 1 y comentan la situación que se evidencia.
Responden a las preguntas:
 ¿Qué situación podemos observar en esta escena?
 ¿Qué sentimientos tendrá en ese momento el hombre?
 ¿Cómo se sentirá el niño?
 ¿Crees que en esta situación sea un ejemplo de
violencia? ¿Por qué?
El propósito de hoy es:

Hoy reflexionaremos sobre las consecuencias de la violencia familiar.

Recordamos los siguientes acuerdos:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------
Leen la siguiente información y comentan. ANEXO 2

Juan es un niño que siempre llegaba contento y con


mucho entusiasmo de un nuevo día de clases. Sin
embargo, desde hace una semana se le ve triste y
pensativo todas mañanas. En uno de los recreos, su
amiga Jeny le preguntó por qué había cambiado tanto
que ya no quería salir a jugar ni compartir con los
demás compañeros, Juan le contó que estaba
preocupado por lo que pasaba en su casa. Hace dos
semanas, a su papá lo despidieron del trabajo y ahora llega todos los días ebrio y gritando
a todos. Una noche, llegó mientras estaban cenando y empezó a tirar todas las cosas que
encontraba a su paso, justo se topó con la mochila de Juan y tiró todos sus cuadernos
diciendo que él no merecía ir al colegio porque era un ¨burro¨. Jeny sintió mucha
preocupación por lo que le contó Juan y le comentó todo a la maestra para ver de que
manera pueden ayudar a Juan.

Se formulan las siguientes preguntas a los estudiantes para reflexionar sobre la situación:
 ¿Qué esta sucediendo en la casa de Juan?
 ¿Qué es lo que esta haciendo el papá de Juan con toda su familia?
 ¿Cómo se siente la familia de Juan ante las acciones del padre?
 ¿Qué consecuencias deja las acciones del padre de Juan?
 ¿Crees que esta situación podría cambiar? ¿Cómo?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


Leen atentamente la siguiente lectura que se muestra en la ficha de actividad.
TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA

Elaboran un organizador de resumen con las ideas


más importante de la lectura.
Responden las siguientes preguntas en su ficha:
 ¿Qué tipos de violencia familiar existe?
 ¿Qué consecuencias nos dejan estos tipos de violencia?
 ¿Cómo identificamos si alguna situación es uno de estos tipos de violencia?
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
Se solicita que en plenaria expliquen las acciones que podemos realizar para reflexionar
sobre las consecuencias de la violencia familiar.
Escriben un compromiso para contribuir con la lucha de la violencia y así evitar las
consecuencias que dañan a los niños y niñas.

Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron
superarlas aprovechando sus habilidades.

CIERRE Se felicita a los estudiantes por su participación y trabajo durante la sesión.


Reflexionan y responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
 ¿Crees que es importante compartir esta reflexión en familia? ¿Por qué?

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
Investigan sobre las instituciones que nos pueden ayudar en los casos de violencia familia.
Elabora un organizador visual con los datos mas relevantes.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Analicé situaciones para identificar casos de
violencia en el hogar.
Busqué información para diferenciar los tipos de
violencia familiar y sus consecuencias.
Propuse acciones para reflexionar en familia
sobre las consecuencias de la violencia en el
hogar.

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA DE VALORACIÓN

CRITERIOS

Analiza situaciones para Busca información para Propone accione


identificar casos de diferenciar los tipos de para reflexionar
violencia en el hogar. violencia familiar y sus familia sobre la
ESTUDIANTES
consecuencias. consecuencias de
violencia en el hog

A B C A B C A B

1 BRICEÑO PEÑA, Larry AIexander


2 CARRANZA CONTRERAS, Juan Gabriel
3 CARRANZA FERNANDEZ, Ana Ciceli
4 CARRANZA SANDOVAL, Deybis Danny
5 CERNA RUIZ, Auria Miley
6 CHACON ROJAS, Dayan Nicol
7 MALLQUI BRICEÑO, JhandiImer LeoneI
8 MARQUINA ALFARO, Cristhian Rusbell
9 MURGA CARRION, Alexander Emir
10 PEÑA ARAUJO, Daysi thayz
11 OTINIANO RIOS, Mariela Alexia
12 PEÑA CARRANZA, Liz MireIi
13 PEREZ RIOS, Jhezer Jhazael
14 REYES ESCOBEDO, Raul
15 REYES LEZAMA, Jefri Santiago
16 RIOS MENDOZA, Kelvin Yunior
17 RIVERA RUIZ, Emerson Fabricio
18 ROJAS MARQUINA, Ronald Francisco
19 RUIZ FERNANDEZ, Anghi Nayely Kiara
20 Ruiz rubio, David
21 SANDOVAL CHACON, Emerson Antonio
22 SICCHA SANCHEZ, Yosmel Nelson
23 VEREAU ESCOBEDO, Vresly Vriseida

Curgos, 03 de mayo del 2023

RUIZ DE LA CRUZ ROSAS


Mg. KATHERINE Y. CERNA SALIRROSAS EUGENIO SÁNCHEZ CALDERÓN
Vº Bº DIRECCIÓN
Docente de aula Coordinador de primaria

