You are on page 1of 290
MARCO AURELIO ALVENO HERNANDEZ MARIA ELISA SANDOVAL ARGUETA LUIS RANFERi DiAZ MENCHU EL DERECHO ROMANO Y SU SISTEMA DE ACCIONES Serie: Textos s y Coleccionables Aurelio Alveno Hernandez ic. Marco ‘ een _ ei establecer comunicacion con los autores: Glenda Pérez glenda.pere2 @yahoo.com Guatemala, América Central EL DERECHO ROMANO Y SU SISTEMA DE ACCIONES Quinta edicién Obra en colaboracion Autores: Lic. Marco Aurelio Alvefio Hernandez Dra. Maria Elisa Sandoval Argueta Lic. Luis Ranferf Diaz Menchi Reservados todos los derechos de autor de conformidad con laley. Prohibida la reproduccién total o parcial de este libro, su traduccion, incorporaci6n a un sistema informatico, su transmision en cualquier form 9 por cualquier medio, sea éste electronico, mecdnico, por forocopia P™ grabacion; sin el permiso previo y escrito de los titulares del copynst pie El Derecho Romano y su Sistema de Acciones arco Aveo, sa Sandel 0 INDICE LECCION | L- La fundaci6n de Roma... 2. Antecedentes Etnicos de Roma. 3, Gens, Familia y Civitas... 4, Formas de Gobierno del Estado Romano y Organos Politico: 4.1.-Monarquia.. 4.2, La Repblica. 4.2.1. La Primera Magistratura Republicana 4.2.2. Organizacion Politica y Militar del Estado Republicano.. 4.2.3 Centuriata 0 Comicios Centuriados. 4.2.4. El Senado...... 4.2.4.1.-Poderes del Senado. 43.- El Principad 4.4, El Imperio Bak SGEARAGRESONSS LECCION Il ESTRUCTURA SOCIAL, POLITICA Y JUDICIAL DE ROMA 1, Estructura Social 2.- Organizacion Politica 2.1- Los Comicios Centuriados o Comitia Centuriat: 2.2. Comitia Tribute .. 2.3.- Los Concilios o Concilia Plebis 2.4.- Los Magistrados...... 24.1- Clasificacién de las Magistraturas 2.4.2.- Poderes de los Magistrados 3. Organizacion Judicial 3.1- Los Jueces . w a s BOnbDRENH SO LECCION IIT EL DERECHO ROMANO 1. Definicion de Derecho Romano 2« Objeto del Derecho Romano 3. Division del Derecho Romano. Dee , 1a i ery Di Orso Romana you Sinema de Accones ummm eo sre, se Sando an Ds ja del Derecho ROMANO.....-oc-resretee toricas cel Derecho Romano 5.1 Btapa Arcaica..--- 5,2. Etapa Clasic 5.3. Etapa Post-Clasica 6. Crisis del Derecho Romano. 7- Los Estudios Romanisticos en Ja Actualidad.... g.- Fuentes de Conocimiento de la Historia Romana LECCION IV ]- FUENTES DEL DERECHO ROMANO. Ll- El lus.. 1LL- Evoluci6n del Ius. 2.- La Civitas... 3.- La Lex o Ley... 3.L- Clases de Leyes. * 3,2.- Partes de la Ley 3.3.- La Ley de las XII Tablas........ 3.3.1- Contenido juridico fundamental . 4 La Jurisprudencia... 4.1. La Jurisprudencia Clasica Alta- 5.- Los Edictos....... 6.- Los Senadoconsulto: 7- Los Rescriptos Imperiales. 8.- Los Plebiscitos..... 9.- La Autoridad y Potestad.. 10.- Las Constituciones Imperiales, I~ El Derecho Provineial..... 12. El Habeas Iuris, Corpus luris 0 Compila 12.1- Las Interpolaciones LECCION V EL PROCESO CIVIL EN EL DERECHO ROMANO 1- El Estatuto Procesal 2 Definicion de Accion io 3 Clasificacion de las Accione: a 4- Las Excepciones El Derecho Roman : es fomano su Sistema de Accones ” y Raney DE eatin > BM starco alvero, Elisa Sandoval» Rane? .,ian del Proceso Judicial Civil..... 5, Divi m 51-La Litis Contestatt ; ua = 9.-Ffectos de Ja Litis Contestati ua 6 Las Funciones de los Jueces..... a Prueba y los Medios de Prueba . 7 gla Sentencia..-.eresee g.].- Presupucstos J : 8.2. Efectos de la Sentencia..... g.3- Remedios Contra la Sentenc 8.4. Ejecucion de la Sentencia- 9, Iudicia Privata (Iudicium Privatum) LECCION VI SISTEMAS PROCESALES CIVILES ROMANOS ]- Las Legis Actiones 0 Acciones de la Ley .. L1- Acciones Declarativa 1.2. Acciones Ejecutivas. 13. Caracteristica 1.4. Procedimient: 2. El Procedimiento Formulario. 2.1- Caracteristicas.. 2.2.- Estructura de la Formula. 2.3.- Proteccion Juridica Extraproces: 2.3.1- Interdictos.. 2.3.2.- Procedimiento Interdictal 23.3. Clases de Interdictos- 23.4.- Estipulaciones Pretorias 0 Stipulaciones Praetoriae Restitucion por Entero o Restitutio In Integrum - Los Embargos 0 Missio In Possessionem 3 Sistema Extraordinario 0 Cognitio Extra Ordinem 3.1- Caracteristica 4- Procedimiento Arbitral, 7 Compromissum y Receptum Arbitri 2 Laudo Arbitral. 43. Pacto Pretori 44. Episcopalis Audientia.. s remedios pretorios 2. 2 1 Dereche, . Romane y su Sistemas de isms “Simm MM sso Ave, Bla Sandor» Rafer) Dies ON VII deeraeye ADS REALES Y PERSONALES; COSAS Y BIENES 1 Derechos Reales y Personales...... 2. Cosas y Bienes 2.1. Clasificacion dela: . 21 Cosas Consumibles y no Consumible 7 213. Cosas Mancipables (Res Mancipi) y Cosas No Mancipables es Nec Mancipi) . cat Cosas ee 0 Mobiles ¢ Inmuebles 0 Inmébiles 215. Universalidades o Universitates y las Cosas Accesorias o Instrumentum...... 2,1.6.- Cosas Divisibles e Indivisible: . 2.1.7. Cosas Corporales e Incorporales.. 154 2.1.8. Res In Comercium y Res Extracomercium 3.- Posesion 3.1.- Clases de Posesié 3.1.1 Posesion Preto 3.1.2. Posesion Civil 3.13. Posesion de Buena y de Mala Fe 4.- Propiedad... 4.1 Contenido de la Propiedad....... 4.2.- Diferencia entre Posesion y Propieda 4.3. Limitaciones a la Propiedad......... 43.1. Limitaciones Voluntarias....... 4.3.2.- Limitaciones Legales de la Propiedad 4.4.- Defensa de la Propiedad... eat 4.5.- Modos Originarios de Adquisicion de la Propieda: 4.5.- La Ocupacion..... 4.5.2.-Accesion....... 4.6.- Modos Derivativos de Adquisicion de la Propieda 4.7- Concurrencia de Derechos Reales-, 47.1 La Copropiedad....... : 2 Modos de Constitucion... 7.2.3. Bercicio, Proteccion y Extincion de las Servidumbres El Derecho Romano y su Sistem - fry Di: Su Sistema de Acciones xi az ‘Marco Alveit, Elisa Sandoval Ro cto o Usul 480 Usufr Cuasiusufructo Constitucion del Us Medios de Defensa .. Extinciol : 5, Otros Derechos Reales en el Derecho Romano 51- E] Uso 0 USUS --sseresesce 5.2-La Habitacion 0 Habitatio 53.- Trabajo de los Esclavos 0 de Animales Domésticos u Operae Servorum .. 5,4. La Enfiteusis. 5,5. Derecho de Superficics.... LECCION VIII LAS PERSONAS 1, Ser Humano y Persona... 1,1 Definicion de Ser Humano y Persona 1.2 Capacidad Juridica 13 Clasificacion de las Persona 14 Inicio y Extincion de la Persona Juridica Moral, 15 Evolucion de la Persona Juridica Moral... 16 Corporaciones 0 Asociaciones y Fundacion: 17 Requisitos para la Persona Fisica y las Tres Capitis Diminutiones 189 18 La Infamia... 189 1.9 La Ciudadani: LECCION IX LA FAMILIA Y LA HERENCIA 1 La Relacion Familia y Herenci: 2 La Familia Romana...... 3. Los Esclavos y el Patronato de Liberto 4- La Patria Potestad.... 4.1 Modos de adquirir la Patria Potestad. 4.2 Manus.. 43 Tutela y Curatela. 5. Esponsales A Dere . Derecho Romano ysu Sistema de Acciones > x arco Aveo, Elisa Sandoval yRanfers De _ | Matrimonio. 6 1 re anicion de Matrimomo 62 Modalidades de Matrimonio t i reatio. trimonio Confarrea - ea Tropedimentos para Contract Matrimonio 5 Concubinato .--- - é 6 Réegimen Patrimonial del Matrimoni: 67 Divorcio- Disfarreatio.... incié id Famili: 7 Extincion de la Potesta ia i 8.- Situacion Patrimonial de los Hijos y Esclavo: eA LECCION X SUCESION HEREDITARIA 1- Clases de Sucesiones.... ae LI- Sucesion a Titulo Universal o Heredita 12. Sucesion a Titulo Singular....... 2. Sistema Civil y Pretorio de Sucesion Hereditaria: La Bonorum Possessio..... . 3 La Delacion de la Herencia: la ll LESTAMENEO ...esesseeseeree 3.L- Delacion Testamentari: 3. -Requisitos de Validez del Testamento 3.1.2.- Forma de los Testamentos........... 3.2. Delacion Intestada o Legitima (de origen legal’ 3.2.1- Delacién Forzosa.... pee 3.3,-Caracter Personal de la Delacién: In lure Cessio Hereditatis. 3.4.- Usucapio pro Herede......... 3.5.- Clases de Herederos..... 3.6.- Aceptacion de la Herencia: Modos y Efectos 3.7.- Espatium Deliberandi y Beneficium Inventarii (Espacio para deliberar) a8 3.8 Beneficio de Inventario 4 La Tutela... 5.- Las Curatelas 6.- Las Liberalidades, 7- Legados , 71- Clases de Legados. amada por Ley y la llamada por “ E1Derecho Roma no y su Sistema de Acci anit ects ah "| 4 arco Aveo, isa Sardovel at 72 Limitaciones de los Legados 2B Incficacia de los Legados.. TAc Adquisicion de los Legados 8. Los Fideicomiso: g- Las Donaciones 10. Donaciones Especiale: 1 Otras Liberalidades. 12. Las Fundaciones 13 La Dote.......- LECCION XI OBLIGACIONES Y CONTRATOS 1- Nacimiento y Desarrollo de las Obligaciones 2- Contenido de las Obligaciones 21, Extincion de las Obligaciones 2L1- Diversos Medios de Extinci6n. 2.2 Sujetos de Pago..... 2.2.1- Lugar de Pago o Locus Solutioni 2.2.2 Momento del Pago 2.2.3,-Forma de Pago 2.3 Otros Modos de Extinguir las Obligacione: 23.1- Novacion.. ceseseeeeeee 2.3.2. Compensacion....... 2.3.3. Concurso de Causas Lucrativas 2.3.4 Confusion....... 2.3.5.- La Muerte....... 3. Transmision de las Obligaciones. 3.1- La Delegatio Nominis 3.11 La Cognitio Procuratio In Rem Suam 3.2. Fraude a Acreedores (Fraus creditorum) 4. Fuentes de las Obligaciones. 4.1- Los Delitos..... 4.11-Delitos de Hurto 0 Furtum 412.- Delitos de Dato 4.13. Delitos de Lesione: 4114.- Delitos de Derecho Pretorio 4.2.- Los Préstamos.. AL Derecho Romano ysu Sistema de Acciones > Mare Alveno, Else Sandoval yRanfery ite 4.3, Daciones Crediticias 0 Dationes “4. Pré 5 Pretorios...... 1 Patio (Constituere Debitum). 4.4.2 Comodato o Commod: 4.43- Pignus y Garantia Real. 4.4.4, La Hipoteca (Hypotheca). 45.- Las Estipulaciones 0 Stipulatio 45.]- Forma Promisoria. . 4.5.2. Estipulaciones Invalidas e Indeterminadas 4.53. Estipulaciones Indeterminadas.......... 4.5.4. Estipulacion Inexistente 4.5.5. Estipulacion Ineficaz... 4.5.6. Superposicion de Estipulacione: Pluralidad de Personas y Garantia Personal... 4.6.1.- Pluralidad de Personaaz..... 4.6.2. Garantia Personal: Adpromisor, Fideiusso y Adstipulatio...... LECCION XII CONTRATOS 1- La Idea del Contrato en el Pensamiento Romano 2. El Sistema Contractual Romano...... 3. Los Contratos en Particular. 3.1- La Fiducia .. 3.2.- Depésito 3.3.- Mandato... 3.3.1- Clases de Mandato 33.2. Derechos y Obligaciones de las Partes . 