You are on page 1of 25

[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...

)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Objetivos

Describir el proceso del parto y nacimiento, mencionando los posibles riesgos derivados de la

cirugía, el uso de determinados instrumentos obstétricos y otros factores maternos o fetales.

Destacar los controles de evaluación realizados al neonato para comprobar su estado físico y

sus condiciones neurológicas y funcionales.

Definir el proceso evolutivo durante los primeros años de vida poniendo especial atención en el

s
desarrollo de las habilidades motoras y en el desarrollo motor, sensorial y perceptivo.

.e
e du
a.
ov
nn
oi
ur
.e
ca
du
de
s re
pu
m
ca

campusrededuca.euroinnova.edu.es
1 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

s
.e
e du
a.
ov
nn
oi
ur
.e
ca
du
de
s re
pu
m
ca

campusrededuca.euroinnova.edu.es
2 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

1. El niño de cero a 15 meses

Seguidamente nos detendremos en el desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis

Años.

1.1. El nacimiento: riesgos y complicaciones durante el parto

s
.e
e du
a.
ov
nn
oi
ur
.e
ca
du
de
s re
pu
m

Toxemia
ca

La toxemia se produce durante la última fase del embarazo e incluye entre sus síntomas los

siguientes:

campusrededuca.euroinnova.edu.es
3 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

s
Aunque los síntomas severos no son frecuentes, cabe la posibilidad de que la madre tenga

.e
convulsiones, que el bebé no se desarrolle adecuadamente o que sufra alguna lesión cerebral.

e du
Para prevenirla lo mejor es seguir una dieta equilibrada, moderar el consumo de sal y descansar

a.
bien.

ov
Anoxia
nn
oi
ur

Anoxia:
.e

La anoxia es la falta de oxígeno del feto de manera transitoria y puede resultar muy perjudicial si se
prolonga durante mucho tiempo.
ca
du
de

Presentación de nalgas
s re

A menudo se hace necesario la realización de una cesárea. Los partos de nalgas se han asociado con
pu

un mayor riesgo de malformaciones congénitas, hemorragia intracraneal, retraso en el crecimiento,


m

trastornos neurológicos y mortalidad (Smith, 2005).


ca

Cesárea

Es una intervención quirúrgica que a veces se emplea como alternativa al parto vaginal y consiste en

extraer al bebé a través de una incisión practicada en la pared abdominal de la madre.

Está indicada en algunos casos especiales, entre otros, los siguientes (Soldano, Lo Celso y Gazulla,

2004):

campusrededuca.euroinnova.edu.es
4 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

s
.e
e du
Cabe destacar que, si bien la cesárea es relativamente segura para la madre, se trata de una cirugía

a.
mayor y, como tal, implica ciertos riesgos.

ov
Episotomía nn
oi
Es un procedimiento para ensanchar la pared vaginal que consiste en realizar un corte en el perineo
ur

para agrandar la apertura vaginal, facilitar el parto y evitar un posible desgarro. La episiotomía ya
.e

no se ha de considerar un procedimiento de rutina pues, entre otros efectos, hace más larga la
ca

recuperación y puede provocar una Infección.


du

Fórceps
de

Son unas pinzas grandes, con los extremos en forma de cuchara, que se insertan en la cavidad
re

vaginal y ayudan a tirar del bebé. Para su uso se suele emplear anestesia local, a menos que ya se
s
pu

haya administrado la epidural.


m

Extractor de ventosa
ca

Es un instrumento de plástico en forma de copa que se inserta en la vagina y se adhiere a la cabeza

del bebé de manera que se pueda tirar de él con mayor facilidad.

Entre otros posibles problemas, tanto los fórceps como la ventosa pueden causar deformidades en la

cabeza del niño o niña.

Espátulas

campusrededuca.euroinnova.edu.es
5 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Son dos ramas parecidas al fórceps pero no van articuladas entre sí. Actúan por pulsión y no por

tracción como el fórceps. Es decir, la acción que ejercen las ramas es la de apalancar la cabeza fetal

hacia fuera.

