You are on page 1of 13

NOMBRE: CURSO:

CARTILLA 5
TEMA: La valoración
De los Recursos Naturales

TRABAJO PRÁCTICO N° 13

ACTIVIDAD 1: Lee con atención los textos y subraya.

La valoración de los
Recursos Naturales
Los recursos naturales son aquellos elementos que brinda la naturaleza y que la sociedad
valora y explota por medio del trabajo humano y de la aplicación de tecnología para satisfacer
distintas necesidades humanas y las económicas (la producción de alimentos o la producción
de energía, entre otras).

Una clasificación de los recursos naturales

Los recursos naturales son tan complejos y tan diferentes que se


plantean distintas clasificaciones para su estudio. Una de las más conocidas es la que
diferencia recursos no renovables, renovables, perpetuos y potenciales.

• Los recursos naturales no renovables: se


originan principalmente por procesos geológicos. Sus tiempos de gestación son
muchísimo más prolongados que los de la sociedad que los usa. Su existencia y su reserva
son fijas. Un caso claro es el de los minerales, que pueden verse afectados hasta el
agotamiento por los usos intensos.

• Los recursos naturales perpetuos son abundantes y de renovación constante, lo que no


significa que sean fijos: las sociedades no pueden interrumpir sus ciclos globales, pero
puede modificar su cantidad y su calidad.
También se los denomina “básicos”, ya que son indispensables para la vida misma. No
poseen un valor monetario. Son ejemplos de este tipo de energía solar, el viento y, en
cierto modo, el agua.

Los recursos naturales renovables poseen un origen biológico y cumplen su ciclo en


tiempos menores que los de la vida humana. Se renuevan constantemente y su explotación
es antiquísima, ya que constituyen una fuente de alimentación. Actualmente son, además,
la base de la producción de materias primas para la industria. El modo en que se utilizan
es crucial para su continuidad: deben ser explotados por debajo de su velocidad de
renovación. La flora y la fauna son recursos renovables.
• Los recursos naturales potenciales son componentes naturales que, en un determinado
contexto tecnológico y económico, pueden convertirse en recursos. Por ejemplo, una
planta para una determinada medicina.

¿Qué es el manejo de los recursos naturales?

El manejo de los recursos naturales es un conjunto de decisiones sociales conscientes y


directas, generadas para organizar su uso.

La cantidad, el ritmo, la duración o el reparto de los beneficios de la explotación de los


recursos son decisiones que constituyen fuentes de conflictos ambientales actuales o
potenciales.

Pueden distinguirse cuatro etapas en el manejo de los recursos naturales a partir de la


Revolución Industrial; cada una de estas etapas se corresponde con una determinada visión
respecto de la función de los recursos: la extractivista, la conservacionista, la ecodesarrollista
y la que sostiene el desarrollo sustentable.

Visión extractivista

Esta perspectiva predominó desde la revolución industrial hasta


aproximadamente 1930. Concebía los recursos naturales como un “stock”, es
decir., como reservas disponibles para satisfacer la producción industrial en
cuanto fuera necesario. Esta visión no consideraba los procesos naturales que
sostienen la existencia de los recursos ni los efectos que podrían provocar los
impactos humanos en los ecosistemas. Cuando un recurso se agotaba en un lugar,
se buscaba otro o se indagaba cual podría funcionar como alternativo, o se
confiaba en que la tecnología encontraría elementos producidos sintéticamente
que lo sustituyera. La seguridad que el sistema socioeconómico tenía en su
capacidad industrial y en la de generar tecnología sustituta lo hacía incapaz de
plantearse preguntas en relación con la dinámica de los procesos naturales.

Visión conservacionista

Esta perspectiva surgió aproximadamente en 1930 cuando comenzaron a hacerse visibles


los primeros problemas ambientales graves, producidos como consecuencia de la explotación
irracional de los recursos en las décadas anteriores. Se considera que los recursos pueden
agotarse y se proponen medidas para su protección, por ejemplo, se respetan los tiempos de
regeneración y la creación de áreas naturales protegidas.

