You are on page 1of 5

Tema No 1

LEGISLACIÓN LABORAL
BREVE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1. Concepto General - 2. Formación de la Ley - 3. Jerarquía de las


disposiciones legales. - 4. Supremacía de la C.P.E. - 5. Las Normas Jurídicas
- 6. Coercibilidad del Derecho - Coacción.

1. CONCEPTO GENERAL.- Acerca de la definición de Derecho, existen


diversas acepciones que inducen a una serie de confusiones; sin embargo, todos
sabemos que el Derecho es una creación de la sociedad para regular sus propias
relaciones. En lo que respecta a la carrera de Contaduría General,
mencionaremos un concepto aproximado de Derecho, señalando: “Derecho es el
conjunto de normas y reglas que rigen la conducta humana de la sociedad
en general”.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO

Principalmente las relaciones mercantiles


Código de Comercio de los comerciantes, sean personas
Regula naturales o jurídicas

El régimen jurídico de la familia, el


Código de Familia matrimonio de los padres. Los derechos y
Regula obligaciones reciprocas de los cónyuges y
de los procedimientos familiares

Ley General del Trabajo La relaciones obrero - patronales


Regula

Las relaciones entre el Erario Público y el


Código Tributario contribuyente, a través de los impuestos de
Regula toda índole con intervención del S.N.I.I.

Las sanciones corporales


Código Penal
Regula (privación de libertad) de acuerdo a
los hechos delictivos y por la
gravedad de los mismos
2.- FORMACIÓN DE LA LEY.- Es el proceso de la elaboración de la ley, se
distinguen las siguientes etapas:

 Iniciativa.- Es el acto de proponer un proyecto de ley por escrito ante una de


las cámaras legislativas a instancias de: 1.- Las ciudadanas y los ciudadanos.
2.- Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras. 3.- El
Órgano Ejecutivo. 4.- El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas
relacionadas con la administración de justicia. 5.- Los gobiernos autónomos de
las entidades territoriales.(Art.s 162 - 163 C.P.E.)
 Discusión.- Es la deliberación sobre la conveniencia o no de aprobar el
proyecto de ley una vez leído en la cámara de origen (Cámara de Diputados)
para debatir:

1.- En grande (líneas generales) -2.- En detalle.-Se analiza exhaustivamente


todas la implicaciones y consecuencias del proyecto, finalmente se examina el
proyecto - 3.- En revisión, para cerciorarse de la estructura definitiva de la futura
norma.

Aprobado el proyecto en las tres estaciones referidas, es enviado a la otra


cámara que oficia de revisora y en la que se repiten todos los pasos de este
trámite.

 Sanción.- Cuando ambas cámaras aprueban el proyecto de ley, éste queda


sancionado con la suscripción (firmas) de los Presidentes y Secretarios de
ambas cámaras. El original es remitido al Órgano Ejecutivo para fines
constitucionales de promulgación o veto.

 Promulgación.- Es el acto solemne mediante el cual el Presidente del Estado


Plurinacional, testimonia la existencia cierta de la ley y manda cumplirla,
revistiéndola de fuerza coercitiva.

 Publicación.- Es la etapa final del proceso legislativo y marca el comienzo de


la obligatoriedad de la ley y surte sus efectos para lo venidero sin
retroactividad mientras se mantenga vigente la Ley (Art. 123 y 164 de la
C.P.E.).

3. JERARQUÍA DE LAS DISPOSICIONES LEGALES.- De acuerdo a nuestro


procedimiento legislativo, la Jerarquía de las disposiciones legales, consiste en
establecer la prelación de las normas jurídicas para su aplicación en una serie de
actos sucesivos y coordinados, de acuerdo a un orden preferencial de la normativa
boliviana.
La C.P.E. es el documento solemne que consigna el ordenamiento jurídico
fundamental del Estado, determina la organización y atribuciones de los
órganos públicos y las libertades, derechos y deberes de la comunidad
política; por ello la Constitución Política del Estado ocupa la cúspide de la
pirámide jurídica seguida de las otras normas tal conforme a continuación se
detalla en la siguiente graficación.

Suprema Ley y
de aplicación 1.-C.P.E.
con primacía
(Art. 410)
2.- Los Tratados
Internacionales.
3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos
, las cartas orgánicas y el resto de legislación
Departamental, municipal e indígena.
4.- Los Decretos, reglamentos y demás resoluciones
emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

5.- D.S. – D.R. -Resoluciones Ministeriales


Ordenanzas Municipales
6.- Resoluciones Administrativas

7.- Otros

4.- SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.-


Nuestra C.P.E., define la estructura fundamental del Estado Boliviano, por ello, es
considerado como la Suprema Ley (Ley de Leyes – Madre Ley – Carta Magna) de
preferente aplicación sobre otras leyes o disposiciones legales.

5.- LAS NORMAS JURÍDICAS.- Pertenecen a la ética, tratan de que el


hombre plasme en su conducta un valor superior:

 La Justicia, es un valor social porque requiere, ineludiblemente, la interacción


de por lo menos de dos personas, entre quienes establecer una relación que
por su ponderada rectitud y equilibrio, pueda calificarse de justa, vale decir, las
normas jurídicas, exige la existencia de dos personas: Pretensor o sujeto activo
y Obligado o sujeto pasivo; en palabras usuales, deudor y acreedor. Ejemplo, el
acreedor esta en su pleno derecho de exigir al deudor, el cumplimiento del pago
de la deuda y el deudor, está en la obligación inexcusable de efectivizar el pago
de su deuda al acreedor, de ahí que la norma jurídica es bilateral e imperativo
atributivo, vale decir, obliga a una persona y simultáneamente atribuye a otra, la
facultad de demandarle que cumpla la obligación contraída.

6.- COERCIBILIDAD DEL DERECHO - COACCIÓN.- La Coercibilidad es la


amenaza, la posibilidad del empleo de la fuerza para imponer el mandato jurídico,
cuando hay intento claro de transgredirlo y su empleo es ciertamente útil para su
cumplimiento. Por ejemplo a) El requerimiento del S.N.I.I. para el pago de un
impuesto a término fijo bajo conminatoria de acción coactiva. b) La posibilidad del
apresamiento de quien trata de atentar contra la vida o la propiedad ajena.
 En el primer caso, sino se paga el correspondiente impuesto en la fecha que
establece el S.N.I.I., la autoridad pública ordenará el embargo del bien inmueble
o mueble del deudor.
 En el segundo caso, si se constata o se comprueba el atentado contra la vida
de algún ciudadano, la autoridad competente llamada por ley, sancionará al
autor del atentado con la privación de su libertad, vale decir, con el
encarcelamiento. En ambos casos surge la coacción. Coacción significa el
empleo efectivo y actual de la fuerza para someter al renuente al mandato
jurídico, inclusive con el auxilio de la fuerza pública.

El Derecho ofrece para el caso de violación de sus preceptos, como sanciones jurídicas, una
amplia gama de medidas punitivas, tales como: encarcelamiento, resarcimiento de daños y
perjuicios, multas, etc.

You might also like