Parto postmature

Se produce cuando el nacimiento tiene lugar dos o más semanas después de haber cumplido el

tiempo. Esto hace que el feto sea demasiado grande y el parto se alargue y complique.

s
.e
Muerte fetal en el útero

du
Es el nacimiento de un niño o niña muerto/a. En muchas ocasiones se podría evitar si se

e
a.
proporcionaran todos los cuidados médicos adecuados durante la gestación.

ov
Anestesia epidural
nn
Es un tipo de anestésico local que se inyecta en la parte lumbar de la médula espinal e insensibiliza
oi

toda la zona desde la cintura hacia abajo. Su empleo permite a la madre permanecer consciente
ur

durante el parto, pero sin sentir los dolores, no obstante, la epidural también tiene unos efectos no
.e

deseados sobre la madre y el niño o niña, por ejemplo:


ca
du

Dificultad de la madre para empujar.


de

Caída de la presión arterial de la madre.


re

Hemorragia.
s

Parte de la anestesia afecta también al bebé.


pu
m
ca

1.2. El control del neonato

En la imagen que nos aparece a continuación, podemos observar las escalas de evaluación del recién

nacido.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
6 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

s
.e
e du
a.
ov
nn
oi
Sueño del recién nacido
ur

Los recién nacidos pasan la mayor parte del día dormidos, unas 16-18 horas, pero no lo hacen de
.e

manera ininterrumpida, sino a pequeños intervalos de 3-4 horas intercalados con cortos períodos de
ca

vigilia. Este ciclo irregular de sueño cambiará hacia los cuatro meses, cuando empiezan a responder
du

a los ciclos día-noche (St. James-Roberts y Plewis, 1996).


de

Las rutinas de sueño se irán estableciendo durante los primeros años de vida, durmiendo una media
re

de 13 horas al día a los dos años de edad.


s
pu

Llanto del recién nacido


m
ca

Se han identificado distintos tipos de llanto en el bebé recién nacido (Holden, 1988):

Llanto básico

Comienza suavemente y poco a poco va adquiriendo mayor intensidad. Generalmente ocurre


cuando el bebé está cansado o tiene hambre.

Llanto de enojo

Es similar al llanto básico, pero con mayor intensidad.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
7 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Llanto de dolor

Comienza de manera repentina y prolongada y se acompaña de una pausa larga y de sollozos.

El llanto es el primer intento de comunicación interpersonal por parte del bebé, es la forma en que

éste hace saber sus necesidades y deseos.

1.3. La conducta refleja

s
.e
du
Reflejo de succión

e
El bebé tiende a meterse en la boca y chupar todo objeto que encuentre a su alcance, como si del

a.
pezón de la mama de su madre se tratase.

ov
Reflejo de búsqueda o perioral nn
oi
Al tocarle la mejilla, el bebé gira su cabeza para chupar aquello que lo ha tocado. Este reflejo le
ur

ayuda a encontrar el pezón de su madre cuando lo amamanta.


.e
ca

Reflejo de Babinski
du

Al acariciar o presionar la planta del pie del recién nacido, los dedos se le abren en abanico.
de

Reflejo de prensión plantar


s re

Los dedos del pie del bebé se arquean y cierran cuando se le presiona en pie sobre la base de éstos.
pu
m

Reflejo ambulatorio
ca

Cuando se le sujeta de pie sobre una superficie plana, mueve las piernas como si quisiera andar.

Este reflejo no desaparece, sino que se transforma posteriormente en la marcha.

Reflejo natatorio

Al sujetarle por el estómago y colocarlo en posición horizontal, el bebé estira los brazos y las

piernas, como si quisiera nadar por el aire.

Reflejo de aferramiento

campusrededuca.euroinnova.edu.es
8 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Cuando algo toca las palmas de sus manos, éstas lo agarran con fuerza.

