You are on page 1of 11

Patricio Tobar

BATALLA DE PICHINCHA

L a batalla de Pichincha fue un hecho de armas que tuvo lugar el 24 de mayo de 1822, en
las laderas del volcán Pichincha, cerca de Quito, en la actual República del Ecuador.

En este enfrentamiento armado lucharon dos bandos:

El Ejército independentista unido: integrado por una división Aymerich. Esta fuerza
del Ejército de la Gran Colombia, al mando del general José armada defendía los
Mires; un batallón de guayaquileños libres; y una división derechos de la Corona
peruana liderada por el coronel Andrés de Santa Cruz, en la española a seguir
que había también militares argentinos y chilenos. Esta gobernando sus antiguas
fuerza fue comandada por el mariscal venezolano Antonio colonias en América del
José de Sucre, lugarteniente del libertador Simón Bolívar. Sur.

Ejército realista: integrado por peninsulares y criollos


peruanos y quiteños, al mando del comandante Melchor

a batalla tuvo gran Imperio español. Esos la Independencia del


trascendencia, ya que territorios se integraron a Ecuador, que se
selló la liberación de los la Gran Colombia, que era constituyó como una
territorios de la Real presidida por Bolívar. Así república libre y soberana.
Audiencia de Quito, que permanecieron hasta
desde 1563 pertenecían al 1830, cuando se proclamó

spañoles en la batalla de Capitulación de Quito (1822), pintura del artista ecuatoriano


Pichincha Antonio Salas Avilés, que representa la rendición de los
realistas al término de la batalla de Pichincha.

Antecedentes

Los principales antecedentes de la batalla de Pichincha fueron los siguientes:

a batalla de que significó la El Congreso de la Gran


Boyacá, la liberación dominación de Colombia, e
librada el 7 definitiva de española. Angostura, incluyó
de agosto Nueva que creó la dentro de
de 1819, Granada de República sus límites a
los Audiencia 1739 de Nueva
territorios de Quito, pertenecían Granada.
de la Real que desde al Virreinato

La batalla de Yaguachi o de Cone, el 19 de agosto de 1821, en la que fuerzas guayaquileñas y


del ejército de la Gran Colombia, vencieron a tropas realistas. Quedó así asegurada la
Independencia de la Provincia Libre de Guayaquil, que se había constituido en octubre de
1820.

El combate de Riobamba, el 21 de abril de 1822, en el cual fuerzas de la caballería patriota


vencieron a 400 jinetes realistas. Esta victoria aseguró el camino hacia Quito y fue el
antecedente directo de Pichincha.

Causas y consecuencias de la batalla de Pichincha

Causas

Entre las principales causas de la batalla de Pichincha, sobresalen:

El afán independentista de los criollos de las ciudades de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y


Cuenca, entre otras, del actual Ecuador. Estos revolucionarios conspiraron contra la dominación
realista al enterarse de las victorias de Bolívar en Venezuela y Nueva Granada y del desembarco
en las costas peruanas de la expedición argentino-chilena comandada por José de San Martín.

La toma del poder por los criollos revolucionarios de la ciudad de Guayaquil el 9 de octubre de
1820.

La elección de José Joaquín de Olmedo como presidente de la Provincia Libre de Guayaquil.


Para liberar a Quito de la dominación realista Olmedo solicitó la ayuda de Bolívar, que había
formado la República de la Gran Colombia.

El ingreso del ejército de la Gran Colombia en territorios de la Real Audiencia de Quito.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la batalla de Pichincha fueron las siguientes:

Un total de 600 muertos, 400 realistas y 200 del ejército independentista.

La rendición del general español Melchor Aymerich, que firmó su capitulación ante el mariscal
Sucre.

La captura de armas, municiones y piezas de artillería por los independentistas, que las
utilizaron en la lucha contra los realistas del Perú.

La entrada triunfal del ejército patriota en la ciudad de Quito.