Visión ecodesarrollista

Las graves consecuencias del manejo extractivista y las limitaciones del conservacionista
para solucionar la degradación y la extinción de los recursos naturales dieron lugar al
surgimiento del ecodesarrollo. Esta perspectiva propone hacer un uso de los recursos que
satisfaga las necesidades actuales sin comprometer las futuras. La sociedad es un actor
fundamental en esta tares y, para continuar con el desarrollo económico y con la satisfacción
de las necesidades, esta visión propone maneras alternativas de uso sustentable de los
recursos. Por ejemplo, producir menos residuos y reciclarlos, utilizar diferentes energías
(como la eólica) y consumir productos orgánicos.

Visión del desarrollo sostenible

Propone que el desarrollo debe ser más equitativo tanto para los que vivimos ahora en este
planeta como para los que todavía no han nacido (generaciones futuras). Plantea la necesidad
de lograr un equilibrio entre sociedad, economía y la naturaleza. En general, la
implementación de políticas que favorecen o propician un desarrollo sustentable es más
común en los países más ricos que en los más pobres, ya que estos últimos suelen priorizar los
intereses a corto plazo de los empresarios por sobre los intereses de la población.

Rueda del desarrollo sostenible o sustentable

¿A quién le pertenecen los Recursos Naturales?

El proceso por el cual la sociedad toma como suyos ciertos bienes naturales se denomina
apropiación de los recursos naturales y depende de diferentes factores. Por ejemplo, las
antiguas sociedades tribales, en función de su visión de la naturaleza, entendían que nadie era
propietario de los recursos naturales, y su manejo era comunitario Con el advenimiento del
capitalismo, surge la apropiación diferencial de los recursos para cubrir las necesidades
sociales y, a la vez, para obtener beneficios económicos. En este contexto, algunos grupos
sociales poseen la capacidad de manejar y de explotar los recursos naturales según sus propios
intereses, mientras que otros grupos, con menores posibilidades, quedan desplazados de este
proceso que se denomina apropiación diferencial de los recursos naturales.

En la actualidad, la explotación de los recursos es un poco más compleja. Existen recursos


de carácter público, otros son privados, y algunos son de uso libre debido a sus características,
como el aire o la energía solar. El Estado establece las normas y las políticas para explotar los
recursos públicos correspondientes al territorio sobre el cual ejerce soberanía. También es el
que decide trasladar la propiedad de ciertos recursos a manos privadas, ya sea de particulares o
de empresas. Por ejemplo, en la Argentina, los minerales son recursos de propiedad estatal,
mientras que el suelo es, en gran parte, de carácter privado.

El Estado otorga concesiones o autorizaciones para explotar ciertos recursos por un


período determinado, como ocurre con los contratos de pesca y con ciertas explotaciones
mineras.

¿A qué se denomina recursos


naturales estratégicos?
Los recursos naturales estratégicos son aquellos que como son valiosos se accede a ellos por razones
de seguridad. Según el investigador Roberto Blosch, los caracteriza de acuerdo con estas consideraciones:

•Su limitación y agotamiento;

•Su desigual distribución geográfica;

•Porque pueden proveer beneficios directo a las


regiones donde se encuentran (o a otras regiones, a
través de diversas tecnologías);

•Por estar interrelacionados;

•Porque la acción de la sociedad sobre ellos


repercute en el tiempo y en el espacio y;

•Por su vinculación con cuestiones de seguridad.

El petróleo, el agua dulce, el gas, el carbón, los minerales, el aire limpio, los territorios semivacíos o
directamente vacíos son recursos naturales estratégicos. Un ejemplo es el material genético (el
conjunto de los genes de las células de un organismo, que guarda la información genética de las especies) de
ciertas hierbas que sólo crecen en América Latina y que son utilizadas como materias primas para producir
valiosísimas drogas destinadas a la industria farmacéuticas.

El dominio sobre estos recursos suele ocasionar tensiones y eventualmente conflictos entre quienes los
poseen y quienes pretenden apropiárselos para extraer ganancias de ellos. Asistimos, de este modo, a la
configuración de una nueva geografía del conflicto.

