Resumen - L Y A Universitaria

You might also like

You are on page 1of 4

RESUMEN:

SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de Educación Superior


Universitaria.
El tema de la calidad superior, había sido por largo tiempo parte de asuntos internos en
las instituciones, pero ahora ha pasado a convertirse en un tema de política pública.
La acreditación y los estándares de calidad en educación superior deben ajustarse a las
necesidades y realidades de cada pais, pues será en este contexto donde cobren sentido.
(Gustavo Yamada)
Calidad en educación: (JESSICA)
El Sineace reconoce la educación con calidad como bien público al servicio de los
ciudadanos. La calidad educativa en el Perú necesariamente contiene enfoques de
equidad y pertenencia.
La calidad en educación se evidencia en una formación integral y en su contribución al
desarrollo. Implica una formación no solo en conocimientos, sino que también
humanista.
Se debe promover una cultura de exigencia y de vigilancia social que busque la
excelencia.
Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria.
Los pilares de esta política son:
Todos los actores del sistema universitario deben disponer y acceder a información
oportuna y confiable. Debe darse una acreditación para una mejora continua y
progresiva, y por último un licenciamiento como garantía de condiciones básicas de
calidad.
El licenciamiento hace referencia al papel del Estado para asegurar la provisión de la
educación superior con las Condiciones Básicas de Calidad, por su parte, la acreditación
evalúa a una institución en función de sus propósitos declarados.
En el marco de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior
universitaria, el licenciamiento y la acreditación conforman dos etapas complementarias
del aseguramiento de la calidad.
El nuevo modelo de acreditación institucional concibe la evaluación de la calidad como
un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunas parar analizar su
quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva, sostenida y
permanente una cultura de calidad institucional.
Internacionales (CHUMBEQUE)
En los modelos internacionales para la acreditación institucional tomados como
referencia, si bien se encuentran matices diferentes, existe coincidencia en establecer
categorías generales, factores o estándares que identifican los procesos más
importantes en el servicio educativo que brindan las universidades.
Cada universidad demuestra con fuentes de verificación diversas el cumplimiento de los
criterios o estándares, siendo responsabilidad del comité de calidad evidenciar y
describir en que medida se cumplen estos criterios.
Se concibe para el Perú un modelo de acreditación institucional, que armonice con las
tendencias internacionales, que respete la diversidad de las universidades,
motivándolas a la reflexión y análisis de su propia identidad.
Metodología de construcción, consulta y validación del modelo
La metodología empleada ha tenido en consideración cuatro ejes de trabajo: rigurosidad
técnica, alineación con tendencias internacionales, pertinencia y vinculación; y, la
construcción participativa.
Estructura del modelo (KIKE)
El Sineace ha identificado una estructura que incluye cuatro categorías generales o
dimensiones: gestión institucional, gestión estratégica, soporte institucional y
resultados.

Es importante que cada universidad tenga en cuenta su entorno para definir su forma
de trabajo y su mirada al futuro, debiendo considerar las particularidades expresadas en
su misión, visión y valores y el impacto que quiere generar en la sociedad.
Primera dimensión: Gestión estratégica:

Se empieza con una planificación institucional, teniendo en cuenta la misión y visión de


la universidad, además se aplican los principios de mejora continua de manera
sistemática.
Segunda dimensión: Gestión Institucional:
La universidad configura el marco orientativo para la formación integral en sus
estudiantes, identificando competencias genéricas, además se define una política de
investigación y una política de responsabilidad social.
Tercera dimensión: Soporte institucional:
La universidad cuenta con dimensiones sobre la obtención de recursos y ejecución
presupuestal, que son utilizados para cubrir las necesidades en infraestructura y
equipamiento, además la universidad promueve una política de bienestar institucional
que involucra a toda la comunidad académica.
Cuarta dimensión: Resultados:
La universidad obtiene información sobre los resultados de su accionar, para conocer su
eficacia de cara al logro de su misión y políticas.

Resumen de 6 líneas:
La acreditación y los estándares de calidad en educación superior deben ajustarse a las
necesidades y realidades de cada región y pais, pues será en este contexto donde cobren
sentido. Se debe promover una cultura de exigencia y de vigilancia social que busque la
excelencia. Es importante que cada universidad tenga en cuenta su entorno para definir
su forma de trabajo y su mirada al futuro, debiendo considerar las particularidades
expresadas en su misión, visión y valores y el impacto que quiere generar en la sociedad.

You might also like