You are on page 1of 10

ESCUELA DE NEGOCIOS

Asignatura:
COE-313
CONTABILIDAD COMPUTARIZADA PRÁCTICA

Tema:
 PROGAMAS DE CONTABILIDAD

Participante:
LORESKYS E. GONZÁLEZ FORTUNA

Matrícula:
201803695

ID:
100015438

Facilitador (a):

HUGO EDUARDO NUÑEZ MEJÍA

Modalidad:
Trimestral

Santo Domingo Este


República Dominicana
29 de enero del 2023
INTRODUCCION

Desde mi punto de vista, este tema llama mucho la atención, ya que permite
tener conocimiento de cómo implementar un sistema de contabilidad en una
empresa para mejorar el cumplimiento de sus obligaciones financieras y la
planificación de sus futuras inversiones.

En este sentido, uno de los aspectos de mayor relevancia es la implementación


de sistemas contables. Hoy en día, los sistemas contables son de gran utilidad,
tanto para profesionistas, como empresas de todo tipo, desde el negocio más
pequeño hasta la empresa más grande. Además de que ayuda a cumplir con
las obligaciones fiscales y la normativa tributaria, un sistema contable también
establece un modelo de organización sobre las actividades y operaciones que
se realizan día con día.

A lo largo de esta tarea pude conocer los detalles sobre los sistemas contables
y los catálogos de cuentas, saber cuáles son sus alcances, capacidades,
características, entre otros detalles, a fin de que se pueda facilitar para tomar la
mejor decisión a la hora de elegir a futuro.
1. ¿Qué entiende por contabilidad computarizada?

Es una herramienta que consiste en la aplicación de los procedimientos


tecnológicos de la computación y los diferentes paquetes contables, para
realizar las actividades contables, desde el punto de vista del registro de una
forma sistemática y automatizada, de las operaciones y demás hechos
contables que se suceden dentro de la organización.

2. ¿Cuál es la diferencia entre sistema de contabilidad y Software


contable?

Un sistema de contabilidad comprende los métodos, procedimientos y


recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades
financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. Se puede
decir que es un programa de contabilidad que se define con los elementos y
herramientas suficientes para ayudar, simplificar y sistematizar tareas de
contabilidad de una persona o de una organización.

En otras palabras, es una herramienta muy útil que automatiza muchas de las
tareas técnicas que realiza un área contable, es decir, que se encarga de
conjuntar toda la información pertinente, así como del cálculo, el procesamiento
y la sistematización de la misma.

Para algunos autores, un sistema contable es una estructura organizada, en la


cual se llevan a cabo múltiples operaciones bajo un modelo o mediante una
técnica. 

Un software contable es un programa informático destinado a sistematizar y


simplificar las tareas de contabilidad de una organización. El software contable
registra y procesa las transacciones históricas que se generan en una empresa
o actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas por cobrar,
cuentas por pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos,
nóminas, etc. Para ello solo hay que ingresar la información requerida, como
las pólizas contables, ingresos y egresos, y hacer que el programa realice los
cálculos necesarios.
Estas funciones pueden ser basta de sacar las ediciones desarrolladas
internamente por la compañía o la organización que lo está utilizando o puede
ser adquirido a un tercero, existiendo también una combinación de ambas
alternativas, es decir, un paquete de software desarrollado por un tercero con
modificaciones locales.

3. Describa el proceso necesario para la implementación de un sistema


contable.

La implementación de un sistema de contabilidad tiene que ser adaptado a las


necesidades personalizadas de la entidad ya que ellos necesitan llevar un
control contable, administrativo, comercial, estratégico, entre otros para así
obtener información de manera oportuna lo cual permitirá tomar una adecuada
decisión enmarcadas a la realidad financiera.
 El conocimiento de los objetivos organizacionales es indispensable.
 Preparar y analizar la información referente a la razón social, ubicación
física, actividad, cantidad de empleados, equipos, capital etc.
 Elaborar un informe preliminar de la situación de la empresa.
 Verificar la aplicación de las normas legales
 Instaurar (Si no existe) un catálogo de cuentas y los manuales de
procedimientos respectivos
 Implementar metodologías de recolección de información
 Buscar que la información se aproxime lo mayor posible a la realidad
económica de la empresa.
 Preparar los informes pertinentes
 Registrar las operaciones en los libros correspondientes
 Elaborar los informes financieros

4. Enumere las ventajas que ofrece la utilización de un software contable


en la producción de información oportuna para las tomas de
decisiones.

Permite conocer el estado actual del negocio, por lo que debe presentar
información completamente real, medible y auditable a todos los encargados de
la empresa o negocio. facilitan el trabajo del área, optimiza tus procesos,
ahorra tiempo, genera ganancias, evita multas y sanciones y brinda la
información necesaria y actuar para la toma de decisiones.

1. Ahorro de tiempo
2. Mejor capacidad de reacción
3. Mayor competitividad
4. Reducción de errores
5. Actualización constante
6. Visualización del desempeño
7. Seguridad de almacenamiento
8. Centralización de gestión e información.