La anexión de los territorios de la hasta entonces Real Audiencia de Quito por parte de la
República de la Gran Colombia.

El exilio de Olmedo en Perú, como consecuencia de su oposición a la integración de la provincia


de Guayaquil al Estado presidido por Bolívar.
La entrevista de Guayaquil, que en julio de 1822 sostuvieron San Martín y Bolívar para discutir
acerca del destino de la provincia de Guayaquil, la forma de gobierno de los nuevos Estados
americanos y la campaña final contra los realistas.

Importancia de la batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha tuvo como consecuencia la liberación total del actual territorio
ecuatoriano, que pasó a integrar el distrito sur de la Gran Colombia. Así permaneció hasta
1830, cuando se separó del Estado creado por Bolívar y proclamó su propia independencia.

Significó también el debilitamiento de las fuerzas realistas que solo continuaron resistiendo en
las sierras peruanas, en la fortaleza de El Callao y en el Alto Perú.

batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha fue un hecho de armas que tuvo lugar el 24 de mayo de 1822, en las
laderas del volcán Pichincha, cerca de Quito, en la actual República del Ecuador.

En este enfrentamiento armado lucharon dos bandos:

El Ejército independentista unido: integrado por una división del Ejército de la Gran Colombia,
al mando del general José Mires; un batallón de guayaquileños libres; y una división peruana
liderada por el coronel Andrés de Santa Cruz, en la que había también militares argentinos y
chilenos. Esta fuerza fue comandada por el mariscal venezolano Antonio José de Sucre,
lugarteniente del libertador Simón Bolívar.

Ejército realista: integrado por peninsulares y criollos peruanos y quiteños, al mando del
comandante Melchor Aymerich. Esta fuerza armada defendía los derechos de la Corona
española a seguir gobernando sus antiguas colonias en América del Sur.

La batalla tuvo gran trascendencia, ya que selló la liberación de los territorios de la Real
Audiencia de Quito, que desde 1563 pertenecían al Imperio español. Esos territorios se
integraron a la Gran Colombia, que era presidida por Bolívar. Así permanecieron hasta 1830,
cuando se proclamó la Independencia del Ecuador, que se constituyó como una república libre
y soberana.

Españoles en la batalla de Pichincha

Capitulación de Quito (1822), pintura del artista ecuatoriano Antonio Salas Avilés, que
representa la rendición de los realistas al término de la batalla de Pichincha.

Antecedentes

Los principales antecedentes de la batalla de Pichincha fueron los siguientes:


La batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, que significó la liberación definitiva de
Nueva Granada de la dominación española.

El Congreso de Angostura, que creó la República de la Gran Colombia, e incluyó dentro de sus
límites a los territorios de la Real Audiencia de Quito, que desde 1739 pertenecían al Virreinato
de Nueva Granada.

La batalla de Yaguachi o de Cone, el 19 de agosto de 1821, en la que fuerzas guayaquileñas y


del ejército de la Gran Colombia, vencieron a tropas realistas. Quedó así asegurada la
Independencia de la Provincia Libre de Guayaquil, que se había constituido en octubre de
1820.

El combate de Riobamba, el 21 de abril de 1822, en el cual fuerzas de la caballería patriota


vencieron a 400 jinetes realistas. Esta victoria aseguró el camino hacia Quito y fue el
antecedente directo de Pichincha.

Causas y consecuencias de la batalla de Pichincha

Causas

Entre las principales causas de la batalla de Pichincha, sobresalen:

El afán independentista de los criollos de las ciudades de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y


Cuenca, entre otras, del actual Ecuador. Estos revolucionarios conspiraron contra la dominación
realista al enterarse de las victorias de Bolívar en Venezuela y Nueva Granada y del desembarco
en las costas peruanas de la expedición argentino-chilena comandada por José de San Martín.

La toma del poder por los criollos revolucionarios de la ciudad de Guayaquil el 9 de octubre de
1820.