ACTIVIDAD 2: RESUELVE
A. Realiza un esquema conceptual sobre Recursos Naturales, colocando la definición, la
clasificación y los manejos.
B. CLASIFICA LOS SIGUIENTES RECURSOS NATURALES, teniendo en cuenta su
capacidad de renovarse:
C. Según el texto ¿Por qué sería más difícil lograr el DESARROLLO SOSTENIBLE en
un país subdesarrollado?
D. Lee el texto titulado ¿A quién le pertenecen los Recursos Naturales? Y luego explica la
diferencia que existe entre la visión que tenían las sociedades tribales con la visión
capitalista.
E. En la actualidad los recursos son algunos privados, otros públicos y otros de uso libre.
Da un ejemplo de cada uno.

F. Realiza una definición de RECURSOS ESTRATÉGICOS. Da ejemplos de ellos y


explica qué conflictos se pueden generar por ellos.
NOMBRE: CURSO: FECHA:
TRABAJO PRÁCTICO N° 14

ACTIVIDAD 1: Lee con atención el texto y subraya.

ACTIVIDAD 2: RESUELVE
1. ¿De qué RECURSO NATURAL trata el texto?
2. Según la clasificación de los recursos de acuerdo a su renovabilidad ¿A qué tipo corresponde el recurso
del texto?
3. Según lo visto ¿Es un recurso estratégico? Justifica.
4. Explica cómo fue utilizado el recurso natural, con qué fin, para la producción de qué, etc.
5. ¿El manejo utilizado fue el EXTRACTIVISTA, el CONSERVACIONISTA o el DESARROLLO
SOSTENIBLE? Justifica tu elección.
6. ¿Qué consecuencias ha tenido el manejo realizado para el ambiente?

NOMBRE: CURSO: FECHA:


TRABAJO PRÁCTICO N° 15

ACTIVIDAD 1: Observa con atención el siguiente esquema


conceptual:
ACTIVIDAD 2: Lee el texto que se encuentra a continuación:

HISTORIA AMBIENTAL: UNA MIRADA AL PASADO

La especie humana, aparecida hace aproximadamente 40.000 años atrás, ha


sobrevivido principalmente como cazadora-recolectora nómada durante la mayor
parte de ese tiempo. Dos cambios culturales de gran importancia, la Revolución
Agrícola (10.000 a 12.000 años atrás) y la Revolución Industrial (a fines del siglo
XVIII) trajeron beneficios como el aumento de la tecnología, el suministro de
alimentos, la obtención de mucha mayor energía, el aumento de la esperanza de vida,
etc. Pero también tuvieron consecuencias negativas: se produjo un brusco aumento de
la población y un crecimiento exponencial del uso de los recursos, de la contaminación
y de la degradación del ambiente.

Nuestros primeros antecesores cazadores-recolectores (sociedades paleolíticas) lograron


sobrevivir porque tenían un adecuado conocimiento del ambiente donde vivían, y entendían su
íntima dependencia respecto de la naturaleza. Ellos aprendieron eficazmente a encontrar agua, a
saber cuándo maduran los frutos y a conocer los movimientos de sus presas. Al mismo tiempo
descubrieron una gran variedad de animales y plantas que les proveían alimento y a las que usaban
como medicamentos. Estos hombres sólo empleaban, por un lado, la energía solar, y por el otro, su
propia fuerza muscular. En consecuencia, era escaso el impacto que causaban en el medio natural.
Eran grupos humanos pequeños que poseían un comportamiento nómada y dependían de su propia
fuerza física.

La Revolución Agrícola se produjo por un cambio gradual de los pequeños grupos nómadas
cuando se establecieron en comunidades agrícolas, donde aprendieron a criar animales salvajes y
a cultivar plantas silvestres para sobrevivir. Para preparar esos cultivos desmontaban pequeños
sectores de bosque, derribando árboles y malezas, para luego quemar esa vegetación talada y
utilizar las cenizas como abono. Dichos cultivos eran de subsistencia, esto es, producían sólo lo
necesario para comer ellos y sus familias. El trabajo era manual y usaban precarias herramientas
de labranza, por lo cual hubo escaso impacto sobre el medio natural. Más adelante, con la
aparición del arado de metal tirado por animales domesticados, junto con el aumento de las
parcelas cultivadas donde se abrían los suelos fértiles, la degradación se incrementó.