3.3.3. Extincion del Mandato ; - eC Gestion..... -9.- Sociedad (Societas) . 35.1- Ateeediees 4 i ee ea de Sociedades, -.3.- Derechos y Obligaci i 23 Epi gh -9-5.- Las Sociedades ylas Personas Juridicas Et Derecho Romano y su Sistema de A, fe Acciones 3.5.6 Corporaciones ..... 3.5.7. -Asociaciones Corporativas 3.6. La Compraventa (Emptio Venditio) 3,6.1- Requisitos de la Compraventa: la cosa y el preci 3,6.2. Obligaciones del Vendedor.. 3,6.3- Obligaciones del Comprado: 3.6.4. Pactos Afiadidos a la Compraventa ‘Arrendamiento 0 Locatio Conductio 37.1 Clases de Arrendamient 3,7.2.- Elementos- 37.3. Derechos y Obligaciones de las Parte: 3.7.4- Extincion.. 4. Contratos Innominados 4.1- Principales Contratos Innominados.. 5.- Cuasicontratos. anfery Dias Derecho Romano y su . mano y su Sistema de Acciomes nek Marco Alveto, Elisa Sandoval y INTRODUCCION Independientemente del criterio y posicion juridica sustentada por diferentes personas invest igadoras relacionado con la forma y esencia del ordenamiento juridico romano, éste demuestra hasta el siglo XXI su construccion y organizacion logica de todas las categorias juridicas que lograron Ja interrelacion social del pueblo romano, asi como de la gran afluencia de extranjeros que fueron llegando como consecuencia de la dominacion del mundo conocido por parte de la potencia romana. Alacaida del Imperio romano y la relativizacion del Derecho Romano con elaparecimiento de la codificaci6n, ha perdido alguna vigencia en su forma primigenia; pero su importancia sigue vigente, pues su estudio constituye la base de las principales legislaciones europeas y como consecuencia de las relaciones culturales, politicas y econémicas del viejo mundo con América Latina, la codificacion de ésta se ha visto influenciada directa 0 indirectamente por el Derecho Romano, especialmente en instituciones juridicas como la familia, los bienes, la propiedad, la posesién, las obligaciones y los contratos en materia sustantiva y un perfecto sistema de accionesen el campo procesal y la actividad jurisdiccional;por otrapartenos ha heredado fuentes del derecho, como la costumbre, la ley 0 el plebiscito, razones mas que suficientes para que las mas prestigiosas universidades del mundo en las carreras de abogacia y notariado implementen sus curricula con asignaturas que reconstruyen el conocimiento del Derecho Romano, en las que lo comparan con los sistemas juridicos actuales y analizan su influencia en las instituciones vigentes de hoy. La intencién de esta obra en colaboracion de investigacién bibliografica, es la de mediar la informacion obtenida y proporcionar al estudiantado de Derecho del nivel de licenciatura, un texto sencillo y comprensible de Derecho Romano de tal manera que las personas a quienes va dirigido este texto se introduzcan en este cuerpo de conocimiento con la motivacion € inquietud de entender los origenes y las rafces de un derecho que por Su exquisitez de andlisis, logica excepcional e integralidad tiene una fisonomia de eternidad, 1 Derec si Derecho Romano y su Sistema de Acciones re stn te LECCION I 1. LAFUNDACION DE ROMA No existen escritos que determinan con certeza Ja historia inicio de Roma, pues el Imperio Romano en su primera época catecig qe escritores que pudieran plasmar los acontecimientos historicos en pay a piedra madera ‘metales u otros materiales de dicha €poca, por Consiguiente Jos acontecimientos historicos de su fundacion se fueron trasladando de generaci6n en generacion por tradici6n oral, utilizando para el efecto: muchas veces leyendas y cuentos. Anivel de leyenda la mas aceptada es la que atribuye a Romuloy Remo la fundacion de Roma, ésta cuenta que en el Lacio una ciudad llamada Alba Longa, cuyos reyes descendian del Troyano Eneas, refugiado en Italia después del incendio de Troya; en dicha region gobernaba el rey Numitor padre de la sacerdotisa Rhea Silvia, quien inspiré en el Dios Marte una gran pasion de la cual concibi6 y dio aluz a Romulo y Remo ElReyNumitorfuedestronadopor suhermano Amulioconstituyéndose en un rey muy cruel y al temer que sus sobrinos (los nietos de Numitor) lo destronaran cuando crecieran, ordené que los colocaran en una cesta que arroj6 al rio Tiber con el fin de que perecieran ahogados; pero la cesta se detuvo en el tronco de una higuera a las orillas del rio, al pie del monte Palatino, donde fueron rescatados por una loba Hamada Luperta, quien los amamanto y crio hasta que fueron recogidos por un pastor llamado Faustolo, quien junto con su esposa Acca Larentia! los educé y los inserts de nuevo en la sociedad. Los gemelos Romulo y Remo luego de enterarse de su origen y de las crueldades cometidas por Amulio, tomaron venganz@ matandolo y le restituyeron a Numitor el trono. _ Mas tarde por el afio 753 antes de Cristo, los hermanos fundaron i ciudad de Roma en la orilla del rio del que fueron recogidos; la ciuda oe a nombre de Roma en honor a Romulo quien fue su primer a cindad ce por su hermano Romulo, cuenta la leyenda que # ac habia sido amurallada, cuando las mismas fueron consagradas 1 Cholleen Mecullough, Las Mujeres de Cesar. Pég. 823 El Derecho Romano y oc Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveno, Elsa Sondovaly Ranfes PO Remo salté sobre ellas lo cual constituia un acto espantoso de Jo que Romulo le dio muerte a su hermano Remo. La Roma uadrata fue fundada sobre el monte Palatino, posteriormente efectuaron sjianzas estratégicas con los montes vecinos: Esquilino y Celio, los montes ‘aventino, Quirinal, Capitolio y Viminal, formando una federacion de eiones, 18 de las siete colinas, organizacion que hizo surgir a Roma fuerte y poderosa como Potencia. Los antecedentes étnicos mas remotos de Roma dan cuenta que desde ocho siglos antes de Cristo moraban en la parte septentrional de la peninsula italica; los ligures y veneto; en la central los etruscos, latinos, umbrios y sabinos, los bruzsos y griegos se extendian por Ja Italia Meridional y los Siculos en Sicilia, los Etruscos que procedian de Asia Menor, emigraron a Italia a partir del siglo XI antes de Cristo quienes se distinguieron por el desarrollo de su cultura. pendecidas, gacrilegio PO ‘Aunque se ha demostrado que el origen del pueblo Romano es indoeuropeo, existieron tres tribus predominantes que pueden considerarse como antecedentes étnicos € histricos mas inmediatos, que bajo la autoridad de un monarca se establecieron en la margen izquierda del Tiber, perfeccionaron el latin, se forjo una nacionalidad y se fundo la civitas. a) Los Latinos o Ramnes: Su nombre deriva de Romulo, de origen latino, provenientes del monte Lazio de donde se origina el vocablo latino. Sus antecesores fueron los latinos. b) Los Sabinos: Identificados también como Titienenses 0 Tisienses, cuyo nombre se deriva de Tito Tacio, fueron los primeros pobladores del centro dela peninsula itdlica. Se sabe muy poco de ellos pero indudablemente se ha comprobado que a partir de ellos surge lo que posteriormente se Namo Roma, siendo su lengua el antecedente mas inmediato del Jatin. . Los Etruscos: Identificados también con Jos Luceres, s¢ cree segun 'as personas historiadoras que su origen es oriental mesopotamico, este El Dere , se Yaz echo Romano y su Sistema de accions = SE a Marco Alveto, Elisa Sandoval y Ranfery Dioz ueblo sucedid a Jos sabinos en el centro de Italia. Se ubicay joa lo largo de la ribera del rio. Tiber s r.¢ ‘ace como el Laz 0 econ, Ue y se COM! el civilizacion alramente desarrollada para su tiempo, perfec ity quan mis la lengua latina. Se puede considerar la cultura Previa ie andy aunque estos tuvieron que vencerlos para tomar el dominio de], Omang donde se f und6 la civitas. ATeRiGn la civitas. Era una federacion con vinculos religiosos donde han a edad, stividad del Septimonium y que data del siglo V ‘0 VII vestigios en la fe: Segan la expresada tradicion, se debe también a Romulo la cre, Jas tres tribus primitivas como subdivisiones de los primitivos co & dang 1S romanos, asi como la organizacion de los comicios curiados en por cada tribu , la formacion del Senado y la distinciom 2 . nN entre ac curias, diez patricios y plebeyos. Ala fundacion de Roma, 0 ‘wadrata, y estaba conformada por € a coma, se Je llamo Roma C 6 ds . central de la peninsula de Italia eid ac, _— Nh Zi EL Derecho hom Me» Sistema de Aceiones Mare Alveto, Elisa Sabon ¥ = Conanterioridad a Ja fundacion de Roma como Civitas, 0 sea, como Ciudad - Estado y que puede fecharse hacia la segunda mitad del siglo VII aC. conviene que estudiemos las organizaciones sociales intermedias 0 precivitas. Como indica cl Profesor Torrent, la polémica entre historiadores y romanistas sigue abierta en orden si la Ciudad-Estado se form por una disgregacion de grupos mayores 0 bien, por una aglutinacion de grupos menores. En definitiva los romanistas discuten si el germen que dio origen a la civitas reside en confederaciones mas amplias dentro de las cuales podemos incluir cl estado estirpe, en las confederaciones de nomem latinum o liga latina 0 por si por el contrario hay que otorgar un papel fundamental a los organismos menores tales como la familia y la Gens, conjunto de familias formadas por ciudadanos libres descendientes de un mismo tronco sanguineo. Para la que denominamos teoria patrimonial, el romanismo mas antiguo lo constituye la familia fundada sobre vinculos de sangre 0 Gens. Al multiplicarse las personas unidas por lazos de sangre de la propia familia surge la Gens, constituida por grupos de familias que provenfan o creian provenir de un ascendiente comuin. Finalmente, como consecuencia del asentamiento de estos grupos en un mismo territorio surgiria la comunidad politica. En segundo lugar, tratando superar esta teoria patriarcal y en conexion con ella tendriamos la teoria de Bonfante? que acentia el caracter politico de los organismos menores, la familia y la gens. Segtin dicho autor y De Francisci, la familia romana primitiva no es un grupo estrictamente ligado