Reflejo de Moro

Al sujetar al niño o niña sobre su espalda y hacerlo descender súbitamente, éste tiende a soltar y

estirar los brazos para después volver a juntarlos y con los puños cerrados.

Reflejo de pataleo

s
Al colocar al bebé boca arriba tiende a mover rítmicamente sus piernas como intentando golpear

.e
algo.

e du
Reflejo tónico del cuello

a.
ov
Estando el niño o niña acostado boca arriba, se rota su cuello hacia un lado. Esto hace que todo su

nn
cuerpo se rote hacia ese mismo lado extendiendo el brazo del lado al que dirige la mirada con la

mano parcialmente abierta y flexionando el brazo del lado contrario (con su puño fuertemente
oi

cerrado).
ur
.e

Reflejo de Galant
ca

Estando el bebé tumbado boca abajo, si le pasamos el dedo por la espalda en paralelo a la columna,
du

su cuerpo se arquea.
de
re

1.4. Pautas del crecimiento


s
pu

Principio cefalocaudal
m
ca

El desarrollo tiene lugar desde la cabeza hasta los pies. Este principio explica dos cuestiones

importantes:

Por qué al principio la cabeza tiene un tamaño desproporcionado con respecto al cuerpo.

Por qué los bebés aprenden a utilizar primero las partes superiores del cuerpo (por ejemplo,

ven las cosas, antes de poder tocarlas o emplean los brazos antes que las piernas).

campusrededuca.euroinnova.edu.es
9 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

s
.e
e du
a.
Principio proximodistal

ov
nn
El desarrollo tiene lugar desde la parte central del cuerpo a las más distales, esto es, desde el tronco

a las extremidades. Este principio explica por ejemplo, por qué aprenden primero los movimientos
oi

gruesos con los brazos y después los movimientos finos con los dedos de la mano.
ur
.e
ca
du
de
s re
pu
m
ca

1.5. Las habilidades motoras gruesas

campusrededuca.euroinnova.edu.es
10 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

0-1 mes: los puños los mantiene cerrados la mayor parte del tiempo.

1-2 meses: el bebé inicia el descubrimiento de sus manos. Comienza a tener movimientos

involuntarios y desordenador, flexiona las piernas y los brazos. Presenta reflejo de marcha o

caminar y es capaz de levantar la cabeza.

2-3 meses: intenta coger objetos. Flexiona brazos y piernas de manera constante.

3-4 meses: desde la posición dorsal gira hacia la posición ventral (boca arriba hacia boca

abajo). Es capaz de sostenerse en sus codos y alzar la cabeza. Permanece sentado con ayuda.

s
4-5 meses: sostiene con firmeza la cabeza y se apoya en antebrazos. Levanta el tórax y la

.e
cabeza, mueve las manos y las piernas activamente cuando se emocione. Se incorpora

du
agarrándolo de las manos.

e
5–6 meses: domina los cambios de posición boca arriba, boca abajo y viceversa. Intenta

a.
arrastrarse al apoyarse en sus manos. Es posible que comience a gatear. Se sienta apoyado en

ov
sus manos por periodos cortos.
nn
6–7 meses: desarrolla su tonicidad muscular, lo que le da control sobre sus movimientos y se
oi
inclina hacia a delante. Permanece sentado, inicia el gateo de arrastrarse hacia delante y da
ur

vueltas sobre sí mismo. Se puede sentar por algunos segundos sin apoyo.
.e
ca

7-8 meses: se arrastra hacia atrás y hacia delante, pero no logra levantar el abdomen del suelo.
du

Los músculos de las piernas comienzan a fortalecerse para ayudar al gateo. Va dominando la
de

postura erguida sosteniéndose de pie con apoyo.


re

8–9 meses: rota con facilidad sobre sí mismo. Se mantiene firme en posición sentado.
s

Perfecciona sus destrezas de gateo, se pone en pie sin ayuda y da pasos hacia los lados.
pu

10–11 meses: los huesos y los músculos de la región maxilar se han desplegado y ensanchado
m

permitiendo así masticar. Se pone en pie. Da sus primeros pasos apoyado a la pared. Camina
ca

apoyado de las manos de un adulto y puede subir gateando las escaleras.