La elección de José Joaquín de Olmedo como presidente de la Provincia Libre de Guayaquil.


Para liberar a Quito de la dominación realista Olmedo solicitó la ayuda de Bolívar, que había
formado la República de la Gran Colombia.

El ingreso del ejército de la Gran Colombia en territorios de la Real Audiencia de Quito.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la batalla de Pichincha fueron las siguientes:

Un total de 600 muertos, 400 realistas y 200 del ejército independentista.

La rendición del general español Melchor Aymerich, que firmó su capitulación ante el mariscal
Sucre.

La captura de armas, municiones y piezas de artillería por los independentistas, que las
utilizaron en la lucha contra los realistas del Perú.

La entrada triunfal del ejército patriota en la ciudad de Quito.

La anexión de los territorios de la hasta entonces Real Audiencia de Quito por parte de la
República de la Gran Colombia.
El exilio de Olmedo en Perú, como consecuencia de su oposición a la integración de la provincia
de Guayaquil al Estado presidido por Bolívar.

La entrevista de Guayaquil, que en julio de 1822 sostuvieron San Martín y Bolívar para discutir
acerca del destino de la provincia de Guayaquil, la forma de gobierno de los nuevos Estados
americanos y la campaña final contra los realistas.

Importancia de la batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha tuvo como consecuencia la liberación total del actual territorio
ecuatoriano, que pasó a integrar el distrito sur de la Gran Colombia. Así permaneció hasta
1830, cuando se separó del Estado creado por Bolívar y proclamó su propia independencia.

Significó también el debilitamiento de las fuerzas realistas que solo continuaron resistiendo en
las sierras peruanas, en la fortaleza de El Callao y en el Alto Perú.

batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha fue un hecho de armas que tuvo lugar el 24 de mayo de 1822, en las
laderas del volcán Pichincha, cerca de Quito, en la actual República del Ecuador.

En este enfrentamiento armado lucharon dos bandos:

El Ejército independentista unido: integrado por una división del Ejército de la Gran Colombia,
al mando del general José Mires; un batallón de guayaquileños libres; y una división peruana
liderada por el coronel Andrés de Santa Cruz, en la que había también militares argentinos y
chilenos. Esta fuerza fue comandada por el mariscal venezolano Antonio José de Sucre,
lugarteniente del libertador Simón Bolívar.

Ejército realista: integrado por peninsulares y criollos peruanos y quiteños, al mando del
comandante Melchor Aymerich. Esta fuerza armada defendía los derechos de la Corona
española a seguir gobernando sus antiguas colonias en América del Sur.

La batalla tuvo gran trascendencia, ya que selló la liberación de los territorios de la Real
Audiencia de Quito, que desde 1563 pertenecían al Imperio español. Esos territorios se
integraron a la Gran Colombia, que era presidida por Bolívar. Así permanecieron hasta 1830,
cuando se proclamó la Independencia del Ecuador, que se constituyó como una república libre
y soberana.

Españoles en la batalla de Pichincha

Capitulación de Quito (1822), pintura del artista ecuatoriano Antonio Salas Avilés, que
representa la rendición de los realistas al término de la batalla de Pichincha.

Antecedentes
Los principales antecedentes de la batalla de Pichincha fueron los siguientes:

La batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, que significó la liberación definitiva de


Nueva Granada de la dominación española.

El Congreso de Angostura, que creó la República de la Gran Colombia, e incluyó dentro de sus
límites a los territorios de la Real Audiencia de Quito, que desde 1739 pertenecían al Virreinato
de Nueva Granada.

La batalla de Yaguachi o de Cone, el 19 de agosto de 1821, en la que fuerzas guayaquileñas y


del ejército de la Gran Colombia, vencieron a tropas realistas. Quedó así asegurada la
Independencia de la Provincia Libre de Guayaquil, que se había constituido en octubre de
1820.