por vinculos de sangre sino que el vinculo que unia al grupo era el Sometimiento al poder al Pater Familias de todos sus miembros incluidos sus hijos de sangre, los adrogados, la mujer y los esclavos. La adrogatio tenia lugar cuando una persona Sui Juris ingresaba en una familia ajena. Junto a la familia, la Gens, como grupo mas amplio constituia desde sus origenes un organismo territorial que unicamente perderia sus funciones oliticas una vez constituida definitivamente la Civitas. Pedro Bonfante. Instituciones de Derecho Romano, Pag. 173 a + Ranfery Diez "Derecho Romano y su Sistema de Acciones > zx Marco Alveo, Elisa Sandoval y Ranfery Di Laterceray altima posicion estima que el origen dela Civitas ~ a lias, aqui incluimos los trabajos de Co}j ri > Te229 j as amp deraciones mas al : dd Pepa - en ie y Luzzato. Para Luzzato la Ciudad H ‘ado habria SurBido de creat de una comunidad estatal amplia en una serie de ciudad sg) es aisladas. Ramnos {Tribus jo} Telos Peed ee icry Cero Primer Rey froma Cuadrata (Palatino) | ~ ‘Esquiline | Aventina |,_, Civitas }2{ Rémulo |f “Quirinat | Gapnotio 3. GENS, FAMILIA Y CIVITAS: A los primeros pobladores de Roma se les llamo Quirites, en la primera etapa desde la fundacion de Roma los ciudadanos eran unicamente los patricios (gentes patriciae o patricii) descendientes de los primeros Quirites. La primera forma de organizacion de Roma fue conocida como Civitas, la cual duro hasta el siglo III d. C; esta forma de organizacion era al estilo de una Ciudad-Estado, formado por un conjunto de hombres libres que participan en las decisiones que interesan a la comunidad. En la segunda mitad del siglo VII antes de Cristo (a.C.), con anterioridad a la fundacion de Roma como Civitas se desarrollaron organismos menores {rectvitas) que sirvieron de base a la organizacion politica posterior entté ellos: GENS: Cada una de las tri las cual bus primitivas se dividio en diez curls. individwos que en Gens, la cual se define como:” el conjunto de marca su identificaci: oh etdentias Paterna una ascendencia comun ¥ que constituyen la forma mas den idad, bajo la autoridad del pater gentiles estaba constituida oo s mental de Organizacion politico social, pues MO un cuerpo juridico perfectamente organizado, Ie El Derecho Derecho Romano y su Sistema dle Acciones origen aristocratico cada cual tenia un culto especial que debia perpetuarse mediante la herencia, era un grupo muy extenso que desciende de un antepasado comin. * FAMILIA: Constituida por otras ramas que descienden de un tronco coman unidos por parentesco civil (agnatio) y no por lazos de sangte, bajo la autoridad del pater familias, en cuya organizacion también estaba incluido el elemento patrimonial, conservando algunos caracteres comunes tales como: a) Nombre comin: (0 nomen gentilitium) que sirve para individualizar a cual de las Gens originarias pertenece la persona. b) Culto comtin: El cual rendian a sus antepasados. c) Jefe comin: El cual gobierna a la familia en el orden politico, social y religioso. d) Sepulturas comunes y otras actividades propias de la familia. CIVITAS: Aparece como comunidad politicamente organizada en el siglo Ill aC. La civitas es el producto de la integracion de varias gens. En la época de la Repiblica, la Gens pierde tanta importancia que llega practicamente a desaparecer; sin embargo la familia continta representando la instituci6n radical, con importancia constante en el Derecho. En cuanto a las gentes plebeyas, como lo analizaremos mas adelante, solo hasta mediados del siglo IV a.C. adquieren significado politico dentro de la Civitas e importancia en el orden del Derecho Privado. fomila gens. vbw, [ormesio se Since Bravo Gonzalez, Agustin y Bravo, Beatriz. Derecho Romano. Pag. 33 £1 Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Aven, Elisa Sandoval y Ranfery Dfez TER) ESTA if 41, LAMONARQUIA Roma se gobernaba sin constitucion y por el poder de los rey, mas no es una Monarquia de caracter absoluto como la establecids tiempos del Imperio, es mas bien una jefatura de gobierno atistoctitics los organos politicos de la Monarquia fueron los siguientes: ° a) Fl Rey o Rex: fue el regnum (reino) o Monarquia Ja primera forma de gobierno del Estado Romano, inicia con la fundacion de Roma en el aio 753 a.C. Y culmina en el afio 510 a. C; la figura de Gobierno es el Rey, quien tiene mando vitalicio y es designado por interés, el pueblo reunido en comicios curiados (Comitia curiata) le jura fidelidad y obediencia Ftimologicamente la palabra Rey proviene de regere que significa regir:en el Rey se concentraban funciones publicas de diversa naturaleza: Politicas: ya que detenta el mando supremo y proyecta las leyes que luego seran aprobadas en los comicios, asi mismo tiene a_ su cargo la administracion economica - financiera del pais. Judiciales: Funge como juez en todo proceso, sea de caracter civil 0 criminal. Militares: Es jefe del Ejército en tiempos de guerra, como de paz. Religiosas: Debe velar por el fiel cumplimiento de los ritos del culto. b) El Senatus 0 Senado: aparece como un anticuerpo asesor del Rey. Participa en las funciones de gobierno en ejercicio dela auctoritas parrume. cuando se decidia sobre la validez de las decisiones tomadas por !0s comicios, es decir que convalida formalmente y convierte en vinculantes las normas juridicas que nacen en las asambleas comiciales. El rérmino proviene de la palabra latina senes o anciano. En un inicio fue conformac? por cien paters de la gens que fundaron la civitas. Posteriormente, en 1 Dereco Romano ys Sistema de acciones I rrr Marco Alveno, Elisa Sandoval y Ranfers D> qusencia del Rey, ejercia el inter regnum que consistia en nombrar a un miembro del Senado como interréx mientras se elegia a un nuevo Rey y llega a susticuir al rey en forma transitoria cuando este muere mientras se elegia a su sucesor. c) Los Comitia 0 Comicios: los cuales eran las Asambleas del Pueblo Romano que ejercian funciones politico-legislativas, aprobaban las propuestas legislativas presentadas por el Rey durante la Monarquia, por los Magistrados enlaépoca de la Republica y por el Emperador en la €poca delImperio. A lolargo dela historia de Roma existieron los Comitia curiata ocomicios por curias, los comitia centuriata 0 comicios por centurias y los Comitia tributa o comicios por tribu; durante la época de la monarquia ejercieron funciones los comicios curiados y los comicios centuriados, los cuales describimos a continuacion: i, Comitia curiata o comicios por curias: eran asambleas de los populos romanos o pueblo romano. Se atribuye a Romulo primer Rey de Roma haber dividido a los romanos en tres grupos y haber subdividido a estos tres grupos en diez curias, en estos comicios se reunfan los ciudadanos romanos convocados por el Rey para que votaran sobre las propuestas legislativas. ii, Comitia centuriata o comicios por centurias: eran asambleas del populus romanus 0 pueblo romano son unidades militares formadas por ciudadanos aptos para las armas. Surgen en Ja época de la Monarquia y sustituyen en las funciones politico-legislativas a los comicios por curias, pero adquiere relevancia, hasta la época de la Republica. iii, Comitia tributa las cuales se agrupaban de acuerdo a su domicilio, ejercian funciones Politico Legislativa. Latradicion de Ja Roma Antigua en el periodo de la Monarquia da cuenta le los siete reyes de Roma, que comienza con el reinado de Romulo; le sucedieron Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Serbio Tulio y Tarquino El Soberbio. En sa época arcaica el grueso de la poblacion estaba conformada por agricultores, pastores y artesanos; aun no existia la moneda y operaba . tTueque o intercambio, siendo la unidad de intercambio el ganado, al cu: ‘Elisa Sandoval y Ranfery Diaz El Deree fs Derecho Romano y su Sistema de Acciones Marco Alvefo, se le denominaba pecus, teérmino muy importante, ya que de ahi detivaroy las palabras pecunia 0 pecunio, que mas adelante se denomin6 dinerg, Ese periodo trajo otras innovaciones como la adopcion de la escritura de los griegos de la Magna Grecia con el alfabeto Mamado Calcidio, el que posteriormente se constituiria en el alfabeto latino que hoy conocemos, 4.2. LAREPUBLICA La Res publica o Republica, fue la segunda forma de gobierno del Estado Romano, inicia en el aio 510 a. C. al 27a.C. El transito de la Monarquia hacia la Republica se divide en dos posiciones fundamentales: ar Los que estiman que la fundacion de la Republica se debio a una revolucion violenta que alter6 sustancialmente la estructura politica anterior. b- Los que consideran que el establecimiento de la Reptblica fue el resultado de una larga evolucion. Si bien Ja tradicion latina situa en el afio 509 a.C. la fundacion de la Republica, en cuanto que en esta fecha aparecen los Fasti Consulares con dos cénsules anuales al frente de la Republica, en los estudios realizados por Hanell puede afirmarse que estos Fasti fueron reconstruidos después del afio 390 a.C. y por tanto son escasamente fiables antes de dicha fecha. Para Hanell la fecha de fundacién de la Republica ha de situarse hacia el afio 450 a.C. Segun varios historiadores, la Republica nace en el afio 510 a.C. como una contraposicin a la dictadura ejercida por los patricios; de parte de los plebeyos, quienes logran en el afio 494 a.C. La creacion del tribunado dela plebe, cuyo objetivo era la defensa de los intereses de la clase plebeya, PT medio de la intercessio, como realizacion del derecho de interceder, qU° podia detener cualquier decision de los magistrados. 1 Definitivamente la Republica se basa en el equilibrio de poderes de aeeseccily y plebeyos y es propicia para el desarrollo politico de estos iltimos, al extremo que plebeyos logran ingresar en el senado, a las El Derecho Romano y su Sistema de Acciones BM Marco Aiveno, Elisa Sandoval y Ranfers PA magistrauras Y al consulado. En esta ctapa historica tiene especial trascendencia la creacion en los anos 451 y 450 a.C.,de la Ley de las XU Tablas 0 Ley Decenviral, como una forma de crear una ley uniforme para patricios y plebeyos y la abolicion de Ja prohibicion para la celebracion de matrimonios mixtos en el ano 445 ac. Dentro del contexto de la Republica los maximos organismos politicos son los magistrados, el Senado y los comicios. 