La Revolución Urbana introdujo fuertes cambios culturales que aparejaron problemas


ambientales, cuyas consecuencias se mantienen vigentes en la actualidad. La urbanización se
originó en un grupo de agricultores con capacidad de producir alimento suficiente para mantener
a sus familias, más un excedente que podía comercializar con otras personas. Estos grupos
crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades, donde se centralizaron el comercio, los
gobiernos y la religión, y el agua se transformó en un recurso económicamente valioso. Empezó en
esta etapa una verdadera contienda contra la naturaleza, donde la supervivencia de animales y
plantas silvestres dejó de ser importante pues competían con el ganado y los cultivos; fueron
eliminados o desalojados, ya no eran considerados recursos vitales para el hombre. Como
consecuencia sobrevinieron guerras, sobrepoblación, contaminación y degradación ambiental.

La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII se extendió a


los Estados Unidos en el siglo siguiente; la leña fue reemplazada por el carbón como combustible
sustituto. El consumo promedio de energía por persona aumentó considerablemente y, por lo
tanto, el poder de alterar y utilizar la Tierra para satisfacer las necesidades del crecimiento
económico. El uso del carbón llevó a la invención de la máquina de vapor. Más adelante, el carbón
fue reemplazado por el petróleo y el gas. Con el avance de la Revolución Industrial surgió la
sociedad industrial avanzada, que se caracterizó por la intensa producción y el gran consumo de
bienes motivados por la publicidad masiva para crear falsas necesidades o necesidades
artificiales, alentando de esta manera lo que llamamos la "sociedad de consumo". Se produjo
también un cambio en la utilización de materiales sintéticos en lugar de los naturales, con el
correspondiente perjuicio al ambiente ya que los primeros se degradan muy lentamente y muchos
son tóxicos para el hombre, los animales y las plantas. Conjuntamente con los beneficios que
acompañaron a estas sociedades se intensificaron muchos problemas ambientales y aparecieron
otros nuevos. El uso desmesurado de combustibles fósiles fue el que generó un crecimiento
económico vertiginoso, con la consecuente aparición de problemas ambientales graves. La
industria ele exploración y explotación de la "energía fósil" es la responsable de gran parte ele la
contaminación del aire y el agua del mundo. Conquistar la naturaleza puede aparecer como una
idea asociada al progreso, pero exacerbada por el proceso de industrialización. Es imprescindible
revertir el uso irracional y abusivo de los recursos.

ACTIVIDAD 2: ENUMERA LOS PÁRRAFOS, SUBRAYA EL TEXTO Y BUSCA EN EL


DICCIONARIO LAS PALABRAS DESCONOCIDAS.

ACTIVIDAD 3: COMPLETA EL CUADRO CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA DEL


TEXTO DE ARRIBA

SOCIEDADES PALEOLÍTICAS REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN


AGRÍCOLA URBANA INDUSTRIAL
ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS

RECURSOS
UTILIZADOS
IMPACTO
AMBIENTAL

NOMBRE: CURSO:

TRABAJO PRÁCTICO N°13

¿Qué son los problemas ambientales?

Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos


o comportamientos humanos (económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros); que
trastornan o rompen el equilibrio con el entorno natural y ocasionan impactos negativos sobre el
ambiente, la economía y la sociedad.

Problemas ambientales, actores sociales y racionalidades


Cuando se habla de problemas ambientales, suele centrarse el interés en el deterioro de los
recursos naturales: pérdida de la fertilidad del suelo, aguas contaminadas, deforestación, etc.
Esto es la parte más visible del conflicto porque detrás de ellos se esconden complejas
relaciones sociales:

• En primer lugar, hay actores sociales


(habitantes, empresarios, Estado y organizaciones civiles) que, en respuesta a determinados
intereses, toman decisiones sobre la utilización de los recursos naturales: cuáles, para qué,
en qué medida, a qué ritmo, con qué tecnología, en beneficio de quiénes, etc.

• Esta utilización produce alteraciones ecológicas en los recursos naturales empleados o en


otros, las cuales se traducen en diversos grados de deterioro.

• Finalmente, estas consecuencias afectan los intereses o la calidad de vida de actores


sociales, que generalmente, no son los mismos que se favorecieron con los recursos naturales.