El combate de Riobamba, el 21 de abril de 1822, en el cual fuerzas de la caballería patriota


vencieron a 400 jinetes realistas. Esta victoria aseguró el camino hacia Quito y fue el
antecedente directo de Pichincha.

Causas y consecuencias de la batalla de Pichincha

Causas

Entre las principales causas de la batalla de Pichincha, sobresalen:

El afán independentista de los criollos de las ciudades de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y


Cuenca, entre otras, del actual Ecuador. Estos revolucionarios conspiraron contra la dominación
realista al enterarse de las victorias de Bolívar en Venezuela y Nueva Granada y del desembarco
en las costas peruanas de la expedición argentino-chilena comandada por José de San Martín.

La toma del poder por los criollos revolucionarios de la ciudad de Guayaquil el 9 de octubre de
1820.

La elección de José Joaquín de Olmedo como presidente de la Provincia Libre de Guayaquil.


Para liberar a Quito de la dominación realista Olmedo solicitó la ayuda de Bolívar, que había
formado la República de la Gran Colombia.

El ingreso del ejército de la Gran Colombia en territorios de la Real Audiencia de Quito.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la batalla de Pichincha fueron las siguientes:

Un total de 600 muertos, 400 realistas y 200 del ejército independentista.

La rendición del general español Melchor Aymerich, que firmó su capitulación ante el mariscal
Sucre.

La captura de armas, municiones y piezas de artillería por los independentistas, que las
utilizaron en la lucha contra los realistas del Perú.

La entrada triunfal del ejército patriota en la ciudad de Quito.


La anexión de los territorios de la hasta entonces Real Audiencia de Quito por parte de la
República de la Gran Colombia.

El exilio de Olmedo en Perú, como consecuencia de su oposición a la integración de la provincia


de Guayaquil al Estado presidido por Bolívar.

La entrevista de Guayaquil, que en julio de 1822 sostuvieron San Martín y Bolívar para discutir
acerca del destino de la provincia de Guayaquil, la forma de gobierno de los nuevos Estados
americanos y la campaña final contra los realistas.

Importancia de la batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha tuvo como consecuencia la liberación total del actual territorio
ecuatoriano, que pasó a integrar el distrito sur de la Gran Colombia. Así permaneció hasta
1830, cuando se separó del Estado creado por Bolívar y proclamó su propia independencia.

Significó también el debilitamiento de las fuerzas realistas que solo continuaron resistiendo en
las sierras peruanas, en la fortaleza de El Callao y en el Alto Perú.

batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha fue un hecho de armas que tuvo lugar el 24 de mayo de 1822, en las
laderas del volcán Pichincha, cerca de Quito, en la actual República del Ecuador.

En este enfrentamiento armado lucharon dos bandos:

El Ejército independentista unido: integrado por una división del Ejército de la Gran Colombia,
al mando del general José Mires; un batallón de guayaquileños libres; y una división peruana
liderada por el coronel Andrés de Santa Cruz, en la que había también militares argentinos y
chilenos. Esta fuerza fue comandada por el mariscal venezolano Antonio José de Sucre,
lugarteniente del libertador Simón Bolívar.

Ejército realista: integrado por peninsulares y criollos peruanos y quiteños, al mando del
comandante Melchor Aymerich. Esta fuerza armada defendía los derechos de la Corona
española a seguir gobernando sus antiguas colonias en América del Sur.

La batalla tuvo gran trascendencia, ya que selló la liberación de los territorios de la Real
Audiencia de Quito, que desde 1563 pertenecían al Imperio español. Esos territorios se
integraron a la Gran Colombia, que era presidida por Bolívar. Así permanecieron hasta 1830,
cuando se proclamó la Independencia del Ecuador, que se constituyó como una república libre
y soberana.

Españoles en la batalla de Pichincha

Capitulación de Quito (1822), pintura del artista ecuatoriano Antonio Salas Avilés, que
representa la rendición de los realistas al término de la batalla de Pichincha.
Antecedentes

Los principales antecedentes de la batalla de Pichincha fueron los siguientes:

La batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, que significó la liberación definitiva de


Nueva Granada de la dominación española.

