You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

ASIGNATURA:

PARASITOLOGÍA

INTEGRANTES:

LOJA UZHCA ANDREA BELEN

LUPERCIO CHIMBO LIZBETH CAROLINA

MEJÍA GUAMÁN NATALY DEL ROCÍO

DOCENTE:

MGS. MAURICIO BACULIMA.

TEMA:

PARASITOSIS SANGUÍNEAS POR PROTOZOARIOS - GÉNERO PLASMODIUM:


ESPECIES VIVAX, OVALE, FALCIPARUM, MALARIAE Y KNOWLESI.

CURSO:

SEGUNDO SEMESTRE
INTRODUCCIÓN

Respecto al género Plasmodium, parásito sanguíneo intracelular (depende de GR para vivir y


reproducirse) de clasificación protozoo al que se le atribuye la enfermedad parasitaria del
paludismo o comúnmente denominada malaria dicho por la OPS parasitosis que presenta
cuadro febril, escalofríos, cefalea y sudoraciones apareciendo de 10 - 15 días de inoculado el
parásito debido a la picadura del vector mosquito del género Anopheles (1), de potencial
mortal (con alta mortalidad y morbilidad), de modo implica un problema de salud pública
mundial, está directamente relacionado a regiones tropicales donde prolifera al ser un
ambiente idóneo para su vector (temperatura y humedad relativa) y factores de riesgo (nivel
socioeconómico, educación, países en vías de desarrollo) representando una amenaza para el
ser humano.

Dicho la anterior el género Plasmodium presenta diferentes especies capaces de parasitar al


ser humano: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum (de mayor prevalencia a nivel
mundial), Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y Plasmodium knowlesi este último
presenta un paludismo zoonótico (transmisión animal - humano), por lo mismo este trabajo
busca describir las características morfológicas del género y sus especies, su ciclo evolutivo
(puntualizando en la participación del vector en el mismo), entender la clínica de la
enfermedad y el diagnóstico.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar características morfológicas del género Plasmodium y sus especies: Plasmodium


vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y Plasmodium
knowlesi.

Objetivos específicos:

● Describir generalidades del género Plasmodium: Historia, taxonomía.


● Explicar el ciclo de vida o biológico del género para entender su morfología y
distintos estados evolutivos.
● Diferenciar morfológicamente las especies del género Plasmodium.
● Discutir la patología, patogenia, clínica y diagnóstico adecuado para el género
Plasmodium.

MARCO TEÓRICO

1. HISTORIA

Históricamente el descubrimiento del paludismo se dio en 1880, siendo Luis Alfonso


Laveran, Ronald Ross y Ettore Marchiafara quienes la identificaron como una enfermedad
parasitaria. Laveran trabajo durante 5 años en Bone, Argelia a modo de investigación en
pacientes con fiebre palustre (paludismo), encontrando pigmentos negros (malanesia) luego
de hacerles auptosias tras sus fallecimientos (2) (3).

● Observación de filamentos móviles: Presencia de flagelos con movimiento variados


en leucocitos mamíferos (6 de noviembre de 1880), que asocio a la presencia de
parásitos dentro de eritrocitos (2).
● Ettore Marchiafava expuso que la causa de fiebre era por un micrococo, en
contraposición a Laveran (2).
● En 1887 se confirma la presencia de parásitos (2).
● En 1892 Ross inicia su investigación, para 1894 confirma el modo de transmisión
(persona - persona), con la participación de un vector (mosquito Anopheles) ya que
Ross los criba haciendo que se alimenten de la sangre de personas parasitadas para
examinar sus estómagos días después (2).
● Para 1897 demostró que el vector, mosquito Anopheles hembra, era la portadora (2).
2. TAXONOMÍA

De forma general el género Plasmodium produce la enfermedad denominada malaria siendo


una antropozoonosis (enfermedad presente en animales y humanos), presentando un modo de
transmisión persona - persona, se entiende como un parásito protozoo intracelular, es decir
dependen de eritrocitos para vivir y reproducirse, sus gametos maduros de la misma manera y
el cigoto por lo general es inmovil, presenta esporas (ooquistes o varios esporozoitos) (2).

Taxonomía

Reino Protista

Phylum Miozoa
Infraphylum Apicomplexa

Clase Aconoidasida

Orden Haemosporida

Familia Plasmodiidae

Género Plasmodium

P. vivax
P. falciparum
Especie P. ovale
P. malariae
P. knowlesi

(2)

3. CICLO DE VIDA

Ciclo evolutivo del plasmodium

Respecto ciclo evolutivo del género Plasmodium es característico la presencia de dos ciclos,
el primero denominado ciclo esporogónico que se desarrolla en el estómago del vector
(mosquito Anopheles hembra) de tipo sexual, es decir será el huésped definitivo y el segundo
denominado ciclo esquizogónico que tiene lugar al parasitar al humano es de tipo asexual,
siendo el huesped intermediario, los mismos se explicarán detalladamente (2) (3)(4):