4.2.1 PRIMERA MAGISTRATURA REPUBLICANA Seguin la tradicion latina y la doctrina en general, se considera probable que la primera magistratura republicana, antes que los consules y que el dictador, estuviera constituida por un Praetor Maximus que seria el comandante militar de la Legion. Frente a la Monarquia caracterizada por su duraci6n vitalicia, poder ilimitado y detentacién unipersonal del poder real, la primera magistratura republicana (Praetor Maximus) tiene caracter anual. Con posterioridad y como consecuencia de las luchas entre patricios y plebeyos surgiran también como definitiva la colegialidad, esto es, el compartir el poder entre dos magistrados, asi como la sumision de dichos magistrados a la Provatio Ad Populum (apelacion ante el pueblo). 4.2.2. ORGANIZACION POLITICA Y MILITAR DEL ESTADO REPUBLICANO Elperiodo comprendidoentre los afios 509 al 367 a.C. estadominado Por el antagonismo entre patricios y plebeyos, asi como por el predominio de las poderosas gentes patricias que se sittan al frente del Estado. Los ciudadanos se integran en el Estaclo mediante una organizacion Por tribus territoriales: esta organizacion territorial arranca de la época de Servio Tulio y se encuentra en estrecha relacion con la discribucion de los ElDerec so, Btisa Sandoval y Ranfery Dia Derecho Romano ysu Sistema de Acciones Marco Atvei, Elisa Sandoval y Renfery ciudadanos aptos para las armas en nuevas Te Hamada. centurias y con base en criterios timocraticos Pp a Tiquezay La tradicién latina, basandose en te iw 2 Dionisio Halicarnaso informan de la existencia de un tor owe 3 centurias te comprenden las categorias de centurlas de caballeria, ee y de soldados auxiliares. A su vez la infanteria se ee a ividida en centurias de primera, segunda y tercera clase; cada una le estas Ultimas estaban subdivididas en centurias de /uniores (17 a 45 aftos) y de Seniores (46 a 60 aftos). El peso de las campatias militares estaba reservado a los Iuniores. El Exercitu Centuriatus creado por Serbio Tulio paulatinamente evolucioné de su origen de division militar y por consiguiente de reunion militar del pueblo en armas hasta llegar a constituir la gran asamblea politica romana denominada Comitia. 4.2.3 CENTURIATA O COMICIOS CENTURIADOS Los Comitia Centuriata fueron convocados para la declaracién de guerra y la campaia militar. Con posterioridad asumirian competencias electorales y jurisdiccionales al representar la reunion de todo el pueblo en armas. En dichos Comitia participaban todos los ciudadanos mediante el ejercicio del derecho de voto. Hoes cies YH. Wassvades | LaRepablica | Gtoac.-27 ac.) es OS. {Se 3858 si aulibo de poderes y es propico para el | desaroli police de los Pledayos #1 Derecho Romano y su Sistema de Acciones qa EY Marco Alveno, Elisa Sandoval y Ranjery Dia 424 HLSENADO.O SENATUM Fra el rgano de mayor influencia en la cosa publica durante la Sega la tradicion latina, cl Senado surge en acdad monarqutea y fue fund do por Romulo con 100 senadores, De ser UH Organo consultive del rey pasaria a ser cn la época de apogeo de la Repablica, ef organo de oligarquia en el poder, al que en un principio accedian solo los patricios, Republica Después de la admision de los plebcyos en el Senado, Jos patres patricios conservarian sus privilegios en el Senado, reservandose el gjercicio de la Aworitas y el Interregnum. A partir de la Lex Ovinia, plebiscito anterior al afio 312 a.C., fue atribuida alos censores la competencia para la seleccion de senadores, tanto patricios como plebeyos. Con posterioridad la eleccion de los Senadores se verificé con los que hubiesen desempefado con anterioridad una alta magistratura, estableciéndose una graduacién dentro de los senadores. El Senado se reunia en un lugar cerrado y consagrado normalmente en la Curia Hostilia. Era presidido y convocado generalmente por un Magistrado con Jus Agendi Cum Patribus o derecho de actuar con los padres. Esta facultad, que a partir del siglo II a.C. se concederia también a los tribunos de la plebe. El Magistrado presidente podia comunicar su propia opinion a los senadores, asi como recabar el parecer del Senado sobre cualquier tema y el Senado emitia un Senatus Consultum, que estudiaremos detenidamente mas adelante. El presidente después de hacer la relatio o descripcion de lo que se ibaa tratar, invitaba a los senadores a expresar su opinion segin orden de rango y la votacion finalmente se realizaba por division, segan los que opinasen convergentemente o los que opinasen en forma diversa a la Propuesta, Derecho jun, Blisa Sandowal y Rangery Diaz ho Romuao y su Sistema de Acciones > =< Manco Abedin, Elisa Sandowal y Rand SENADO. Representacion del Senado romano durante la Republica. 4.2.4.1 Poderes del Senado Frente a la Magistratura anual el Senado representa un 6rgano permanente y estable, interpretado por las mas altas personalidades del Estado y si bien el Magistrado con imperio es aut6nomo e independiente para una serie de actos, el Magistrado estaba sustancialmente subordinado al Senado y si aquel realizaba un acto grave de desobediencia a este, quedaba expuesto a las repercusiones consiguientes tanto morales como juridicas. A) El Interregnum Durante la época monarquica 753 a 510 a. C; fue competencia del Senado el nombramiento de un interrex a la muerte del Rey para el ulterior nombramiento de su sucesor. Durante la Republica y en la época de las luchas patricio - plebeyas, (aitos 509 al 367 a.C.) siempre que quedase vacante el poder supremo ordinario, regresaba a los patres, es decir, 4 los eae patricios. En virtud de tal hipotesis, los patres debian convocat oe ae ae ellos de un interrex, cargo que era ejercitado pot comic entre los Propios patres y el Interrex nombrado pot los ‘ios procedia a la eleccion de los nuevos magistrados. Apartir del si , 5 patticig oben alee Wa.C.,alcanzada la estabilidad del ordenamient? nterrex decae notablemente en su importancia. El Derecho Romano y su Sistema de Acciones x Marco Alvento, Elisa Sandoval y Ranfery Di R) Autoridad 0 Auforitas J igual que el Interrex estaba reservaco at los senadores patricios ra autorcacl representabst un acto de aprobacion de his deliberaciones lectorales: por ejemplo la ratilicacion de la cleceion de un Magistrado o bien un acto de aprobacion de las deliberaciones legislativas 0 fa ratificacion de una ley aprobada por las cliversas asambleas populares En un principio el Senado ratificaba tan solo las decisiones de los comitia centuriata y con posterioridad la de todas las asambleas, con excepeion de los acuerdos de los concilia plebis por no presuponer acuerdos de todo el pueblo. La autoritas patrum, como instrumento de control de las leyes comiciales disminuy6 en importancia a partir de la Ley Hortensia del afio 286 a.C. de equiparacion de los plebiscitos que era la ley votada por el pueblo a propuesta de un tribuno de la plebe y de las leyes comiciae, por cuanto que la ley Hortensia eliminaba la necesidad de su convalicacion por el Senado. C) Otras competencias del Senado Por medio del senadoconsulto el Senado intervino de manera activa enla direccion de la vida politica romana. En materia financiera el Senado establecta el tributum 0 contribucién y dictaba las condiciones para la tenencia de la tierra publica 0 ager publicus, que era fundamentalmente el suelo, administrado por los censores. Bajo la direccion del Senado también se acordaba la acuiacion de la moneda dentro de Roma y se fiscalizaba la enajenacion de los bienes estatales a titulo oneroso y gratuito. En materia religiosa el Senado dirigia las actividades religiosas relacionadas con el interés politico del Estado; autorizaba nuevos cultos, ast como la dedicatio, consagracion de nuevos templos. El Dereciy Romano y su Sistema de Acciones ny x Marco Alveio, Elsa Sandoval y Ranfery Dias En el campo militar el Senado asume la suprema direccign de guerra y finalizada esta, fija las recompensas otorgando los honores d triunfo, delimita los territorios y actividades del ejército. el En materia de politica exterior, el Senado recibia a los embajadorg extranjeros y enviaba a los embajadores romanos. Con anterioridad al Siel IV en que se hizo precisa la concurrencia del voto del pueblo, también formalizaba los tratados de paz con la intervencion tinicamente de |p, fetiales, que eran los 20 Magistrados encargados de declarar la paz o a guerra. En materia de politica interna el Senado ejerceria un control sobre las asociaciones romanas, prohibiendo las peligrosas para la actividad del Estado romano. En materia legislativa no puede considerarse sin embargo que los acuerdos del Senado o senadoconsultos constituyesen normas directamente aplicables. En materia jurisdiccional el Senado en la época de dictadura 0 de grave peligro de guerra llev6 en ocasiones a la suspensi6n de las garantias jurisdiccionales por medio del iustitium que es la interrupcién de los titulos nobiliarios. 4.2.5 LOS COMITIA O COMICIOS En la época de la Republica, los Comitia 0 comicios ejercieron funciones politico-legislativas y adquirieron importancia los Comitia centuriata 0 comicios centuriados y los Comitia tributa o comicios por tribu. Los primeros eran asambleas del pueblo romano, ejercian funciones politico- legislativas, y los segundos se agrupaban de acuerdo a su domicilio eran treinta y cinco tribus, cuatro urbanas y treinta y una rasticas, ejercian funciones politico legislativas, voto indirecto y toma de decisiones por mayoria. Los Comitia Centuriata fueron convocados para la declaracion de guerra y la campafia militar. Con posterioridad asumirian competencias electorales y jurisdiccionales al representar la reuni6n de todo el puebloen armas. En dichos Comitia participaban todos los ciudadanos mediante & ejercicio del derecho de voto. El Derecho Romano y su Sistema de Acciones zx Marco Atveno, Elisa Sandoval y Ranfery PO REPUBLICA ROMANA, después de la conquista de las Galias por Julio Cesar. 