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO

1. Analizamos la siguiente lectura:


TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA
Dentro del núcleo familiar, base de la sociedad, se dan estos mismos
fenómenos en torno a las relaciones interpersonales, tanto entre los
diferentes estratos de edades como entre los sexuales, dependientes de
la familia de origen, etc. Una de las tareas fundamentales de la familia es
la educación y crianza de los hijos. La forma en la que se ha dado esta
educación y en la que se aplica la disciplina ha variado enormemente a lo
largo de la historia humana, no es difícil imaginar al hombre prehistórico
golpeando o mordiendo a su hijo, tal y como lo hace el lobo con su cría
cuando le enseña una lección. Conforme evoluciona la civilización, la
conceptualización de la disciplina y la educación se mueven con ella.
Definamos pues la violencia, física primero, emocional después y
finalmente la disciplina.
La característica fundamental de la violencia física es el uso de la violencia, repetitiva y
cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como consecuencia de una
conducta negativa, real o imaginaria, que ha cometido un niño, y que tiene como finalidad
ultima la modificación de la conducta que el adulto considera nociva y perjudicial, ya sea
para el niño, el adulto o la sociedad.
La violencia emocional o psicológica es más sutil, pero no menos doloroso, su característica
principal es provocar malestar (dolor) emocional, existen dos modalidades fundamentales,
la activa, que humilla y degrada al niño produciéndole sentimientos de desesperanza,
inseguridad, y pobre autoestima, esta se manifiesta por insultos o apodos desagradables,
nuevamente en la mayoría de los casos la finalidad manifiesta es "motivar" al niño a que
modifique una conducta indeseable. La segunda modalidad es la pasiva, es el desamor, la
indiferencia el desinterés por el niño, esta, aún que poco reconocida como maltrato,
puede, en los primeros días de vida provocar hasta la muerte por una patología llamada
depresión analítica.

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


La disciplina se conceptualizará como las reglas y normas, así como las consecuencias que
tendrá la violación de estas, estas varían de familia en familia y en lo general están
impuestas por la sociedad en donde esta inserta esta familia, el fin último de la disciplina
es formar seres humanos adaptados, funcionales y felices, capaces de enfrentarse con
éxito a la vida y a la sociedad que le rodea; este fin es evidentemente incompatible con el
maltrato físico y emocional, por lo tanto podemos concluir que la disciplina es
incompatible con el maltrato.
1.Violencia Física.
Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y
lesiones provocadas con diversos objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica,
en la que se combinan momentos de violencia física con periodos de tranquilidad.
En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El maltrato físico se detecta
por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas,
dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos.
2. Violencia Emocional o psicológica.
Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados: emocionales,
económicos, sociales, etc. La mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla
en la intimidad y públicamente, limita su libertad de movimiento y la disposición
de los bienes comunes. Resulta complicado detectar este tipo de abuso, aunque
se evidencia a largo plazo en las secuelas psicológicas. En este caso la violencia se
ejerce mediante insultos, crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia,
humillación en público, castigos o amenazas de abandono. Conduce
sistemáticamente a la depresión y, en ocasiones, al suicidio. Evidentemente, el maltrato
físico severo puede dejar secuelas muy graves, como rotura de bazo o pérdida de
audición, pero las secuelas psicológicas son las que más perduran. Es difícil que la mujer o
el niño identifique el maltrato psicológico cuando éste es muy sutil.
a) Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones
espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo
incluyen en las actividades familiares.
b) Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en
él una sensación de constante amenaza.
c) Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El
padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del
niño.
d) Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones
sociales.
e) Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal
integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
3. Violencia por Negligencia.
Este maltrato supone la no atención de las necesidades básicas del
niño, como podría ser: alimentación, higiene, seguridad física,
aprendizaje del lenguaje y desarrollo de la locomoción, entre otros.
Se priva al niño de los cuidados básicos, aun teniendo los medios
económicos; se posterga o descuida la atención de la salud,
educación, alimentación, protección, etc. Es privar a los niños o
niñas de los elementos básicos necesarios para garantizar su

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


desarrollo armónico e integral: es decir, de alimentación, educación, salud, cuidado,
afecto, entre otros.

Factores de Riesgo Cómo reconocerlo

 Niños o niñas con enfermedades crónicas  Retardo en el desarrollo psicomotor


 Niños o niñas pasivos, hiperactivos o  Desnutrición
rebeldes  Accidentes frecuentes
 Sexo del niño, que no satisface las  Higiene personal inadecuada
expectativas de los padres. Bajo nivel
 Ausencia de cuidados médicos mínimos
educativo de los padres
 Desescolarización o bajo rendimiento
 Pobreza o miseria
escolar
 Familias monoparentales o madres
 Dificultades de aprendizaje
soltera
 Trastornos del habla
 Desconocimiento de los servicios sociales
 Incapacidad de expresar afecto
del Estado
 Embarazo no deseado  Llanto injustificado
 Depresión o Agresividad
 Situaciones conflictivas de la pareja
 Enfermedad mental, adicciones o  Falta de aplicación de normas de
comportamiento
situaciones depresivas
 Débiles lazos afectivos entre los padres  Niños que no son llevados a control
o responsables del niño (a) médico, de vacunación y demás servicios
de salud
 Estilos de crianza inadecuadas

2. Luego de realizar la lectura, subraya las ideas principales para que elabores un
organizador en el cuaderno.
3. Responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué tipos de violencia familiar existe?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Qué consecuencias nos dejan estos tipos de violencia?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 ¿Cómo identificamos si alguna situación es uno de estos tipos de violencia?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

4. Observa las siguientes imágenes y describe que tipo de violencia se muestra y cuales
serian las consecuencias que se ocasionan.

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

5. En equipos, proponen acciones para reflexionar sobre las consecuencias de la


violencia familiar.

1 2

3 4

LUZ, GUIA Y HONOR


GRE La Libertad
– UGEL SC
I.E. N° 80138
“Abelardo Gamarra

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

LUZ, GUIA Y HONOR

You might also like