Así, un problema ambiental es un conflicto entre diferentes miembros de una sociedad,


surgido a partir de las consecuencias de las formas de aprovechar los recursos naturales.
El problema no se define sólo como el deterioro de un recurso, sino que abarca los intereses
y las decisiones previas de unos actores y el modo en que éstas afectan la calidad de vida y los
intereses de otros actores. Por esto, se trata de un conflicto social.

El problema también puede surgir por la apropiación diferencial de un recurso, es decir,


por el hecho de que algunos tengan acceso a su uso y otros no.

En otros términos, los problemas ambientales se generan porque no todos los actores
sociales tienen el mismo poder o igual capacidad de decisión sobre la utilización de los recursos
naturales y porque no todos contribuyen de igual forma a su degradación.

Esto se debe a que, desde hace siglos, la racionalidad capitalista guía el aprovechamiento
de los recursos con el fin de obtener el máximo beneficio económico en el menor tiempo posible,
con consideraciones mínimas con respecto al bienestar colectivo y calidad ambiental.

Impacto ambiental

La peculiar forma de vida que caracteriza a las sociedades actuales implica una cierta
presión sobre la naturaleza, que en algunos casos puede suponer su degradación total. El impacto
ambiental es el efecto que puede provocar la intervención del ser humano sobre el
medioambiente. Debido a la cantidad de problemas de deterioro ambiental, cada vez más se
incluye en la legislación de los países la obligación de realizar estudios de impacto ambiental.
Estos estudios se pueden realizar con carácter preventivo, es decir, antes del desarrollo de la
actividad, o con carácter correctivo, para afrontar los problemas suscitados.
Los factores más importantes que agudizan el impacto ambiental son:

● Ausencia del Estado. En los países pobres que dependen de la explotación y comercialización de sus

recursos naturales, las leyes que deberían promover un manejo sustentable de los recursos suelen

ser muy laxas o no se cumplen. Esto se debe a que los Estados necesitan priorizar el ingreso de

inversiones extranjeras y locales, aunque sus prácticas sobreexploten los recursos o contaminen el

ambiente, a cambio de puestos de trabajo para la población local.

● Transferencia tecnológica. En muchas ocasiones se importa tecnología que, al no estar diseñada

especialmente para el lugar donde va a ser usada, crea un problema ambiental nuevo. Por ejemplo, el uso

de ciertos fertilizantes puede deteriorar las condiciones de fertilidad de los campos.

ESCALA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

RESUELVE:

1. DEFINE PROBLEMAS AMBIENTALES


2. ¿POR QUÉ DICE EL TEXTO QUE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SON TAMBIÉN
CONFLICTOS SOCIALES?
3. ¿A QUÉ LE DENOMINAMOS IMPACTO AMBIENTAL?
4. SEGÚN EL PRIMERO DE LOS CUADRITOS INFORMATIVOS, ¿CUÁLES HAN SIDO
LOS AVANCES Y CUÁLES LOS RETROCESOS EN EL TEMA DE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES?
5. MENCIONA Y EXPLICA LOS FACTORES QUE AGUDIZAN EL IMPACTO
AMBIENTAL.
6. LEE NUEVAMENTE EL ARTÍCULO DEL TRABAJO 12 QUE TRATA SOBRE EL MAR
ARAL, Y LUEGO EXPLICA EL PAPEL DEL ESTADO EN ESA PROBLEMÁTICA.
7. A. ELIGE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, LOCAL, REGIONAL O GLOBAL, COMO
POR EJEMPLO:
● PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
● ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
● LLUVIAS ÁCIDAS
● CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN GENERAL, O DE UNA EN PARTICULAR (POR
EJMPLO DEL RIACHUELO, ETC)
● CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN GENERAL O DE UN LUGAR EN PARTICULAR
● CALENTAMIENTO GLOBAL.

B. INVESTIGA TODO LO REFERENTE AL PROBLEMA (características, causas,


consecuencias, medidas de mitigación o de solución, rol del Estado, etc)
C. REALIZA UN AFICHE DEL MISMO.
D. EXPONE EN FORMA ORAL EL DÍA QUE LA PROFESORA LO DETERMINE.
E. LA EXPOSICIÓN SE CONSIDERA UNA EVALUACIÓN ORAL, Y EN ELLA LA
DOCENTE REALIZARÁ PREGUNTAS SOBRE LOS TEMAS VISTOS EN LA CARTILLA
5.

You might also like