3.1 Ciclo esporogónico

Este primer ciclo se presenta de 7 - 14 días


dependiendo de la especie de Plasmodium y
factores relacionados al vector (temperatura y
humedad relativa) mosquito Anopheles
hembra, donde se desarrolla debido a que
unicamente esta de hematofaga (se alimenta
de sangre) razón por la cual es parasitado por
gametocitos, los mismos que se diferencian
sexualmente, es decir microgametocitos
(machos) o macrogametocitos (hembras) que
avanzan por tubo digestivo hasta el estómago
donde tiene lugar el proceso de
exflagelación, la cromatina se divide en
fragmentos (8 aproximadamente) periféricos
originando formas flageladas y móviles denominadas microgametos que al ser liberados
buscarán fecundar células femeninas. Por otro lado los macrogametocitos madurarán a
macrogametos con uno a dos cuerpos polares que se dirigen a la superficie del parásito y
producirán la fecundación al aceptar a un microgameto (2) (3).

Al momento de la fecundación fusionan su cromatidas produciendo un huevo o cigoto que


dará paso al oocinete, célula alargada móvil (20 um) este atraviesa la pared del estómago del
vector hasta capa epitelial y muscular aumenta su tamaño y da lugar al ooquiste (50 um al
madurar aproximadamente), por otra parte en el interior se genera división del núcleo y
citoplasma formando elemento filamentosos o esporozoito, finalmente al romperse el
ooquiste se liberan los esporozoitos diseminándose en el cuerpo del mosquito Anopheles
hembra y ubicándose en glándulas salivales, es decir cumplen la función de inocular al
huésped por medio de la mordedura (2) (3).

3.2 Ciclo esquizogónico


El comienzo de este segundo ciclo inicial tras la
mordedura del vector (mosquito Anopheles), este
inocula esporozoitos (forma fusiforme y 14 um
de longitud) en los capilares sanguíneos de forma
que se diseminan mediante circulación donde
permanecen alrededor de 30 minutos,
consecuentemente invaden hepatocitos,
característico de este ciclo es la presencia de dos
etapas de reproducción esquizogónica (pre
eritrocitaria y eritrocitaria) (2) (3).

Etapa pre eritrocitaria

Da inicio durante la penetración de los esporozoitos en los hepatocitos formando alrededor de


estos un esquizonte tisular primario multinucleadas con citoplasma, que madura hasta
deformar el hepatocito, en un lapso de 6 - 12 días se rompe liberando merozoitos tisulares
que buscan diseminar por sistema circulatorio para parasitar eritrocitos, sin embargo en
especies como P. vivas y P. ovale las formas tisulares son de lento desarrollo en hígado
presentando latencia hasta varios meses denominándose hipnozoitos que provocan recaída de
la enfermedad por su salida tardía (no se presenta en P. falciparum y P. malariae) (2) (3).

Por otro lado se a dispuesto un número de merozoitos en el esquizonte pre-eritrocítico, siendo


(2):

● P. falciparum 30. 000


● P. ovale 15. 000
● P. vivax 10. 000
● P. malariae 2. 000

Etapa eritrocitaria

Esta etapa empieza desde los merozoitos (liberados de esquizontes) ahora invaden eritrocitos,
volviendo a una forma de trofozoitos (forma anillada inicial) que presenta irregularidad al
madurar, en cuanto a su forma de nutrición la Hb, consumir la globina celular que genera un
pigmento malárico o hemozoína como producto final, en base a la diferenciación por especies
(2) (3):

● P. falciparum emplea los eritrocitos adheridos a paredes capilares para formar


esquizontes, estos maduran liberando merozoitos (el número depende de la especie)
(2).
● El tiempo de liberación se da cada 48 horas para P. vivax, P. ovale, P. falciparum y a
las 72 horas en P. malariae (2).

Finalmente el ciclo se repite continuamente al existir una parasitación de un nuevo eritrocito.


Por otro lado es necesario recalcar que los merozoitos presentan determinación genética para
diferenciar entre masculinos, femeninos o presentar gametocitos, siendo trasladados por
circulación de modo que son la forma infectante para el vector (Anopheles hembra) y no
producen sintomatología en el humano ya que carecen de reactivación de infección, por el
contrario de no ser ingeridos desaparecen de sangre circulante, después de 3 semanas, pero
varia dependiendo la especie (2) (3):

● P. falciparum: presenta gametocitos después de 1 - 3 semanas de parasitemia


asexuada, permaneciendo de 4 - 6 semanas habiendo terminado (2).
● P. vivax: Se presentan y desaparecen conjuntamente con las formas sexuadas (2).

4. MORFOLOGÍA - ESTADOS EVOLUTIVOS

El ciclo biológico del Plasmodium se desarrolla en dos hospedadores: el vector Anopheles


como huésped definitivo e intermediario en las que se presentan diferentes formas
morfológicas que se distinguen en los eritrocitos (2) (5).

Huésped definitivo - mosquito Anopheles: Básicamente presenta formas sexuadas (2) (5).