43 ELPRINCIPADO En el ultimo siglo de la Republica culmina la conquista militar y cultural de Roma desde Espajia hasta Asia Menor. Con ello el territorio se ensancha en grandes proporciones y el sistema politico empieza a ser insuficiente. La expansion conlleva grandes efectos economicos que traen como consecuencia la formacién de equites como integrantes de una clase capitalista que debilitala antiguapreponderancia delaaristocraciay reduce al maximo a la clase media que tanto habia significado politicamente. Grecia y oriente, con sus culturas filosoficas y politicas, contribuyen a acentuar esta situacion. Nuevas fuerzas econémicas y sociales empiezan a polarizarse y a formar alianzas con base en intereses politicos comunes. Industriales, banqueros, navieros vienen a constituir una especie de nueva nobleza, que se ve confrontada con la nobleza tradicional, a lo que hay que agregar la permanente inquietud de las clases populares y la presion Constante de los italicos para conquistar la ciudadania romana. Et Deve “ia Sadvay ase Di? ‘ho Romana y su Sistema de Acciones SI — Marco Abe, Elisa San Los siglos Iy 1 a.C.; s¢ caracterizan por un F vida politica. do. SI ens ae vida ( eae oduce graves consecuencias en la palitica, soi agitacion que pr Ipes de Estado se suceden unos a otros Ze - n onomica de Roma. Los gol lane 27 Hi in ie a que se inicie el principado con August ene morales o quien, oil ado como un salvador de los antiguos valores » Politions es llam: religiosos y sociales casi desaparecidos. i le poderes titulos, superior ‘A Augusto se Je asignan mm ritud di y y es ign: Ik E Pp a eric alquier otro, marcandoel acentuado caractermonarquico del principado, cualqui i; : que debilita las instituciones rep blicanas como el Senado, a tal punto que el Principe puede nombrar senadores. AUGUSTO. Estatua de Octavio; nombrado Augusto por el Senado después de asumir Poderes plenos en el afio 27 a.C. 44, PERI El Imperio absoluto 0 dominato, se extiende desde al aio 27 a.C. hasta el 284 d.C. desde el emperador Augusto y del 284 d. C. a 305 d.C. con ad Emperador Diocleciano; a éste periodo se le lama diarquia o gobierno Tene ea an de que la funcion publica era ejercida por el Principe Y siipeien ede, conjunta, aunque solo de manera formal. El principado ce ‘ oca de crisis para la Republica debido a una serie de enos sociales que desgasto el modelo politico. EL Derecho Romano y se Sistema de Sistema de Acciones ih BER reo tv, etic Sandoval y Ranery Da fn nace como conecuencia de uns apuds ¢ fl Inper rane In aliimon eincucnta An" del principade (045 40, al 284 dC), rodniee 1 exipt race aumento territorial, ta presencia del eri itianisino, Sas eal vez inde Iteenentes de los barbaros, ol probleana ralizuloy bes luchas personalistas porel poder de incursiones econamico gener 445. Primer ‘Triunvirato Fy clano 70a.C, aparece Pompey, ¢ audillo populardel puchlo romano a general Crasio, quienes abolicron la Constitucion Aristocratics de Gila, lograron dominar al ejércite, Pompeyo combatié a los piratas del mediterranco y Grasso 601006 la insurreecién de los esclavos capitancada por Espartaco, Enel ano 60a. C; en Roma, Julio Cesar, Crasso y Pornpeyo firmaron el pacto para formar el primer triunvirato y restablecer el orden que se habia perdido en e] istaclo romano. Julio Cesar marcha a las Galias, Crasso mucre tiempo desp una expedicion al Asia Menor, Pompeyo traiciona a Julio Cesar cuando éste regresa de las Galias, Pompeyo huye; Julio Cesar logra recomponer el stado, establece orden y fortalece el Senado; pero es asesinado en el aio 44 a.C., victima de los nobles que le habfan traicionado con Pompeyo y que él habfa perdonaco. [4] desorden vuclve a Roma. 4.4.2. Segundo Triunvirato Ante el desorden existente en cl Estado de Roma, dos generales de Julio Cesar dominan la situacién, Marco Antonio y Lépido, quienes conjuntamente con Octavio forman cl segundo triunvirato y restablecen la paz en Roma; pronto Lépido es Ascsinaclo, Marco Antonio es enviado a combatir Egipto, quien establece alianza con Cleopatra, reina de Egipto, descendiente de los griegos y de la dinastia de los Tolomeo y en elafo 31a. C;Octavio lo vence en la Batalla de Actium, queda entonces Octavio, como nico Sehor gobernando a Roma. ayudado Octavio d . Octavio Por Agripya, u¢s de derrotar a los egipcios regresa a Roma, y ibe la potestad Tribunicia y el Imperium Vitali "eu Perecho Romany y su Sistema de Acciomes quetrata derestablecerlapaz y derescatar laRepublica,locualnocong, es investido con el titulo de Principe. En el afio 27 a.C. ; Octavio diy no le es aceptada la dimision, sino que, se le confiere el titulo de Angus que le da cierto caracter sagrado. Paulatinamente se fue alejando la 7 0, de la Democracia Republicana y cobro fuerza el absolutismo latente en principado. El pueblo romano go26 de largos periodos de paz, florecien Jas artes y aqui se inscribe el llamado “Siglo de oro de la literatura lating n 4.4.3. Dinastias del poder imperial 1. Julio-Claudio 2. Flavia 3. Antoninos 4. Severos 31.a.Ca68d. 69d.C.a96d.C 96d.Cal92d.C. 193 d.C a235d.C. | ‘Augusto Vespaciano Nerva ‘Séptimo Severo Tiberio Tito Trajano Caracalla Caligula Domiciano ‘Adriano Heliogabalo 1 Claudio Antonino Alejandro Severo Nerén. Marco Aurelio ‘Comodo La forma de gobierno se convierte en absolutista, es anulada la diarquia ala par que el Emperador obtiene la suma del poder constituyéndose en una monarquia absoluta de corte heleno-oriental, con reformas profundas en el ejército; la burocracia se hace mas fuerte y numerosa, hasta el punto en que se suprimen las Magistraturas. También se producen divisiones politicas en la administracion del imperio. El caracter del Emperador se vuelve divino (dominus et deus, senor y dios), confundiéndose el Estado mismo con la persona del monarca y Senado se convierte en un organismo municipal. En esta etapa, se concentran en el Emperador los poderes y las facultades siguientes: a) Poder pre consular. Que le otorga el mando supremo de ejércitos. b) Potestad tribuna. La cual le concede el derecho de veto en contré de las resoluciones de magistrados menores. os Deen Romano yu Sena de secones Yum ro te Ba ent ete Potestad senatorial. La cual le permite supervisar y depurar el senado, i Poder de magistratura. Constituyéndose en el maximo pontifice asume en ciertas oportunidades el consulado y la censura ¥ e) Facultad para declarar la guerra y firmar la paz. ) Poder Local. Puede fundar colonias, asignar terrenos publicos y organizar la administracion y gobierno de los municipios. 2) Conferir el derecho de ciudadania. 4.4.4, La Autocracia “Fs una época de franca decadencia, abarca el perfodo del reinado de Diocleciano del attlo 284 d.C. - 305 d. C; y el reinado de Constantino, que abarca del 306 al 337 d.C. En el afio 330 d.C., el Imperio se divide en dos porciones, traslada la capital del Imperio a la pequefia ciudad de Bizancio, situada en el estrecho del Bosforo, a la que da el nombre de Constantinopla, Constantino se convierte al cristianismo y la reconoce como religion oficial del Estado. Enel afio 395, Teodocio! divide el imperio entre sus dos hijos, adjudica a Honorio el Imperio de occidente con capital en la ciudad de Ravena, al norte de la peninsula italica, mientras que el imperio de oriente con capital en la propia Constantinopla, queda en poder de Arcadio. Al Imperio de Occidente le esperaba una vida breve. En el afio 410 Roma es saqueado por el Rey barbaro Alarico, y pocos aios después en el 476 el ultimo Emperador de Occidente, Romulo Augastulo, se rinde ante el avance incontenible de las invasiones germanicas y es destronado por Ouest jefe de los mercenarios Hérulos, quien se autonombro rey de talia. ; El Imperio de Oriente o Imperio Bizantino, tendra todavia una larga existencia hasta su caida, cuando la ciudad de Constantinopla es tomada Por los turcos, en el afio 1453. El period del Imperio Absoluto, corresponde en cuanto a Ja historia a Derecho, a una fase postclasica, la cual se caracteriza por ser fase © compilacion y sistematizacion de la produccion juridica de Jas fases anteri on . ” tetiores y no una produccién creativa del Derecho”.* 4 Marta Morneau Iduarte. Derecho Romano. Pags.21-22 Derecho , ery Diaz ‘ho Romano y su Sistema de Acciones xs x Marco Atveno, Elisa Sandoval y Ranfery Dit Descripeion: 4) Expansion del Imperio ala muerte de César y zona de influencia romana en Armenia y costas del Mar Neg 2) Expansion territorial desde Augusto a Neron y en ¢poca de Trajano; 3) Intento de penetracién romana en Germania en tiempo de Augusto; 4) Limites del Imperio; 9) Limites de las provincias - Los signos - 6 + que anteceden a las cifras indican si éstas correspondent anteriores o posteriores a comicnzo de nuestra Era. Las cifras que llevan el signo ~ ¢ refieren alos ahos anteriores a nuestra Era, y las que llevan el signo +,a las postetions {is regiones en verde nos indican la extension real del Imperio de Roma a la muerte de César, quien incorpors bs provincias de la Galia. EL limite en verde (signol) expresa Ja zona de influencia romana en Asia Menor, Armenia y el mar Negro en la mist poca, ast como en las regiones limitrofes como Mesopotatnia, uno de los centros mas notables del Imerio Pato. F b El color rojizo (signo 2) corresponde a las conquistas de los ‘emperadores de la dinastia Julio-Claudia, o sea Britan franja de terreno entre el Rin y el Danubio, las provincias al sur de este rio, algunas regiones de Asia Menor, Fgip®) Ja Mauritania, amen de la pacificacion del norce de Hispania. El color siena del mismo siggno se refiere alas anexion® B 3 conquistas de los Flavios y Antoninos, en particular de ‘Trajano (Dacia, al norte del Danubio, y de Mesopotani® El Derecho Romano y su Sistema de Acciones Ln Marco Atveto, Elisa Sandoval y Ranger © so akeanss el nperio Romano sti mayor extension ete momemtoale olor sep (sign 3) seat THnKEHES IND dle adelante a frontera del Rin al Elba bajo Augusto El signs dala us dl cece. <19 elde as provincas del miso durante el Prneipal, has ees estuviezom dividid, cn. imperiales ¥ senatoriales. LECCION I. LABORATORIO No.1. : Tome como base el estudio de la leccion I, conteste a las preguntas y/o ejercicios que relacionados con la misma se le formulan, con resaltadores de colores, subraye el contenido de las respuestas en el material de apoyo impreso. Aquién se le atribuye la fundacion de Roma: En qué afio fue fundada Roma: Cuil es el nombre del monte sobre el cual esta fundada Roma: Cuales son los montes 0 regiones con las cuales se integré Roma en alianza estratégica: 5. Cules son las tribus predominantes en los origenes étnicos de Roma: 6. Transcriba las definiciones de Gens, Familia y Civitas: 7. Confeccione un diagrama de cajas o un mapa conceptual que contenga las formas de gobierno del Estado Romano con sus respectivos organos politicos, con indicacion de la época en la cual estuvo vigente cada una: 8. Elabore un listado en orden cronologico con el nombre de los Reyes que gobernaron Roma en la época de la Monarquia. 