El Congreso de Angostura, que creó la República de la Gran Colombia, e incluyó dentro de sus
límites a los territorios de la Real Audiencia de Quito, que desde 1739 pertenecían al Virreinato
de Nueva Granada.

La batalla de Yaguachi o de Cone, el 19 de agosto de 1821, en la que fuerzas guayaquileñas y


del ejército de la Gran Colombia, vencieron a tropas realistas. Quedó así asegurada la
Independencia de la Provincia Libre de Guayaquil, que se había constituido en octubre de
1820.

El combate de Riobamba, el 21 de abril de 1822, en el cual fuerzas de la caballería patriota


vencieron a 400 jinetes realistas. Esta victoria aseguró el camino hacia Quito y fue el
antecedente directo de Pichincha.

Causas y consecuencias de la batalla de Pichincha

Causas

Entre las principales causas de la batalla de Pichincha, sobresalen:

El afán independentista de los criollos de las ciudades de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y


Cuenca, entre otras, del actual Ecuador. Estos revolucionarios conspiraron contra la dominación
realista al enterarse de las victorias de Bolívar en Venezuela y Nueva Granada y del desembarco
en las costas peruanas de la expedición argentino-chilena comandada por José de San Martín.

La toma del poder por los criollos revolucionarios de la ciudad de Guayaquil el 9 de octubre de
1820.

La elección de José Joaquín de Olmedo como presidente de la Provincia Libre de Guayaquil.


Para liberar a Quito de la dominación realista Olmedo solicitó la ayuda de Bolívar, que había
formado la República de la Gran Colombia.

El ingreso del ejército de la Gran Colombia en territorios de la Real Audiencia de Quito.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la batalla de Pichincha fueron las siguientes:

Un total de 600 muertos, 400 realistas y 200 del ejército independentista.

La rendición del general español Melchor Aymerich, que firmó su capitulación ante el mariscal
Sucre.

La captura de armas, municiones y piezas de artillería por los independentistas, que las
utilizaron en la lucha contra los realistas del Perú.
La entrada triunfal del ejército patriota en la ciudad de Quito.

La anexión de los territorios de la hasta entonces Real Audiencia de Quito por parte de la
República de la Gran Colombia.

El exilio de Olmedo en Perú, como consecuencia de su oposición a la integración de la provincia


de Guayaquil al Estado presidido por Bolívar.

La entrevista de Guayaquil, que en julio de 1822 sostuvieron San Martín y Bolívar para discutir
acerca del destino de la provincia de Guayaquil, la forma de gobierno de los nuevos Estados
americanos y la campaña final contra los realistas.

Importancia de la batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha tuvo como consecuencia la liberación total del actual territorio
ecuatoriano, que pasó a integrar el distrito sur de la Gran Colombia. Así permaneció hasta
1830, cuando se separó del Estado creado por Bolívar y proclamó su propia independencia.

Significó también el debilitamiento de las fuerzas realistas que solo continuaron resistiendo en
las sierras peruanas, en la fortaleza de El Callao y en el Alto Perú.

batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha fue un hecho de armas que tuvo lugar el 24 de mayo de 1822, en las
laderas del volcán Pichincha, cerca de Quito, en la actual República del Ecuador.

En este enfrentamiento armado lucharon dos bandos:

El Ejército independentista unido: integrado por una división del Ejército de la Gran Colombia,
al mando del general José Mires; un batallón de guayaquileños libres; y una división peruana
liderada por el coronel Andrés de Santa Cruz, en la que había también militares argentinos y
chilenos. Esta fuerza fue comandada por el mariscal venezolano Antonio José de Sucre,
lugarteniente del libertador Simón Bolívar.

Ejército realista: integrado por peninsulares y criollos peruanos y quiteños, al mando del
comandante Melchor Aymerich. Esta fuerza armada defendía los derechos de la Corona
española a seguir gobernando sus antiguas colonias en América del Sur.