5. ¿Según usted, tiene un sistema de contabilidad alguna desventaja? Si


es así enumérelas.

Sí, hay desventajas, aunque son menos que los beneficios:

 El alto costo en el entrenamiento del personal de una empresa


 Y el costo de la compra de un buen sistema informático.
 Necesita constantes actualizaciones. ...
 Ocasiona gastos extras.
 Información incorrecta
 Pérdida de información o de servicio
 Configuración del sistema
 Vulnerabilidad al Fraude.
 Requerimientos de entrenamiento y conocimientos.
6. ¿A qué se refiere un software en las nubes y cuál es su principal
diferencia con uno local?

El software en la nube está instalado y corre en servidores controlados por la


empresa proveedora del servicio, al que accedes desde tu navegador o app.

Cada programa (local o en la nube) tiene sus propias particularidades, pero a


grandes rasgos pueden mostrar varias diferencias dependiendo del programa,
acontinuación repasamos algunas de las principales diferencias entre ambos
tipos de software:

Instalación:

Software de local: Hay que instalarlo en todos los equipos en los que se quiera
usar.

Software en la nube: El programa se encuentra en un servidor, el usuario no


necesita instalar nada en su ordenador.

Accesibilidad:

Software de local: Solo se puede acceder al programa desde el equipo en el


que está instalado.

Software en la nube: El programa es una página web, el usuario puede acceder


con sus claves desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

Almacenamiento:

Software de local: El almacenamiento depende de la capacidad del ordenador.

Software en la nube: El almacenamiento en la nube es virtualmente ilimitado. Si


un usuario necesita más espacio simplemente tiene que pedir una ampliación.

Seguridad:

Software de local: La seguridad del programa depende de la seguridad del


ordenador (antivirus instalado, etc.)

Software en la nube: El programa cuanta con varias medidas de seguridad para


evitar hackeos o robo de datos. Por ejemplo, la implementación del protocolo
https.

Coste:

Software de local: Pago único. Se paga la licencia para instalar el programa en


uno o varios equipos.
Software en la nube: Pago periódico. Se suele pagar una cuota periódica por el
acceso al programa.

Actualizaciones:

Software de local: cada vez que hay una actualización se requiere algún tipo de
acción por parte del usuario (descargar la nueva versión, comprarla e instalarla
de forma manual).

Software en la nube: Las actualizaciones se realizan de forma automática en el


servidor sin que el usuario tenga que hacer nada (y en muchos casos sin que lo
note).

7. ¿Qué es un backup, cuál es su importancia?

El backup es una copia que se realiza frecuentemente a los datos, archivos o


información, este nos permite estar tranquilo que la información puede
recuperarse en caso de que los equipos o las aplicaciones se dañen.

Su importancia radica en que la programación y realización de una copia de


seguridad resulta fundamental para el mantenimiento de un equipo o sistema,
debido a que previene la pérdida de datos e información importante y permite
tener un plan de acción en caso de presentar problemas como virus, fallos en
los discos duro, accidentes, entre otros.

8. Defina los tipos de backups atendiendo a el lugar donde se almacenan


las informaciones (local, en las nubes o mixto)

Copias de seguridad en la nube: A diferencia de las copias locales no


tendremos que preocuparnos por la pérdida de unidades, robos o cualquier otro
desastre ya que no dependen de ningún tipo de hardware físico, toda la
información incluida en la copia de seguridad se almacenará en la nube.

La nube: es un sistema de almacenamiento basado en Internet, en definitiva,


son centros de datos conectados a una red donde los usuarios almacenan la
información. Estos centros de datos disponen de las más altas tecnologías de
seguridad y protección por lo que nuestros archivos siempre estarán a salvo.

Como en la anterior propuesta de copia en local, las copias de seguridad en la


nube también tienen una desventaja, dependeremos siempre de la velocidad
de conexión a internet de la que dispongamos.

Si necesitamos recuperar información dependeremos siempre del ancho de


banda que nos ofrezca nuestro operador, por lo cual si necesitamos una gran
cantidad de información posiblemente tengamos que esperar horas para poder
realizar el trabajo.
Copias de seguridad locales: Esta se refiere a guardar la información
manualmente en una unidad USB, un disco duro externo u otro ordenador de la
red local. Son las maneras comunes de realizar este tipo de copias, también se
suele utilizar software específico para guardar la información de manera
encriptada y más segura en cualquiera de estos dispositivos además de poder
definir la hora, fecha y manera de realizar los backups, si por ejemplo tuviera
que recuperar tus datos al tenerlos en local lo podría hacer inmediatamente sin
que su velocidad a internet influya. Sin embargo, los contras superan en mucho
a los pros.

Los USB se pueden deteriorar y perder, también existe el factor humano y el


olvido de no realizar la copia el día que más lo necesita. La frase “Llevo
copiando los datos más de 3 años y justo ayer se me olvidó guardar lo más
importante” es muy típica cuando alguien se dispone a recuperar cierta
información, aun cuando usemos un software especializado existen riesgos
como por ejemplo el fuego, el robo e inundaciones. Al estar todo en el mismo
lugar, cada aparato correrá la misma suerte que los demás, con lo cual
podremos despedirnos de la posibilidad de realizar una restauración.