9. Cuales son los factores que dieron origen a la instauracion del Imperio como forma de gobierno del Estado Romano: 10. Cuales son las caracteristicas del gobierno de los Emperadores: AYN 1. Quignes formaron el primer Triunvirato: 12. Quignes formaron el segundo Triunvirato: 3. Cudles son las dos areas geogrificas, en las cuales se divide el 4 Imperio Romano: 5 Quién fue el ultimo emperador del Imperio Romane: aaa . a partir de! eS n quién principia la nueva era monarquica en Roma, ano 476: tanfery Diaz El Der f ‘su Sistema de rm fio, Elisa Sandovel y Re ‘oman y su Sistema de Acciones We z= Marco Alvefo, Elisa Sandoval » LECCION I ESTRUCTURA SOCIAL, POLITICA Y JUDICIAL DE Row, 1. ESTRUCTURA SOCIAL Al caer la monarquia Etrusca, los patricios, que segan la tradicioy latina eran descendientes de los cien primeros senadores nombrados por Romulo, se alzan con el poder, empeorandose las condiciones econdmicas, sociales y juridicas de la plebe. 1.1 Patricios Enlaactualidad pareceprevalecerla opinion de queaun procediendo la distincion economica entre las clases patricias y plebeyas de la época monarquica, dicha diferenciacién no lleg6 a consolidarse sino hasta los primeros tiempos de la Republica. La definicion de Patricio se establece como aquel que desciende de los Quirites es decir de los fundadores de Roma. Por exclusion se determinan las demés clases sociales, siendo estas las siguientes: 1.2. Plebeyos Respecto a sus origenes existen dos corrientes fundamentales: a) Los que estiman que el fundamento de la plebe reside en causas étnicas, esto es diversidad de razas_y de estirpes. Dentro de ¢st* opinion una variante es la teoria de Bonfante para el que la plebe estaria formada por las comunidades politicas vencidas por Rom y que inmigraron a las ciudades. b) Los que se inclinan por una interpretacion econémica de los origenes dela plebe. Asi la plebe estaria integrada por personas e El Derecho Romano y su Sistema de Acciones an = Marco Alveio, Elisa Sandoval y Rangers OW a diferentes origenes asentados en los suburbios de Roma, algunos de los cuales constituyeron una clase inferior agraria y otros en cambio en cuanto que comerciantes y artesanos integrarian una especie de proletariado urbano. El periodo comprendido entre los aos 509 al 367a.C. se caracteriza por los frecuentes conflictos entre patricios y plebeyos. Frente a la resistencia patricia a ceder en sus privilegios, la plebe tuvo que acudir ala via revolucionaria y dado que desde el punto de vista militar se encontraba Ja plebe distribuida segun su riqueza dentro de las diversas categorias del ordenamiento centuriado, su via de lucha contra los patricios lo constituyeron las rebeliones militares, la primera de las cuales ocurrio hacia el 494 a.C. A partir de este afo surgen como jefes plebeyos los Tribunos, cuya lucha se concreta en la Auxiliatio o prestacion de auxilio contra los abusos de poder de que eran objeto los plebeyos por parte de los cénsules patricios, especialmente en materia militar. Los Tribunos fundan su poder en las Leges Sacratae, acuerdos adoptados por la asamblea de la plebe. Por virtud de estas Leges Sacratae la persona del Tribuno es sacro santa y homo sacer u hombre proscrito, cualquiera que atentase contra la persona del Tribuno y podia ser muerto sin responsabilidad. Los Tribunos eran inviolables bajo la amenaza de penas teligiosas, concretamente las sacertas 0 maldicion que se aplicaba a quien atentase contra su persona. Con posterioridad al 494 a.C. destacaremos como principales conquistas de la plebe frente al patriciado las siguientes: a) Rogatio Agraria, peticién agraria por cuya virtud el territorio conquistado a los Hérmicos debia ser dividido entre plebeyos y latinos. b) Aprobacion de la /ex Icilia de Aventino, en el 456aC., que permitio alos plebeyos instalarse sobre el Monte Aventino en Roma. ® Enel 450a.C. se redactan las Doce Tablas lo que contribuye a que Se recomponga la unidad del Estado. Marco Alvefo, Elisa Sandoval y Ranfery Blas o £1 Derecho Romana y su Sistema de Acciones d) e) 8) h) Enel 448a.C.y tras de las Leges Valeriae Horatiae la inviolabjjj de los jefes plebeyos es sancionada no solo bajo laamenazade > religiosas, sino también legalmente por parte del propio Betag romano. 0 En el 445 aC. El plebiscito Canuleio suprime la prohibicion de Connubium, es decir, el matrimonio entre patricios y plebeyos, Enel 37]a.C. un plebiscito propuesto por Publidio Valeron regulo), eleccion de los Tribunos en los Concilia Plebes Tributa 0 comicigg por tribus de la plebe. Enel 367 aC. Las Leges Liciniae Sextiae posibilitaron que uno de los consules fuera plebeyo. Enel 339a.C. pormedio de las Leges Publiliae Philonis los acuerdos de la plebe debieron aplicarse en toda la comunidad. A partir dela Lex Hortensia los acuerdos de la plebe tenian el mismo valor que las leges Publicae aprobadas en los comitia centuriata. Plebeyos Patricios 1 Derecho Romano ysu Sistema de acciones Yu BE erosive, ‘isa Sandoval y Ranfery 23 Esclavos: Eran todos aquellos que sienclo romanos, latinos 0 Peregrinos y por diferentes causas como guerras y deudas se encontraban hajo el dominio o propiedad deun ciudaclano romano, en lo que se denominaba dominica potestas. Su dueno podia disponer libremente de ellos y eran considerados bienes. Lacondicién de los esclavos subsistié a pesar de los progresos del Derecho Romano a través de las distintas épocas de la historia. 2.4 Peregrinos Eran los extranjeros residentes en Roma. Se convierten en ciudadanos romanos con la Constitutio Antoniana, pero de alli en adelante prevalece la diferenciacion entre los de clase alta u honestiores y los de clase baja u humiliores. 2.5 Latinos Eran los romanos sin status civitatis, quienes se sub clasificaban de Ja siguiente forma: a) Latini veteres: habitantes del antiguo latium que quedaron sujetos al poder de Roma. b) — Latini coloniari: eran los habitantes de las colonias romanas. ¢) Los latini iuniani: eran cierta clase de libertos que la ley junia norbana asimil6 a los latinos coloniales. I Como se ha acotado con anterioridad a los latinos y is aaa S concedio la ciudadania mediante el Edicto de Antonio de Carac ais *cepto a los habitantes de Hispania o Espa, a quienes s¢ —— €spasiano, Et Deree + Diaz rerecho Sandoval y Ranfery Diaz ‘Romano y su Sistema de Acciones Marco Alveio, Elisa Sandoval y Ranfe 2. ORGANIZACION POLITICA Los 6rganos 0 entes con los cuales contaba la organizacion del pueblo romano fueron fundamentalmente los comicios los ¢ c te describen a continuacion. Polity Ualles 5, Consistian en la forma en que se clegian a los Magistrados, g tomaban decisiones de distinta indole y se promulgaban leyes, Sy forma de realizacién era a por medio de asambleas populares, como una forng de permitir la participacion del pueblo o Populus en la gestion politica, Las asambleas populares variaron a lo largo de la historia; asi has primeras asambleas fueron los Comitia curiata y los Comitia centuriata, mas tarde aparecerian los comitia tributa y desde el 494a.C. los Concilia Plebis. Todaslas asambleas tienen finalidades politicas, si bien los comicios curiados, los comicios centuriados y también en los Comitia tributa, se afiade en ocasiones otras finalidades de caracter religioso, administrative y militar. A fines de la Repablica, los Comitia curiata, mantienen una presencia mercantil simbélica, representada por 30 lictores. ky Et Derecho Romano su Sistema de 0 >| 4 Marco Alveno, Elisa Sandoval » Ranfery Di Los Comicios Centuriados 0 Comitia Centuriata 21 Como se ha se no al tipo de Mag| diry ast Variaban ado, existian distintos tipos de Comicios de trado que se quisiera clegir y lo que se cuistera procedimientos. Asi, por ejemplo, en los Comitia cenmuriata e] ejercito canturriado en cuanto organizacion fiscal y militar que det srminaba el encuadramiento de los ciudadanos en funcion de su fortuna en cada una de las 193 centurias, se convertirian en la principal asgmblea politica yomana a los que se llamaron Comicios Centuriados. Estos asumirian competencias politicas desde el inicio mismo de la Republica, para algunos romanistas, concretamente con la promulgacion ja “lex valeria de provocatione” que la tradicion sitaa en el 509 aC.; estos comicios tenian competencias electorales, asi la eleccion de los Magistrados mayores (consules, pretores, etc.), legislativos y competencias judiciales siendo exclusiva su competencia en los procesos capitales. La convocatoria comicial y rogationes legislativas, necesitaban de ciertos requisitos los cuales fueron los mismos para las 3 funciones