11–12 meses: domina el gateo y las posiciones sentado y erguido, con probabilidad de poder

caminar. A partir del año, pueden sostenerse de pie y caminar sin ayuda.

1.6. Las destrezas motoras finas

campusrededuca.euroinnova.edu.es
11 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

4 meses: el niño o niña sabe estirar la mano para alcanzar los objetos (Bertenthal y Clifton,

1998). Repite varias veces el movimiento hasta que su mano encuentra el objeto. Para asir los

objetos utilizan los dedos y la palma de la mano, envolviéndolo. Sus manos no están

coordinadas.

5-6 meses: coordina los movimientos de sus manos, de modo que realicen acciones distintas

para conseguir una meta común.

7-8 meses: usan el pulgar para sostenerlo. Empiezan a posicionar las manos para asir los

s
objetos más fácilmente.

.e
12 meses: muchos son ya capaces de sostener una cuchara, llenarla de comida y llevársela a la

du
boca, aunque con movimientos aún muy burdos e inexactos.

e
a.
ov
1.7. Desarrollo sensorial y perceptivo nn
oi
Al comienzo de la vida, los sentidos constituyen la única fuente de información sobre el mundo que
ur

nos rodea, de hecho, durante los primeros meses la actividad del bebé es una reacción sensorial a
.e

los estímulos externos (por ejemplo, voces) o internos (por ejemplo, dolor).
ca

Si bien, y como es lógico, el desarrollo de los sentidos depende en gran medida de la progresiva
du

maduración cerebral, sería un error pensar que garantizando un correcto desarrollo del segundo
de

podemos asegurar el desarrollo de los primeros. Nada más lejos de la realidad. Una condición
re

indispensable para que el curso evolutivo de los sentidos discurra de manera óptima es el ejercicio y
s

activación de estos. La experiencia sensorial permite el desarrollo de las dendritas y las estructuras
pu

cerebrales implicadas en la visión, la audición, etc., por lo que un estado de aislamiento sensorial
m

prolongado puede suponer un retraso notable en el desarrollo del niño o niña.


ca

Desarrollo de la audición

Entre todos los sentidos, la audición es el más desarrollado, lo está incluso antes del nacimiento

como ya vimos. Se sabe que son capaces de distinguir la voz de su madre desde los primeros días de

vida y desde el primer mes distinguen los ruidos de las voces.

Desarrollo de la visión

campusrededuca.euroinnova.edu.es
12 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

La vista es el sentido menos desarrollado en el recién nacido pero las destrezas visuales evolucionan

con rapidez.

González (2006) detalla la evolución de algunos aspectos básicos de la visión:

Formas

s
Durante los primeros meses las formas de las personas y los objetos se muestran confusas

.e
para el bebé, pues sus ojos aún no son capaces de acomodarse y coordinarse.

du
Colores

e
Aunque la percepción del color está menos desarrollada en el recién nacido que en el adulto,

a.
ya empieza a aproximarse a la de estos a las diez semanas de edad.

ov
Rostros
nn
A partir de los cinco meses aproximadamente, los bebés comienzan a detectar las variaciones
oi
de los rasgos en las distintas personas y a los seis o siete meses ya reconocen las expresiones
faciales básicas y empiezan a responder diferencialmente a ellas.
ur

Espacio y profundidad
.e
ca

La percepción de la profundidad sólo es posible con la acomodación y convergencia de los


ojos, hecho que no tiene lugar hasta los dos meses, aproximadamente.
du
de

Desarrollo del olfato


re

El olfato se desarrolla pronto. Se ha demostrado que desde los seis días de vida el recién nacido (con
s
pu

las primeras tomas de pecho) puede percibir el olor de su madre y distinguirlo del de otras mujeres.
m

Además, hay olores que les causan rechazo mientras que otros les incitan a la succión.
ca

Desarrollo del tacto

El tacto está bastante desarrollado desde los primeros meses de vida. El contacto con los objetos y

personas de su entorno proporciona al bebé distintas sensaciones de presión, temperatura y dolor.