Copias de seguridad híbridas, duales, mistas: es la manera de tener lo


mejor de ambos mundos y olvidarnos de los problemas obteniendo la máxima
seguridad, con este sistema las copias se realizan en un entorno local y se
duplican en la nube, de este modo en caso de desastre siempre podremos
recuperar la información de cualquiera de los dos lugares de almacenamiento.

A mi parecer, disponer de un sistema híbrido de copias de seguridad está al


alcance de cualquier empresa por su bajo coste tanto de compra como de
mantenimiento, seguro que sus datos lo merecen y usted estará más tranquilo
y mas seguro.

9. ¿Qué es un catálogo de cuentas?

El catálogo de cuentas es un documento o herramienta contable que permite


detallar en forma ordenada y refleja la situación financiera realizadas por un
ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha
determinada y que permite efectuar un análisis comparativo que de la misma
incluye los números y nombres de las cuentas de activo, pasivo, capital,
ingresos, costos, gastos y orden que componen la contabilidad del ente.

Es un tipo de documento muy importante y válido en el ámbito contable de la


empresa, ya que facilita el registro de las transacciones económicas,
sistematizando todos los gastos e ingresos que se llevan a cabo.

10. ¿Cuáles tipos de catálogo de cuenta existen?

En función del tipo de sistema de codificación que se utilice existen diferentes


tipos de catálogos de cuentas. Estos son los cinco principales:
 Con sistema alfabético. Para referirse a los activos, pasivos, capital,
ingresos, costos y gastos, se hace uso de letras. Por ejemplo, ‘A’ es
para activos, ‘B’ es para pasivos, etc.
 Con sistema decimal. Para referirse a los diferentes términos fiscales
se utiliza numeración del 0 al 9. Por ejemplo, el 0 para activos, el 1 para
pasivos, etc.
 Con sistema numérico. De esta forma se clasifican en grupos y
subgrupos todas las cuentas de la empresa, asignando un número a
cada tipo de transacción. Por ejemplo, 1 para activos, 11 para activos
corrientes, 11-10 para efectivo, etc.
 Con sistema nemotécnico. Las cuentas vienen clasificadas de manera
que se pueda memorizar fácilmente la forma en cómo son nombradas
en el catálogo. Por ejemplo, para activos se usa la letra ‘A’, para pasivos
la letra ‘P’, etc. Para referirse a los subgrupos se usan letras en
minúscula. Por ejemplo, para activos circulantes se usa ‘Ac’.
 Con sistema combinado. Son catálogos de cuentas que utilizan
sistemas de codificación combinando dos de los sistemas anteriores.

11. ¿Qué papel desempeña el catálogo de cuenta en la implementación de


un software contable?

El papel que desempeña un catálogo de cuentas es importante porque permite


unificar criterios para clasificar el registro de las operaciones contables de una
organización. Esto facilita que el registro se realice de manera uniforme,
haciendo que se convierta en la base del sistema contable.

Específicamente, el catálogo de cuentas se elabora con el fin de poder


identificar fácilmente cada cuenta del sistema contable. Esta finalidad se logra
colocando un nombre o un número correspondiente a cada cuenta que forma
parte de la contabilidad del negocio. Esto ayuda a su fácil identificación.

Asimismo, en el listado del catálogo de cuentas se coloca una breve


descripción del uso y de la operación general de los libros de contabilidad. Esto
favorece la clasificación de cada cuenta.

 También, sirve como un manual de cuentas dentro de la organización.


 Lograr que todos los empleados involucrados puedan llevar a cabo
registros contables que sean coherentes y ordenados.
 Hacer más fácil el trabajo del sistema de contabilidad, especialmente
cuando lo que se busca es hacer una consolidación de los datos
financieros y contables.
 Realizar un registro diario de las operaciones contables de una empresa.
Esto ayudará a la correcta preparación de los estados financieros de la
compañía.

Los objetivos que persigue la elaboración de un catálogo de cuentas son:

 Elaborar una norma escrita de carácter permanente que ayude a evitar


errores en la clasificación de las distintas cuentas.
 Estructurar de forma adecuada el sistema de contabilidad. Esto, dado
que sirve de referencia para el registro, la clasificación y la aplicación de
las actividades de tipo financiero y contable.
 Servir como fundamento para el proceso de análisis y el registro
uniforme de las operaciones contables y financieras.
 Usarse como guía para la elaboración de estados financieros y la
preparación de presupuestos.
 Utilizarse como elemento base cuando el proceso contable se lleva a
cabo usando medios informáticos.
 Servir como base o sencillo manual que no requiera para su utilización
alta especialización del personal. Sobre todo, en el área financiera y
contable.
BIBLIOGRAFÍA

http://ciberconta.unizar.es/leccion/INTRODUC/INICIO.HTML
http://contabilidadcomputarizada.blogspot.com.ar

You might also like