Estado Características Imagen


morfológico

● Forma infectante y adulta móvil


del parásito
● Reproducción por fisión binaria.
● Presenta Núcleo, gránulos densos,
roptrias (secretan enzimas
permitiendo parasitar la célula) y
Esporozoito micronemas (ayuda a la unión
parásito-célula al liberar proteínas)
(2) (5).

● Se presenta después de la fusión de


Cigoto gametocitos (TD del vector) (2) —------------------------------------
(5).

● Es un cigoto fertilizado (puede


moverse).
● Célula alargada de 20 um.
Oocineto ● Presenta: Núcleo, gránulos densos
y micronemas (ayuda a la unión
parásito-célula al liberar proteínas)
(2) (5).

● Estructura al crecer y romperse


Ooquiste liberan esporozoitos.
● Se da la diseminación en el vector
hasta glándulas salivales —-----------------------------------
● Tamaño aproximado de 50 um (2)
(5)

Tabla estados morfológicos de Plasmodium en el huésped definitivo (mosquito Anopheles hembra).

Huésped intermediario - Ser humano: En este huésped se presentan formas morfológicas


asexuales (2) (5) (6).

Estado Características Imagen


morfológico

● Es el primer estadio de
paludismo en eritrocitos.
● Presenta: citoplasma (se tiñe
de azul) y núcleo o cromatina
(se tiñe de rojo).
● Citoplasma: trofozoito joven
en forma de anillo, en
Trofozoito trofozoito maduro de forma
ameboide (dependerá de la
especie de Plasmodium).
● El anillo contiene la vacuola
digestiva (no se tiñe).
● Cromatina masa única y
compacta.
● El eritrocito puede presentar
deformaciones (dependerá de
la especie de Plasmodium).
● Nutrición: Hb.
● Estos se diferencian en
esquizontes y gametocitos (2)
(6).

● Cromatina: 2 o más masas,


respecto a la maduración y la
rodea el citoplasma
● Las formas maduras contiene
Esquizonte los merozoitos de color rosado
o pigmento malarico (café).
● Cambios en GR (forma,
tamaño, gránulos) depende de
la especie (2) (6).

● Proviene del esquizonte


maduro al romperse el
eritrocito.
● Forma oval de 1,5 um x 1 um
● Doble capa en la membrana
Capa interna: microtúbulos
originados en los anillos polares
(actúan de cito esqueleto brindan
forma al parásito).
Citostoma: ubicado a un lado del
parásito, estructura que ingiere el
citoplasma del huésped.

Merozoito ● Roptrias: en extremo apical


(masa que se unen forman un
conducto hacia el exterior).
● Conducto: rodeado por anillos
polares.
● Roptrias y micronemas:
ayudan al ingreso del parásito
a la célula.
● Citoplasma: tiene un núcleo
central con organelas,
sobresale la mitocondria que
lo rodea parcialmente.
● Vacuola digestiva: debido al
citostoma (2) (6).
Gametocitos Macrogametocito
● Gametocito femenino
● Grande, oval o redondeado
● Núcleo compacto y excéntrico
● Citoplasma homogéneo
Macrogametocito ● Pigmento fino presenta color
pardo claro.

Microgametocito

● Gametocito masculino
● Grande, oval o redondeado
● Núcleo central sin compactar
● Presenta color rosa/púrpura
Microgametocito difuso.
● Citoplasma reducido/ halo
pálido hasta incoloro.
● Pigmento distribuido en
pequeños gránulos (2) (6).

Tabla estados morfológicos de Plasmodium en el huésped intermediario (ser humano).

Características morfológicas de acuerdo a la especie:

Ilustración estados morfológicos de las diferentes especies del género Plasmodium


Para poder diferenciar morfológicamente las especies de Plasmodium se observarán
preparaciones de sangre coloreadas, donde se apreciará las diferentes formas entre las 4
especies. Las formas parasitarias que salen en la circulación son (2):

Características P. vivax P. falciparum P. malariae P. ovale

Hipertrofiado, Tamaño normal Tamaño Hipertrofiado,


deformado y infección normal. irregular,
pálido. múltiple. Granulaciones ovalado.
Escasas de Ziemann, Granulaciones
Eritrocito Granulaciones granulaciones difíciles de de Schuffner
parasitado de Schuffner. de Maurer. observar. abundantes.

Infección
múltiple poco
común.

Grandes. Forma Pequeños, Formas Forma anillada


anillada. ocupantes 1/6 anilladas y en y ovalada.
parte del banda.
eritrocito.
Trofozoítos
Algunos
jóvenes
periféricos. A
veces con doble
cromatina

Formas Raras veces Formas grandes Grandes,


grandes, salen a la y en banda, ovaladas e
Trofozoítos ameboides. sangre ocupan 1/3 del irregulares.
adultos Ocupan 2/3 del periférica. eritrocito.
eritrocito.

Ameboides y Raras veces Forma en banda Irregulares,


grandes. salen a la y en roseta. pigmento
Pigmento sangre Pigmento malárico.
malárico. periférica. malárico. Originan de 8 a
Esquizontes
Originan 16 Pigmento Originan 8 12 merozoitos.
merozoitos. malárico. trofozoítos
Originan 16 o
más
merozoitos.