De hecho, a los seis meses de vida reconocen los objetos por su temperatura, tamaño, dureza y

textura. El sentido del tacto resulta crucial durante el primer año de vida, pues es el principal medio

de interacción entre padres e hijos o hijas y la principal fuente de conocimiento para el bebé.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
13 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Desarrollo del gusto

Está menos desarrollado que el oído o el tacto, pero funciona bastante bien en el recién nacido.

Durante los primeros meses prefieren los sabores dulces, pues es el sabor de la leche materna. Más

tarde, hacia los cuatro meses, comenzarán a interesarse por el salado, ya que esto les prepara para

empezar a tomar alimentos sólidos.

Desarrollo de la percepción intermodal

s
.e
La percepción intermodal es la capacidad de asociar información proveniente de canales sensoriales

du
distintos para formar un todo significativo. Se adquiere alrededor de los seis meses y es lo que

e
permite al niño construir un mundo integrado y Coherente.

a.
ov
La percepción intermodal permite al niño o niña identificar el rostro que le habla con voz familiar y

asociarlo al tacto que le sigue cuando le acaricia. nn


oi
En el siguiente cuadro se sintetiza la evolución de los sentidos en los primeros meses de vida del ser
ur

humano:
.e
ca
du
de
s re
pu
m
ca

campusrededuca.euroinnova.edu.es
14 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

s
.e
e du
a.
ov
nn
oi
ur
.e
ca
du
de
s re
pu
m
ca

campusrededuca.euroinnova.edu.es
15 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

2. El niño de uno a tres años

Durante esta etapa se dan dos grandes avances en el desarrollo psicomotor del niño o niña: por un

lado, se adquiere la habilidad para caminar y, por otro, se produce un importante progreso en su

capacidad para manipular objetos (Muñoz Martín, 2005).

s
.e
e du
a.
ov
Locomoción
nn
oi
El gateo va dando paso, poco a poco, a la marcha erguida. Al principio, los pasos son inseguros y la
ur

marcha inestable y bastante peculiar: el niño o niña adelanta la cabeza y el tronco, mantiene los pies
.e

muy separados y los alza mucho en cada paso. A medida que va perfeccionando esta habilidad va
ca

surgiendo el correteo y comienza a adquirir otras habilidades.


du

Manipulación
de

El proceso de manipulación se va complicando a medida que se va produciendo el desarrollo motor y


re

psicológico del niño o niña. A partir del primer año, los movimientos se van haciendo cada vez más
s
pu

precisos y finos. Aprenden a coordinar sus movimientos y a utilizar las dos manos para llevar a cabo
m

una determinada acción, lo que significa que utilizará cada mano con una función diferente.
ca

Los movimientos se van afinando y coordinando; se utilizan las dos manos, realizando cada una un

papel diferente. Así, a los 15 meses comienzan a sostener su taza o vaso y a beber de ella y a

manejar, aunque torpemente, la cuchara y el tenedor a la hora de comer. En resumen, cada vez se

dominan mejor las destrezas motoras finas que le permiten, por ejemplo, asir pequeños objetos con

los dedos.

La maduración cerebral, muscular y ósea del niño o niña y el consecuente avance de las habilidades

motoras, tanto finas como gruesas, puede observarse durante estos años en sus juegos (corre, se

campusrededuca.euroinnova.edu.es
16 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

encarama, sube y baja, juega con bloques, hace torres, etc.), en los dibujos (de los trazos burdos y

abstractos del principio a figuras concretas) y en la mayor participación en las actividades básicas

(vestirse, bañarse, comer…).