La batalla tuvo gran trascendencia, ya que selló la liberación de los territorios de la Real
Audiencia de Quito, que desde 1563 pertenecían al Imperio español. Esos territorios se
integraron a la Gran Colombia, que era presidida por Bolívar. Así permanecieron hasta 1830,
cuando se proclamó la Independencia del Ecuador, que se constituyó como una república libre
y soberana.

Españoles en la batalla de Pichincha

Capitulación de Quito (1822), pintura del artista ecuatoriano Antonio Salas Avilés, que
representa la rendición de los realistas al término de la batalla de Pichincha.
Antecedentes

Los principales antecedentes de la batalla de Pichincha fueron los siguientes:

La batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, que significó la liberación definitiva de


Nueva Granada de la dominación española.

El Congreso de Angostura, que creó la República de la Gran Colombia, e incluyó dentro de sus
límites a los territorios de la Real Audiencia de Quito, que desde 1739 pertenecían al Virreinato
de Nueva Granada.

La batalla de Yaguachi o de Cone, el 19 de agosto de 1821, en la que fuerzas guayaquileñas y


del ejército de la Gran Colombia, vencieron a tropas realistas. Quedó así asegurada la
Independencia de la Provincia Libre de Guayaquil, que se había constituido en octubre de
1820.

El combate de Riobamba, el 21 de abril de 1822, en el cual fuerzas de la caballería patriota


vencieron a 400 jinetes realistas. Esta victoria aseguró el camino hacia Quito y fue el
antecedente directo de Pichincha.

Causas y consecuencias de la batalla de Pichincha

Causas

Entre las principales causas de la batalla de Pichincha, sobresalen:

El afán independentista de los criollos de las ciudades de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y


Cuenca, entre otras, del actual Ecuador. Estos revolucionarios conspiraron contra la dominación
realista al enterarse de las victorias de Bolívar en Venezuela y Nueva Granada y del desembarco
en las costas peruanas de la expedición argentino-chilena comandada por José de San Martín.

La toma del poder por los criollos revolucionarios de la ciudad de Guayaquil el 9 de octubre de
1820.

La elección de José Joaquín de Olmedo como presidente de la Provincia Libre de Guayaquil.


Para liberar a Quito de la dominación realista Olmedo solicitó la ayuda de Bolívar, que había
formado la República de la Gran Colombia.

El ingreso del ejército de la Gran Colombia en territorios de la Real Audiencia de Quito.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la batalla de Pichincha fueron las siguientes:

Un total de 600 muertos, 400 realistas y 200 del ejército independentista.

La rendición del general español Melchor Aymerich, que firmó su capitulación ante el mariscal
Sucre.
La captura de armas, municiones y piezas de artillería por los independentistas, que las
utilizaron en la lucha contra los realistas del Perú.

La entrada triunfal del ejército patriota en la ciudad de Quito.

La anexión de los territorios de la hasta entonces Real Audiencia de Quito por parte de la
República de la Gran Colombia.

El exilio de Olmedo en Perú, como consecuencia de su oposición a la integración de la provincia


de Guayaquil al Estado presidido por Bolívar.

La entrevista de Guayaquil, que en julio de 1822 sostuvieron San Martín y Bolívar para discutir
acerca del destino de la provincia de Guayaquil, la forma de gobierno de los nuevos Estados
americanos y la campaña final contra los realistas.

Importancia de la batalla de Pichincha

La batalla de Pichincha tuvo como consecuencia la liberación total del actual territorio
ecuatoriano, que pasó a integrar el distrito sur de la Gran Colombia. Así permaneció hasta
1830, cuando se separó del Estado creado por Bolívar y proclamó su propia independencia.

Significó también el debilitamiento de las fuerzas realistas que solo continuaron resistiendo en
las sierras peruanas, en la fortaleza de El Callao y en el Alto Perú.

You might also like