Esféricos y Pigmento Más pequeños Pigmento


grandes. Mucho malárico. y semejantes a malárico.
Gametocitos pigmento Forma los de P. vivax. Ovoides y
malárico y semilunar o redondeados.
granulaciones salchicha.

5. PATOLOGÍA Y PATOGENIA

Los síntomas de la malaria se dan debido a la incursión de los parásitos a los eritrocitos, en el
cual producen lisis y se reproducen. En P. falciparum se adhieren los eritrocitos parasitados
al endotelio capilar y causan complicaciones por anoxia tisular y hemorragias como
insuficiencia renal, daño pulmonar, falla hepática, malaria cerebral, anemia y hemorragia (2).

La patogénesis causada por la infección de Plasmodium se basa en algunos factores, entre


estos tenemos (2):

● respuesta del huésped


● especie y genética del parásito
● grado de infección
● co-infección con otro tipo de microorganismos
● estado nutricional
● edad
● sexo

Alteraciones en el eritrocito
Todas aquellas especies de Plasmodium que
perjudican al ser humano dañan los eritrocitos, P.
falciparum parasita a eritrocitos de todo tipo de edad y
ocasiona parasitemia aumentada, en varios casos se
dan dificultades severas con parasitemias no tan altas,
P. vivax afecta sobre todo a los reticulocitos (formas
inmaduras de GR) y eritrocitos jóvenes, P.malariae
destruye únicamente a eritrocitos maduros generando
la penetración de merozoitos entrando en contacto
con receptores con membranas de célula roja (2).

Se presentarán cambios más evidentes en los eritrocitos en P. falciparum, como receptores


con membranas de célula roja (2):

Pérdida de elasticidad: Los eritrocitos pierden su capacidad para conservar la disposición


normal en hileras que son similares a monedas apiladas y poseen dificultad para la
circulación por medio de los capilares (2).

Citoadherencia: Se da un incremento de la adhesividad al endotelio capilar, ya que se reduce


la carga eléctrica y se forman prominencias a nivel de la superficie de la membrana
eritrocitaria. Esto posibilita que los eritrocitos se adhieran sencillamente a los receptores del
endotelio. Este es el principal motivo de la obstrucción de los capilares cuando se crean los
esquizontes. Por esta razón en P. falciparum no circulan frecuentemente esquizontes (2).

Aumento de la fragilidad: Se da en glóbulos parasitados y en no parasitados, disminuye su


tiempo de vida, produce hemólisis y genera anemia continua o progresiva (2).

Transporte de oxígeno disminuido: El oxígeno del eritrocito es utilizado por el parásito,


dando lugar a una deficiencia de oxígeno transportado y anoxia en tejidos (2).

Liberación de toxinas y antígenos: Los antígenos y las toxinas destruyen los eritrocitos
parasitados y no parasitados por mecanismos autoinmunes. La fiebre se puede dar por la
liberación de productos no identificados (2).

Presencia de alteraciones posteriores al daño eritrocitario


Existen mecanismos únicos de P. falciparum y a la vez comunes en algunas especies de
Plasmodium (2):

Hemólisis: Provoca anemia y anoxia. Se libera hemoglobina, parásitos, pigmento malárico,


toxinas y antígenos. La función del parásito es separar la hemoglobina en hemo y globina. El
hemo se convierte en pigmento malárico o hemozoina y es depositado en el citoplasma del
parásito, además se usa la globina. La hemoglobina causa un aumento de bilirrubinemia o
hemoglobinuria. La circulación de células del sistema retículo endotelial (SRE) remueven el
pigmento malárico (2).

Bloqueo Capilar: Se obstruyen los tampones a causa de los trombos eritrocitarios,


provocando anoxia, daño tisular debido a eritrocitos rígidos y adhesividad (2).

Vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar: Causan hipotensión y salida de


eritrocitos del cerebro (2).

Defectos de la coagulación: Se forman por medio de factores coagulantes e insuficiencia


hepática, estos mecanismos causan hemorragia (2).

Alteraciones en los órganos: Las vísceras se colorean de forma oscura (hígado, médula
ósea, bazo y cerebro) (2).

Bazo: En paludismo agudo su consistencia es blanda de color rojo oscuro y de tamaño


variante. En el microscopio se puede mirar a eritrocitos parasitados y adheridos a paredes.
Las células que pueden fagocitarse tienen pigmento malárico y glóbulos rojos parasitados. El
bazo llega a pesar por encima de los 500 g, presenta un color oscuro y una cápsula gruesa. Se
expone a rupturas traumáticas o espontáneas (2).

Hígado: Puede causar insuficiencia en infecciones por P. falciparum. Existen hemorragias o


ictericia mareada, su tamaño aumenta moderadamente y se dan lesiones inflamatorias en
células parénquimas (2).

Cerebro: Se da la afección cerebral frecuentemente por P. falciparum y raramente en


P. vivax . Provoca microtrombosis capilar y hemorragias petequiales en la materia blanca (2).
Riñones: Están causadas en infecciones por P. falciparum y P. malárias. Provoca
glomerulonefritis. De manera microscópica se observa el engrosamiento de su membrana
basal. En niños puede ocasionar síndrome nefrótico (2).

