You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

TEMA:

TAREA ACADÉMICA 1 – PARTE 1 - ENSAYO

DOCENTE:

JAIME DAVID MENACHO CARHUAMACA

ALUMNOS:

Ivan Enrique Gonzales Martínez (U22324490)


Mauricio Santos Genhua Sarasi (U22318435)
Jhan Karlos Gonzales Bustamante (U22324320)
Madeline Luciana Gavidia Serpa (U21213486)

LIMA - 2023
*INTRODUCCIÓN*

La violencia contra la mujer es un tema muy conocido mundialmente, ya que es una agresión

contra la libertad e integridad de la mujer, lamentablemente nuestro país tiene altas tasas de

violencia. Actualmente en el Perú hay más de 600 casos de violencia contra la mujer y

muchos de ellas no son atendidas adecuadamente cuando van a denunciar los abusos que

sufren, esto ha generado indignación por parte de las mujeres ya que no se sienten protegidas

por las autoridades, puesto que cuando ellas van a revelar a su agresor, cuentan lo que

sucedió, ellas son llevadas a las carceletas por el solo hecho de defenderse, encima cuando

sus casos son trascurridos a la Fiscalía ellos muestran un comportamiento inapropiado

mostrando una alto grado desigualdad entre mujeres y los hombres. Ante este contexto surge

la siguiente controversia: ¿Las autoridades están respetando el derecho de las mujeres a un

juicio justo y sin discriminación? Desde nuestro punto de vista, consideramos que las

autoridades no respetan el derecho de las mujeres a un juicio justo y sin discriminación. A

continuación, explicaremos nuestras razones enfocadas a temas relacionados como la ética.

*DESARROLLO*

En primer lugar, consideramos que las autoridades no respetan el derecho de las mujeres y

esto se evidencia en el caso de las mujeres iqueñas que son llevadas a la carceleta solo por el

hecho de defenderse. “Tenemos mujeres fiscales que no están entendiendo la dimensión del

problema. Y están bajo el pretexto de la responsabilidad compartida que establece la ley en

tanto han sido afectados el hombre como la mujer, también llevan a la carceleta a las mujeres

por el solo hecho de defenderse producto de que el hombre las iba a violentar.”, esto fue

expuesto en La Mula TV, por Rosa Huayanca, una mujer iqueña que señala que la Codeh-Ica

presenta reportes sobre comportamientos inadecuados de los fiscales al asistir en denuncias


de violencia de género. Las autoridades tienen el deber de garantizar y proteger los derechos

de todas las personas, incluidos los derechos de las mujeres. Si no cumplen con este deber, la

discriminación y la desigualdad de género continuarán en la sociedad. Las autoridades tienen

un impacto significativo en la vida de las mujeres y sus familias y, a menos que se tomen

medidas para combatir la violencia y la discriminación contra las mujeres, se negará su

derecho a una vida libre de violencia y a la igualdad de oportunidades. Es sumamente

importante que las autoridades asuman la responsabilidad de promover y proteger los

derechos de las mujeres y sean penalizados en caso no cumplan con su deber. Solo así

podremos avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria para todos. Las mujeres sufren

desigualdad y discriminación en el día a día por parte de las autoridades. Se enfrentan a

situaciones de violencia, abusos y un trato desigual. La mayor parte de las personas que viven

en situación de pobreza son mujeres. En comparación con los hombres, tienen un menor

acceso a recursos, poder e influencia, y pueden experimentar una mayor desigualdad debido a

su clase, etnia o edad, así como debido a creencias religiosas y fundamentalistas. Un caso que

ejemplifica este hecho, son las mujeres indígenas que viven en promedio menos años que

otras personas de la región, uno de los factores que contribuye a esa menor esperanza de vida

es la discriminación que sufren por parte de los proveedores de salud. El efectivo acceso a la

justicia está lejos de ser una realidad para un significativo universo de personas y, por lo

tanto, las discusiones vinculadas con las formas y estrategias en que éste pueda mejorarse

interesan y deben involucrar, en general, a toda la sociedad. Sin embargo, las mujeres, entre

otros grupos desaventajados, enfrentan dificultades particulares cuyas especificidades deben

ser atendidas. Las autoridades deben velar por la seguridad de las personas sin ningún tipo de

discriminación, todos debemos ser tratados de la misma forma y de una manera justa. Si

queremos poner fin a la pobreza y combatir la desigualdad, debemos transformar también las
relaciones de género y poder, así como las estructuras, normas y valores sociales que las

determinan.

*CIERRE*

En conclusión, hay una mala acción de los fiscales al atender denuncias de violencia de

género. En algunos casos los funcionarios actúan mal con el simple hecho de hacerle

preguntas a las víctimas que no llevan al caso, para victimizar al agresor.

La única solución es la prevención y enseñar a desarrollar habilidades para la vida de los

niños y los adolescentes, eso ayuda a reducir la disponibilidad y el consumo de un daño a la

sociedad, ya que es la única manera de detener la violencia antes incluso de que ocurra.

Esto requiere un compromiso político, donde apliquen las leyes que fomenten la igualdad de

género. De esta manera el Estado debe invertir en organizaciones que ayudan a mujeres con

casos de violencia y acabar con las múltiples formas de discriminación a las que se enfrentan

las mujeres a diario en su vida. Es muy importante dar a conocer los planes de prevención

contra la violencia hacia la mujer, el Estado debe dar capacitación a funcionarios y charlas de

concientización sobre la violencia contra la mujer, también debe implementar sistemas

especializados de Justicia para la protección y sanción penal de la violencia contra las

mujeres en el Perú.

You might also like