indicadas, electorales, legislativas y judiciales. El Comitia Centuriata © Comicio Centuriado constituido en asamblea militar se reunia en el campo de Marte, fuera del Pomekium de la ciudad. EI Magistrado presidente (cum imperium) dictaba un edictum con la convocatoria y la fecha de la reunion, que debia ser un “dies comitialis” (dia comicial) y entre la convocatoria y la reunion debian transcurrir al menos 3 mercados, es decir, 24 dias. Al legar el dia fijado el Magistrado convocante tomaba los auspicios y de ser favorables ordenaba al pueblo Por centurias, proponia una rogatio y se procedia a la votacion. En esta Yotacion tenian prioridad las 80 centurias de la primera clase y las de Equites, votando cada uno con su centuria y lograndose la mayoria dentro de cada una de ellas. Concluido el recuento, el Magistrado publicaba el Tesultado mediante la renuntiatio y normalmente las leyes eran conocidas Por el nombre del Magistrado que hizo la rogatio o de ambos colegas en x caso 9 incluso a veces por su contenido. La ley, después de aprobada, Ta seguida de la Sanctio que era un conjunto de clausulas tendientes a a su eficacia y a acomodar sus disposiciones alas reglas religiosas, Como a los mores civitatis (costumbres de la ciudad). Ede, iat cho sandy Ras Di ry 50 Sema de Aciones secon i ta Enlas funciones electorales y Juciclales (provocatio ag D — istrado crea (creat) asus oP uly originariamente el Magistrado crea (creat) ucesor, quedan, dot Ja actividad de la asamblea a rechazar 0 aprobar con su itag. Voto el no; m| Magistrado propuesto. bite Posteriormente, cualquier ciudadano podia proponer sy hom rrado convocante, el cual, no podia rechazar esta pro r Magi : Uesta y «2 ee bar los requisitos de idoneidad del candidato, PUESEA Y si ta, solo compro Respecto a la funcion judicial, existen dos posiciones: a) La tradicional, para la que todos los procesos comiciales son siempre provocationes y en consecuencia toda sentencia aplicada por qq Magistrado cum imperio y dentro de la ciudad o urbs conduce a que x el condenado hace uso de su derecho a un juicio popular, existen dos instancias: una primera en que el Magistrado hace una Quaestio, wna averiguacion y comprobacion del delito, y una segunda instancia o de apelacion ante el tribunal popular. b) La que estima que el proceso comicial no esta esencialmente ligadoala provocatio. Alolargo dels. Illa. C., se hizo necesaria la reforma de los Comitia curiata o reforma de la asamblea, toda vez que sus procedimientos de votacién conducian a resultados antidemocraticos. La reforma tendio por una parte a adecuar el namero de centurias con el de las tribus y asi mismo desde el punto de vista politico se eliminé el privilegio de los centurias de primera clase debiéndose pasar al menos a conocer el voto de las centurias de segunda clase. No obstante, dado que el ordenamiento centuriado no era apto para las necesidades militares, los iniciados comicios centuriados serian con posterioridad sustituidos por los Comitia tributa. 2. 2 Comitia Tributa _ ibus dels Con posterioridad a la subdivision de los ciudadanos en tres a & epoca Monarquica, tras las conquistas y anexiones realizadas P' Re 5 i oma en las zonas vecinas fue definitivamente estabilizado hacia el ano El Derecko Ry x ° 19 Romano y su Sistema de Accion a “ rma de Acciones Marco Alveho, Esa Sandoval ae? mamero de tribus en 35, d elas cuales 4 eran urbanas v el Testo mente, en las tribus eran inscritos los Assidui, Propictarios de propia. : a4tac.el s. Inicial En estas tribus eran inscritos con posterioridad todo ciudadano: Ja inscripcién en una tribu formaba parte del estado civil y nombre del ciudadano romano y daba la prueba de su plena ciudadania romana. Tras Jareforma introducida por el censor Apio Claudio en el 312 a.C. que es de clara inspiracion democratica, se otorga a facultad a cada ciudadano para inscribirse en la tribu que desease. Los Comitia Tributa tenian que ser presididos por un Magistrado curl y nunca por un Tribuno de la Plebe; los Concilia Plebis Tributa en cambio, debian ser presididos por un Magistrado plebeyo y no eran asambleas de todo el pueblo romano, sino tan solo de la plebe. Los comitia tributa tuvieron un caracter mas democratico que los Comitia centuriata. La unidad votante era la tribu donde podian votar todos los miembros de estas, lograndose la mayoria cuando hubiesen votado 18 tribus en un mismo sentido. Las funciones de los Comi comicios centuriados: Tributa son las mismas que para los a) Electorales: por cjemplo la eleccion de los Magistrados menores. b) Legislativas: las leyes podian ser presentadas ante los comicios centuriados y ante los comicios por tribus, alvo la Lex de Bello Indicendo, que es la de declaracion de guerra y la lex de potestate censoria para la eleccién de los censores, que fueron competencia ex Jusiva de la Asamblea Centrada. A partir del ano 218 aC. la mayor parte de la legislacion romana fue aprobada en los Comitia Tributa. ¢) Judiciales: para juzgar en materia de multas siempre que estas hubiesen sido aplicadas por un Magistrado curul (patricio), si por el contrario el Magistrado multante era de la plebe la competencia era de los C ‘oncilia Plebis. oes 7 sta Aled, Hn Susy Rawr Di 4 Derechy Raman y su Sistema de 23 Los Concilios 0 Concilia Plebis La plebe, desde sus primeras rebeliones se reunia en [og Con; Plebis Tributa, que son Jos comicios 0 asambleas de la plebe Dor wali donde a lo largo del siglo V aC. aprobaban las leyes Sacray ibus consagraban la inviolabilidad de los tribunos y que afectahan ie ciudadano. " Paulatinamente la plebe logré imponer su estructura a tod, Ja Civitas y a partir del aio 286 a.C. en que se dicta la Lex Hortensig de equiparacion de los plebiscitos a las leyes comiciales, casi toda q legislacion son plebiscitos aprobados a propuesta de los Tribunos en los Concilia Plebis. 2.4 Los Magistrados El Magistrado 0 Magistratus fue el individuo elegido por las Asambleas para ejercer el poder durante un periodo fijo. En principio el concepto de Magistratus se restringiria a los titulares de cargos publicos de la Civitas y por tanto, tan solo a los patricios. Solo mucho mas tarde se considerarian también Magistrados los correspondientes a toda la ciudad. Los caracteres generales de la magistratura republicana fueron electividad, anualidad, colegialidad, gratuidad y responsabilidad por los actos realizados en contra de los intereses pablicos y privados a) Electividad Segin el ordenamiento romano, los Magistrados mayores era elegidos en los Comitia Centuriata y los menores en los Comitia Curiata No obstante, en los primeros tiempos de la Repablica existiria un sistem’ de designacion de los Magistrados por captacion, que en general, consiste encubrir las vacantes con el voto de los miembros integrantes de lamisma. a este modo el poder de cleccién de nuevos Magistrados residia en al agistrado presidente, esto es en el Consul o Pretor de la Asamblea. Este Magistrado presidente, una vez concluida su eleccio™ oman y su Sistema de Acciones ; the toma tsones mm so i stent 2 procedia a su renuntiatio (proclamacion del nuevo candidato) y éste después de asumir el cargo prestaba juramento de fidelidad a las leyes. Tan solo tardiamente y como consecuencia de la presion plebeya, se adoptaria un régimen electoral mas democratico, reconociéndose a las asambleas (comicios y concilios) el poder de libre eleccion. b) Anualidad En general, los Magistrados permanentes integrados en la vida normal de la Civitas tales como el Consul, Pretor 0 Cuestor, Ediles y Tribunos cesan automaticamente en sus cargos al pasar el afio para el que fueron elegidos sin que se precise la Abdication (renuncia de sus funciones). De esta regla se excepttian la Dictadura, que se nombra para una gestion concreta y extraordinaria y que duraba un maximo de 6 meses y laCensura, que se extinguia al finalizar la mision de los censores, después de la confeccion del censo que duraba un maximo de 18 meses. En circunstancias extraordinarias, como por ejemplo que un consul se hallara lejos de Roma dirigiendo una batalla, podia concederse una Prorrogatio Imperii pero siempre por termino fijo, por ejemplo hasta la finalizacion de la guerra o por el término de un aio. Enrelacioncon éste principio de anualidad figuran as prohibiciones de acumular cargos de Magistrados, del ejercicio también contemporéneo de una magistratura y un sacerdocio, asi como la prohibicion del Iteratio (reiteracion), se prohibe que una misma magistratura pueda ser ocupada por la misma persona por mas de 10 afios. ¢) Colegialidad La magistratura republicana se caracteriza por la pluralidad de magistrados, Como principio relacionado con el de pluralidad, la colegialidad, supone que los colegas participan en la titularidad de un Poder tnico, Cada colega ostenta el poder completamente, pudiendo actuar en tanto no se lo impida el otro por medio del derecho de veto 0 Mlercessio, Deca Roan yu Sten de cies rem sere tte satay te a El derecho de intercessio se ejercitaba entre coleg esdecir,con Par Potestas y por parte de los Magistrados., frente a los de minor potestas. Este derecho de veto se d, vez ya que los colegas podian encontrarse unos en Roma las operaciones de guerra, de suerte de que cada uno de separadamente del otro con plena libertad. aS de j i ON maigy. » Pee «| Potes . 