Pulmones: Su principal patología son edemas y congestión. Se da el síndrome de


insuficiencia pulmonar aguda por infección de P. falciparum (2).

6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En caso de presentar malaria aguda sus signos serán escalofríos, sudoración, fiebre, anemia
hemolítica y esplenomegalia. Las infecciones de P. falciparum causarán graves problemas en
los órganos (riñón y cerebro), en mujeres embarazadas y niños la enfermedad será más grave
y mortal (2).

La manifestaciones clínicas dependen de: (2)

● Especie de Plasmodium
● Cantidad de parásitos
● Estado inmunitario del hospedero

La incubación durará siete a catorce días.

Malaria aguda:

Se dan: escalofríos (dura alrededor de 15 minutos), fiebre (llega hasta los 41,5 °C de 3 a 6
horas), delirios, intensa sudoración, convulsiones (en el caso de los niños), anemia,
leucopenia y esplenomegalia. Pueden existir etapas de recaídas o de latencia (2).

Malaria crónica:

Muchas veces se la puede confundir con paludismo crónico. La malaria crónica será con
frecuencia benigna, sin embargo, puede causar debilidad del cuerpo y anemia. Además,
existirán ocasiones en las que se presente síntomas con parasitemia muy baja, pero con
tratamiento adecuado será posible curarla (2) (3).

Paludismo crónico: sus signos y síntomas presentan irregulares cuadros clínicos, el bazo
aumenta de tamaño, su consistencia puede ser dura o frágil, traumática y poco dolorosa (2)
(3).
Malaria en el embarazo:

Serán más susceptibles a la enfermedad, a mortinatos y abortos aquellas mujeres no inmunes


y primigrávidas. La malaria por P.falciparum causa la muerte del feto e incluso de la madre.
No es claro el mecanismo que se presenta, sin embargo, pueden ser más favorables a la
infección las mujeres embarazadas inmunodeprimidas. Si la infección se dió en la placenta,
esto indica que existió el desarrollo de los parásitos y la obstrucción de la circulación
interfiriendo con la nutrición del feto. La madre desarrolló un edema pulmonar e
hipoglucemia. Al nacer el neonato tendrá bajo peso, y muerte perinatal. Se puede dar casos de
aborto, o parto prematuro. Será más frecuente en primigrávidas que en multigrávidas. La
anemia es la complicación que se da con mayor frecuencia y puede ser causante de muerte (2)
(3).

Malaria por P. Falciparum (Fiebre Terciana Maligna o Perniciosa)

Es la más grave. El tiempo de duración del período de incubación será de 11 a 14 días) (2).

Infección aguda no complicada: Existe fiebre alta, será periódica (cada 48 horas) irregular o
continua, escalofríos, sudoración, dolores osteomusculares, cefaleas, vómitos, diarrea. En la
orina se encontrará coluria, hematuria y albuminuria (2).

Malaria severa y complicada: Infección por P. falciparum, sus complicaciones son fatales
(2).

Malaria severa en los adultos: Se sospecha que el paciente tiene esta enfermedad cuando
sus complicaciones son las siguientes (2):

● hiperparasitemia (+ de 50.000 parásitos por mm3)


● anemia severa (hematocrito: -20% o hemoglobina: - 7.1 g/dl)
● malaria cerebral
● colapso respiratorio
● ictericia
● hipoglucemia
● hemoglobinuria

Malaria cerebral:
Es la más frecuente de la malaria severa. Fatal en niños (80%). Se sospecha de esta
enfermedad cuando el paciente se encuentra en coma y presenta malaria. Sus síntomas se
pueden observar rápidamente y son (2):

● obnubilación
● somnolencia
● coma
● cefalea intensa
● cambios en la conducta
● delirio, disartria
● parálisis facial

El paciente puede llegar a morir, en niños son más frecuentes las convulsiones, ceguera
cortical, lesiones de nervios craneales y disfunción cerebral (2).

● Insuficiencia Renal: En un adulto se dará una eliminación urinaria menor de 400 ml y


en niños 12ml (oliguria) (2).
● Anemia Severa: Hematocrito menor de 5 g/dl en presencia de parasitemia (2).
● Ictericia: Se encuentran aumentadas la bilirrubina indirecta y la total. Es usual en
personas adultas con malaria severa y poco común en niños (2).
● Infecciones asociadas: Por P. falciparum en malaria severa causa infecciones del
tracto urinario y neumonía (2).

Malaria severa en los niños:

Existe anorexia, cambios de conducta, cefaleas intensas, náuseas, vómito y diarrea. En


infecciones por P. falciparum se presentan convulsiones, fiebre, coma, dificultad respiratoria,
hemorragias y edema pulmonar (2) (3).
Malaria por P. vivax y P. ovale (Fiebre Terciana Benigna)

El período de incubación dura de 5 a 15 días. Sus manifestaciones son: escalofrío, fiebre y


sudoración (2).

Malaria por P. Malariae (Fiebre Cuartana)

El daño es menor en el hospedero. El período de incubación dura cuatro semanas o más. La


parasitemia es menos intensa. y los merozoitos irrumpen eritrocitos maduros (2).
Malaria por P. knowlesi

Existe diarrea, vómito, diarrea, ictericia, escalofrío, dolor abdominal, fiebre e


hiperparasitemia. Su diagnóstico se realiza mediante la prueba de PCR (2).

7. DIAGNÓSTICO

Respecto al diagnóstico se emplea muestra de sangre periférica que básicamente evalúa los
estadios parasitarios sanguíneos (gametocitos, esquizontes y trofozoitos), mediante frotis de
SP o examen de gota gruesa (2) (3).

Frotis en fresco de SP (sangre periférica)

Para este técnica extraemos sangre por medio de lanceta (pulpejo del dedo), realizamos uel
extendido y observamos en el microscopio, es importante que la misma sea fina para
visualizar de mejor manera las formas morfológicas del parásito, sin embargo esta técnica
tiene baja sensibilidad, es decir no se emplea para diagnóstico (2) (3).

Tabla características morfológicas de los estados evolutivos de Plasmodium en sangre periférica


Técnica de gota gruesa

Técnica ideal para el diagnóstico de plasmodium debido a su alta sensibilidad, ya que


determina parasitemia y densidad parasitaria baja (5 - 20 parásitos/ ul) respecto a la cantidad
de sangre ya que empleamos 3 - 4 gotas, permitiendo detectar formas morfológicas del
parásito (gametocitos, esquizontes y trofozoitos) (2) (3).

Técnicas de tinción

Además se emplea diferentes tinciones como Wright y Giemsa con el objetivo de visualizar
de mejor manera la morfología parasitaria, esta pueden ser aplicadas en frotis y técnica de
gota gruesa (2) (3).

Tinción de Wright

Se emplea para teñir frotis de sangre periférica, tinción policromática, es decir que tiene una
gama de colores que dependerá de la estructura teñida (eritrocitos, glóbulos blancos
plaquetas), con el fin de facilitar la observación de alteraciones de líneas celulares
sanguíneas, en esta caso del Plasmodium el análisis de eritrocitos. Esto debido a la tinción de
Romanowsky compuesta de solución de alcohol metílico de colorante ácido o eosina Y y un
básico o azul de metileno (2) (7).

Tinción de Giemsa

Tinción hematológica compuesta por azul de metanol y eosina encargada de teñir de rojo el
níclueo del prásito y el otro compuesto tiñe el citoplasma de color azul, de modo que se
distingan caracteristicas morfologias del parásito (2) (8).

Pruebas de diagnóstico rápido de Plasmodium (2) (3):

● PCR anidada: evalúa la presencia de antígenos del Plasmodium e identifica la


especie (2) (3).
● PCR múltiple: Evalúa ADN genómico de especies, con sensibilidad de 3 - 4
parásitos/ ul, se emplea para validar resultado y determinar la presencia de infecciones
mixtas (2) (3).
● Reacción serológica: Se emplean para detectar la presencia de anticuerpos, sin
embargo no son recomendadas para el diagnóstico de rutina, emplea parásitos y
antígenos de P. falciparum, los métodos más utilizados son: inmunofluorescencia,
ELISA y hemaglutinación indirecta (2) (3).
● Técnicas de fluorescentes: Emplea fluorocromo naranja de acridina se tiñe los ácidos
nucleicos, el colorante se mezcla con sangre capilar (después de centrifugar), permite
visualizar parásitos cerca de los glóbulos blancos, para detectar densidad parasitaria
(100 parásitos/ul) (2) (3).

Exámenes complementarios de laboratorio (2) (3) (9):

En base a otros exámenes complementarios se realiza hemograma y estado de hemoglobina


debido a que el género Plasmodium, afecta a los eritrocitos directamente causando lisis
celular y al ser la enfermedad de base se presenta como síntomas la anemia, se observa
eritrosedimentación aumentada, presencia de leucopenia, neutropenia, linfocitosis, aumento
de de reticulocitos, bilirrubina indirecta aumentada (debido a la hemólisis), además también
se evalúa LCR, prueba de coagulación y función hepática (2) (3) (9).

8. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN

Se deben tener en cuenta ciertos aspectos (10):

● Temperatura: Se encuentra en temperaturas mayores a los 25 °C.


● Vegetación: Es más abundante y selvática. En países tercermundistas.
● Geográficas: Se encuentra en regiones intertropicales.

Respecto a Ecuador se ha realizado una investigación a 476 personas de las diferentes


provincias en el año 2018 y se han obtenido los siguientes resultados (10).
.

Se ha podido observar con mayor frecuencia a Malaria no complicada por P. vivax. En


segundo lugar a Malaria no complicada por P. falciparum y menos presente la Malaria
complicada por P. falciparum (10).
También se han realizado investigaciones por semanas en los años 2020 y 2021 demostrando
que los casos de malaria no son continuos regulares, al contrario estos son variados
dependiendo el sexo y la edad de los pacientes (11).