7 lebis @ jerci a i te Chigie cllos podig ath, : d) Gratuidad Las magistraturas eran gratuitas y en ocasiones incluso savos para el Magistrado, ya que debia costear una serie de actividades jue as espectéculos y a veces hasta obras ptiblicas. No obstante, pita i Magistrados que sc trasladaban a las provincias se les concedia el Pago de los gastos de viaje, comida y alojamiento. Tanto los Magistrados Cum Imperio como los que tentan Potestas, Ievaban aparejados una serie de signos externos tales como vestiduras especiales tales como Toga Praetexta, Ja cual consistia en una vestidur blanca con el borde purpura y un asiento especial (sella curulis) y teniana su servicio una serie de auxiliares tales como viatores, praecones, scribae (mensajeros, pregoneros y escribas). Ademas los mensajeros mayors dotados de imperio iban acompanados de Lictores 0 escoltas e) Responsabilidad EI Magistrado, el mismo dia que asumia su cargo 0 dentro de los cinco dias siguientes, tenia que jurar sobre el ordenamiento Civico (inrare in leges). De igual modo, una vez finalizado el perfodo de mando, debia jurar haber obsrado legalmente. f) Inmunidad os Durante su mandato los Magistrados no podian ser demancdades ante los Tribunos, sino hasta cuando cesaban en sus cargos y volvian @ Cludadanos comunes y corrientes. Podian responder de los actos lesivo® que hubieran cometido, de los derechos privados o de los derechos Estado que hubieran realizado. feng iE lisa Sandovol y Rit El Derecho Re fomuno y su Sistema de Acciones tea We — Marco Alve g) Impugnabilidad Frente a los actos de poder arbitrarios de los Magistracos, el ciudadano, podia apelar al juicio del pueblo, esto se denomina la Provocatio ad Populum (apelacion ante el pueblo). Esta institucion data del siglo V a.C. y presupone el control politico de la actuacion del Magistrado por la Asamblea La Provocatio, no obstante, era ejercitable frente al Imperium Domi (frente al poder dentro de la ciudad). De la Provocatium queda desligado el Dictator asi como los Magistrados que actuaban en campaiias bélicas fuera de Roma. Con respecto al crimen de repetundis,cometido por los Magistrados romanos de las provincias espafolas, como informa Tito Livio, fue nombrado un Tribunal de investigacion por el Senado para posibilitar a los espanoles el recuperar el dinero indebidamente saqueado por los Magistrados. MAGISTRADO ROMANO Deckman Stone de eines — Sepp a ts ae i Las Magistraturas S€ clasificaban de conformidad con dist Las Magistratur os criterios de la siguiente forma: . a) Magistrados patricios: que tenian poder sobre toda la ciudad cualquier persona. y b) Magistrados plebeyos: que decidian cuestiones exclusivamente de |, plebe. Dicha distincion desapareceria al convertirse posteriormente los Magistrados plebeyos en Magistrados del Estado romano. c) Magistraturas ordinarias: que son las que corresponden con el ordenamiento normal de la civitas (Consul, Pretor, Cuestor, Tribunos y Ediles). d) Magistraturas extraordinarias: que se crean para circunstancias excepcionales (Dictator y los Decenvires). ¢) Magistrados mayores: que eran patricios elegidos en los Comitia Centuriata (Consules, Petrores y Dictadores) y que tenian derecho a los auspicia maiora (maximo poder) f) Magistrados minores: que eran elegidos en los Comitia Tributa y tenian minor potestas. 2) Magistrados sine imperio: que carecian de poder para decidir sobre todos los asuntos. a) Magistrados cum imperio: dotados del supremo poder de mando. odemos incluir al dictator, pretores, defentirus o defensores de la ciuda 242 Poderes de los Magistrados Los Magistrados ejercian los siguientes poderes: a) Imperio o Imperium El Derecho Hamano y su Sistema de A a fers DE Marco Aveo, Eis Sandoval Ro Generalmente la “Lex curiata de imperio”, dictada por los Comitia Curiata, atribuye el Imperio a cacla Magistrado después de su eleccion. El imperio se define comoel poder de mando total y propio de los Magistrados ‘Consul, Pretor, Dictador). mayores (! pueden distinguirse ademas dos clases especiales de imperio: b) Imperium Domi, que se ejercia dentro de la ciudad de Roma. c) Imperium militar, que era ejercido por el comandante militar fuera de Roma. Como funciones particulares de los Magistrados con imperio, destacamos: Toma de hospicios. Mando militar. Coercitio: facultad de aplicar medidas coercitivas y sanciones directas sobre ciudadanos y patrimonio. Jurisdictio: intervencion del Magistrado en las controversias entre particulares. Jus Edicendi: derecho de publicar edictos obligatorios para todos los ciudadanos, durante el afio que comprendia la magistratura, también el derecho de convocatoria al Senado y a los Comicios y de someterlas a un Rogatio (propuesta de ley). LEGIONES ROMANAS. El poderfo de Roma se baso principalmente en la dsciplina récics de sus legiones, EL Deree P mfery Diaz to Roniono y su Sistema de Acciones zn Marco Alveo, Elisa Sandoval Ranfery DF d) Potestas Representa un poder atribuido especialmente «aes magistraturas desprovistas de ie (por ejemplo el con is or otra parte un criterio para resolver los conflictos entre log ie s Magistrados enrelacion con su mayor 0 menor potestad para la re, alizin de actos de Derecho Publico. 3, ORGANIZACION JUDICIAL. En Roma existian dos clases de iuris prudentes 0 administradores de justicia: los Magistrados y los Jueces. Eran los altos funcionarios publicos de la época republicana, Ey un inicio aparecieron los dos cénsules que sustituyeron al rey como jefes civiles y militares del Estado. Las magistraturas se clasificaban de distintas maneras; existian magistraturas ordinarias, que existian siempre, de forma habitual, como organos estables del gobierno. Fueron los Censores, los Consules, los Cuestores, los Ediles Curules y los Pretores. A partir de la fusion patricio-plebeya, el consulado aparece como la primera magistratura ordinaria que se estabilizaria a partir del aio 367 aC. con la aprobacion de las tres leyes Licinia Sextiae, la tercera de las cuales, concretamente la Lex de Consule Plebeio posibilitaria que uno de los dos consules nombrados fuese plebeyo. Ta nueva clase dirigente patricio-plebeya queda consolidade cuando a partir del aio 342 a.C. permitiendo que los dos cénsules fuese? plebeyos. En la época de mayor esplendor de la Republica, los consules ae Ser tanto patricios como plebeyos, son anuales y colegiados. ae un ers honores, se acompafian de 12 lictores, tienen 2 SU se ogee : auxiliar que son los apparitores (empleados subalterl me res ane e dan nombre al afio, Ambos cénsules ejercian los po a0 mien stado y tienen en principio la plenitud del imperio, Poder de reclutar tropas y el derecho al triunfo), como citi Et Derecho Romana y su Si . "ano ¥ Su Sistema de Acciones ane poder incluir la convocatoria y presidencia de las asambleas populares y del Senado. También gozaban de coercitio en materia penal pudiendo condenar amuerte con el limite de la provocatio y gozaba de la llamada jurisdiccion yoluntaria (Manumisiones 0 liberaciones de esclavos, adopciones y las emancipaciones). Los consules eran elegidos en los Comitia centuriata bajo la presidencia de un consul del afio anterior, el cual propone los nombres de los candidatos y los proclama elegidos mediante la renuntiatio a los dos que hayan obtenido la mayoria de votos de los comicios. También existian las magistraturas extraordinarias que solo aparecianen casos de excepcion y fueron las de los Dictadores, Decenviros, los Dictadores y los Triunviros. 3.1 Dictadores La mas relevante en esta clase de magistratura era la de los Dictadores. La dictadura durante la Republica aparece como una magistratura extraordinaria ala que se recurre en caso de gravisimo peligro interior o exterior y que presume una alteracion de todos los principios constitucionales. Era una magistratura extraordinaria que aparecia en momentos de crisis internas 0 externas. Duraba en funciones mientras se resolvia el problema que originaba la crisis y nunca por un plazo mayor de seis meses. Podian ser elegidos por el Senado o por los dos Consules.’ A) Caracteristicas del Dictador: a) Es Gnico o sine colega, aunque libremente podia nombrar como Magistrado subordinado a un Magister Equitum (jefe de caballeria). El dictador iba acompafiado de 24 lictores. b) Decae en su cargo por el transcurso de 6 meses 0 antes, o bien por acabar Ja funcion para la que habia sido nombrado o por que finaliza el cargo del Consul que lo hubiese nombrado. Morincau Iduarte, Marta, Derecho Romano, Editorial Oxford, México D.F. México, 2002, Pég. 65. Dect Rena ys Siena de eines pesmi Mec st, sana Rae Be agistrados, incluso sobre oe cabre todas los magist , sobre ») Tiene imperio so c) Tiene! son los que los 64 STC i . S Coy Je nombran con unos Pequisitos especiales tn Stl, "Peri que Maius). Noesta limitado por la rogatio ni tampoco parece que los tribunos dk d) Nees citar contra él la intercessio. eh plebe pudieron gjer sesucledisti guir dos clases de dictadura s Dictator Optima Lege Creaty (con maximo derecho), que tenia entre on ‘as_funciones la de declarae la guerra y dirigirla 0 bien aplastar una rev uclta Interna, este tiltimg & el ‘Dictator Seditionis Causa y Dictator Inminuto Iure (de derechos mag delimitados). Dentro de éste se incluye al Dictator Clavi Figendi Causa (para clavar el clavo del templo de Jaipiter) 0 el Dictatur Latinarm Feriarum Causa (para las fiestas latinas). xistian, por otro lado, las magistraturas mayores y las menores;as magistraturas mayores tenfan el /mperiun o poder discrecional de mando, que incluia la coercitio o poder disciplinario, la iurisdictio o Facultad de administrar justicia y el ius agendi cum populo 0 cum senatu, o derecho de convocar a las asambleas publicas.’ Los demas magistrados tuvieron un poder mas limitado que se llamé potestas. 3.2 Las magistraturas: Las magistraturas con iuris dictio eran las siguientes: A) Censores: fueron magistrados de la €poca republicana. Se crearon enelaho 443a.C, Realizaban el censo de ciudacanos cada cinco aios (lapso que duraba en el cargo) y confeccionaban Ia lista de quienes ingresarian en el Senado, No gozaban de imperium y tuvieron gra Prestigio y en general la funcion fue desempenada por ciudadanes experimentados que culminaban asi una brillante carrera politica’ ee ee ee Colegiaca, compuesta por dos Tacit mediados del § ys aka ordinaria No permanente, surgica at 4. y cuya funcién principal fue la de confecclo ensores: Morinoat Tduarte, a . Marta, Dene . 2 rig. 6 Ibid. Pag ‘ta. Derecho Romano, Editorial Oxford, México Dut, Mesic, 2002. C48 & Sandoval y Rafe beet onan Stee

You might also like