Prevención

Si existe un paciente con malaria o paludismo se deberá (12):

● Suprimir la enfermedad suministrando el tratamiento adecuado (12).


● Se debe aislar al paciente (12).
● Administran tratamiento quimioprofilaxis (a viajeros o embarazadas para evitar que se
infecten) (12).

Para evitar de manera más completa la enfermedad del paludismo se debe reducir la
propagación del vector (mosquito) (12).

● Usar toldillos o mosquiteros (evita picaduras del vector) (12).


● Usar repelentes cutáneos ( pueden ser jabones repelentes, espuma, insecticidas) (12).
● Construcción, modificación y protección de las viviendas (con ventanas, puertas y
paredes) (12).
● Ordenamiento del medio ambiente (evitar aguas estancadas) (12).
● Control químico (Fumigación del interior de las viviendas) (12).
● En algunas ocasiones el vector mostrará resistencia a los insecticidas, por lo que es
importante garantizar que se usen mecanismos más eficientes para su eliminación
(12).

CONCLUSIONES

En base al género Plasmodium causante del paludismo o malaria, entendemos al género como
un parásito protozoo de tipo sanguíneo intracelular, al cual pertenecen especies como:
Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y
Plasmodium knowlesi. Al ser el agente causal de malaria en el mundo representa un problema
de salud pública mundial, relacionado a la existencia de un vector (mosquito Anopheles
hembra) en el cual se desarrolla parte del ciclo evolutivo ya que cuenta con dos, el primero
denominado esporogónico (reproducción sexual) identificando al vector como el huésped
definitivo y el segundo denominado esquizogónico que tiene lugar en el ser humano
(reproducción sexual) denominado huésped intermediario

Respecto al género Plasmodium, parásito sanguíneo intracelular (depende de GR para vivir y


reproducirse) de clasificación protozoo al que se le atribuye la enfermedad parasitaria del
paludismo o comúnmente denominada malaria, de potencial mortal (con alta mortalidad y
morbilidad), de modo implica un problema de salud pública mundial, está directamente
relacionado a regiones tropicales donde prolifera al ser un ambiente idóneo para su vector
(temperatura y humedad relativa) y factores de riesgo (nivel socioeconómico, educación,
países en vías de desarrollo) representando una amenaza para el ser humano, resultando en
alteraciones de eritrocitos obteniendo finalmente su forma infectante el esporozoito.

Dicho lo anterior la patogenicidad está relacionada con el modo de transmisión y parasitación


intracelular en el huésped intermediario (ser humano), ya que al entrar a torrente sanguíneo
parásita eritrocitos de forma que se disemina afectando paulatinamente órganos importantes
(riñones, bazo y el cerebro) que al volverse crónica llega a causar la muerte, por lo mismo los
métodos y técnicas empleadas para el diagnóstico serán de vital importancia, iniciando con la
clínica del paciente tras la observación de signos y síntomas como cuadro febril, escalofríos,
sudoración y cefaleas de forma que se remita al laboratorio tras la sospecha de malaria o
paludismo, donde se realizará prueba de frotis de sangre periférica y técnica de gota, seguido
de tinciones Giemsa y Wright que permiten observar en microscopio las estructuras
morfológicas del parásito, además se pueden realizar pruebas rápidas (fluorescencia, PCR y
serología) hasta realizar exámenes complementarios hemograma (Hb, recuento eritrocitario)
ya que al atacar eritrocitos el huésped presentará anemia.

Finalmente en cuanto a prevención el punto central es reducir la transmisión del parásito, por
lo mismo se propone el empleo de mosquiteros en zonas tropicales, insecticidas, limpieza de
alcantarillas y una fumigación periódica en zonas de alta transmisión.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sanchez JD, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | Paludismo: Información


general [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2010
[citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=2573:2010-general-information-
malaria&Itemid=2060&lang=es#gsc.tab=0

2. Libro Botero Parasitología 5ta edición.pdf [Internet]. [citado 19 de abril de 2023].


Disponible en: https://www.dropbox.com/home/2.%20Parasitolog%C3%ADa/Libros?
preview=Libro+Botero+Parasitologia++5ta+edici%C3%B3n.pdf

3. Libro Becerril parasitología médica 4ta edición.pdf [Internet]. [citado 19 de abril de


2023]. Disponible en:
https://www.dropbox.com/home/2.%20Parasitolog%C3%ADa/Libros?
preview=Libro+Becerril+parasitolog%C3%ADa+m%C3%A9dica+4ta+edici
%C3%B3n.pdf
4. Ciclo biológico de la malaria [Internet]. Fundación iO. [citado 19 de abril de 2023].
Disponible en: https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/malaria/ciclo-
biologico-de-la-malaria/
5. SciELO - Salud Pública - Análisis proteómico de Plasmodium, el agente causal de la
malaria Análisis proteómico de Plasmodium, el agente causal de la malaria [Internet].
[citado 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://scielosp.org/article/spm/2009.v51suppl3/s395-s402/
6. 795.pdf [Internet]. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en:
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/779/795
7. Tinción de Wright: qué es, fundamento, componentes, técnicas, usos [Internet]. Lifeder.
2022 [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/tincion-de-
wright/
8. CA C. Tinciones Hematológicas - Giemsa [Internet]. inicio. 2020 [citado 19 de abril de
2023]. Disponible en: https://www.celainfob.com/post/tinciones-hematológicas-giemsa
9. malaria.pdf [Internet]. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/malaria.pdf
10. Malaria-SE-13_2018.pdf [Internet]. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Malaria-SE-13_2018.pdf
11. Vectores-SE-03.pdf [Internet]. [citado 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/Vectores-SE-03.pdf
12. Sanchez JD, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | Paludismo: Información
general [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2010
[citado 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=2573:2010-general-information-
malaria&Itemid=2060&lang=es#gsc.tab=0

Rúbrica: TRABAJO ESCRITO Y EXPOSICIÓN


Presentación del trabajo escrito (Word) en versión digital y diapositivas. Puntaje
Destreza 1 punto 0,6 puntos 0,25 puntos  1
Actitudinal 1.1 Presenta el trabajo 1.2 Presenta el trabajo 1.3 No presenta el  
para revisar y el de forma parcial y el trabajo inicial, solo el  
documento final documento final documento final, con  
corregido, a la hora y corregido con algo de retraso a la hora y fecha  
fecha establecida, retraso a la hora y fecha establecida, cuida la
cuida la ortografía, establecida, cuida la ortografía, sintaxis y
sintaxis y utiliza ortografía, sintaxis y utiliza Normas
Normas Vancouver en utiliza Normas Vancouver en menos
el documento. Vancouver en un 80% del 80% del documento.
del documento.
1 punto 0,6 puntos 0,25 puntos 0
2.1 El documento 2.2 El documento 2.3 El documento
entregado detecta entregado detecta más entregado detecta más
menos o hasta del del 10% de plagio del 15% de plagio
10% de plagio
Contenido
Destreza 1 punto 0,7 puntos 0,2 puntos 1
Cognitiva 3.1 Título, 3.2 título, Introducción 3.3 Título, Introducción
Introducción y y objetivos del tema y objetivos del tema
objetivos del tema cumple un 70% cumple menos del 50%
cumple las
características
2 puntos 1 puntos 0,5 puntos 2
4.1 Considera los 4.2 Considera el 80% 4.3 Considera menos
aspectos científicos de los aspectos del 50% de los aspectos
(estado del arte), científicos (estado del científicos (estado del
epidemiología, arte), epidemiología, arte), epidemiología,
conclusión y conclusión y conclusión y
bibliografía. bibliografía. bibliografía.
  Subtotal 5p 4
EXPOSICIÓN: desenvolvimiento durante la exposición y estructura de diapositivas. Puntaje
Destreza 1 puntos 0,75 puntos 0,25 puntos 1
Procedime 6.1 Excelente 6.2 Buena presentación 6.3 Regular
ntal/ presentación grupal, grupal, saludo a los presentación grupal, no
Actitudinal saludo a los participantes, saluda a los
participantes, presentación de los participantes,
presentación de los integrantes y el tema; presentación de los
integrantes y el tema, entonación y lenguaje integrantes y el tema;
entonación y lenguaje corporal buenos. entonación y lenguaje
corporal excelentes. corporal regular.
2.5 puntos 1,75 puntos 0,75 puntos 2.5
7.1 Excelente 7.2 Buen conocimiento 7.3 Regular  
conocimiento y y preparación del tema; conocimiento y  
preparación del tema; se expresa con preparación del tema;  
se expresa con solvencia, fluidez y no se expresa con  
solvencia, fluidez y confianza; considerable solvencia, fluidez y
confianza; cuantioso vocabulario científico confianza; limitado
vocabulario científico pertinente al tema. vocabulario científico
pertinente al tema. pertinente al tema.
0,75 puntos 0,4 puntos 0,25 puntos 0.5
8.1 Contesta a todas 8.2 Contesta a casi 8.3 Contesta algunas
las preguntas todas las preguntas preguntas generadas, no
generadas, generadas, argumentando las
argumentando las argumentando algunas respuestas.
respuestas. respuestas.
0,75 puntos 0,4 puntos 0,25 puntos 0.75
9.1 En todos los 9.2 En casi todos los 9.3 En algunos
materiales didácticos materiales didácticos materiales didácticos
utiliza palabras clave, utiliza palabras clave, utiliza palabras clave,
diagramas, gráficos, diagramas, gráficos, diagramas, gráficos,
resumen explicativo resumen explicativo. resumen explicativo.
(creatividad), en el Utiliza el tiempo No utiliza el tiempo de
tiempo establecido y adecuadamente, pero al manera adecuadamente
logra discutir todos los final tiene que cubrir (termina muy pronto o
aspectos de su trabajo. algunos tópicos con no logra terminar su
prisa. presentación el tiempo
asignado).
subtotal 5p 4.75
total sobre 5p 4.37

You might also like