Resumen de las habilidades motoras de los niños y niñas de dos y tres años

Dos años

s
Camina con bastante soltura y corre.

.e
Puede caminar hacia un lado.

du
Puede caminar hacia atrás.

e
Puede arrastrar o empujar un juguete mientras camina.

a.
Puede saltar adelantando un pie.

ov
Puede encaramarse a una silla.
nn
Puede subir y bajar los peldaños de una escalera con ayuda.
oi
Sabe utilizar la cuchara.
ur

Puede volver las páginas de un libro una tras otra.


.e

Entrega lo que se le solicita.


ca

Puede imitar trazos circulares.


du

Hace torres con algunos cubos.


de
re

(Muñoz Martín, 2005; González, 2006)


s
pu

Tres-cuatro años
m

Camina y corre con soltura.


ca

Puede andar de puntillas.

Se para sobre un pie, momentáneamente.

Puede saltar, controlando el equilibrio y con los pies juntos.

Juega a la pata coja de forma algo vacilante.

Sube las escaleras sin ayuda alternando los pies.

Aprende a montar en triciclo.

Es capaz de lanzar cosas sin perder el equilibrio.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
17 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Se viste y desviste sin ayuda.

Puede desabrochar los botones de su ropa.

Se pone los zapatos sin ayuda.

Construye torres de hasta diez cubos.

Los trazos de sus dibujos son mucho más precisos; puede copiar una cruz y un círculo.

Usa el inodoro adecuadamente.

Come solo.

s
Es capaz de verter el líquido de una jarra en un vaso.

.e
Puede doblar una hoja de papel en vertical u horizontal, pero no en diagonal. (Muñoz Martín,

du
2005; González, 2006)

e
a.
ov
nn
oi
ur
.e
ca
du
de
s re
pu
m
ca

campusrededuca.euroinnova.edu.es
18 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

3. El niño de tres a seis años

En la etapa anterior asistimos al surgimiento de las habilidades de manipulación/prensión y de la

marcha. Al inicio de este estadio, y gracias al afinamiento de tales destrezas, el niño o niña es capaz,

entre otras cosas, de brincar, trepar y lanzar objetos; su motricidad se hace más flexible y sus

acciones más coordinadas y armoniosas.

A pesar de los avances motóricos observados sobre los cuatro y los cuatro años y medio, en

s
.e
ocasiones se da una regresión sobre la edad de cinco años. Este retroceso viene a imponer los

du
modelos anteriores y el niño o la niña se muestra menos espontáneo en sus movimientos, incluso en

ocasiones un poco torpe. No obstante, esta aparente involución desaparece hacia los seis años y

e
a.
niños y niñas vuelven a ganar habilidad, fuerza y validez (Du Saussois, Dutilleul y Gilabert, 1992).

ov
El espacio
nn
oi
El conocimiento del espacio va a suponer un avance importante en esta etapa del crecimiento, pues
ur

resulta esencial, no sólo para el desarrollo motor, sino también para el desarrollo intelectual.
.e

Siguiendo a Du Saussois et al., el niño o niña va a llegar a conocer la noción de espacio mediante dos
ca

vías:
du
de

Conocimiento directo mediante la práctica de desplazamientos y manipulaciones de los objetos.


re

Conocimiento indirecto transmitido por el entorno y que consiste en la denominación de los


s

objetos o los lugares, así como de los mandatos y prohibiciones relacionados con ellos.
pu
m
ca

Muy pronto, estas dos fuentes de conocimiento, la verbal y la práctica, se entrelazarán y permitirán

campusrededuca.euroinnova.edu.es
19 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

al niño o niña comprender nociones abstractas.

s
.e
e du
a.
ov
nn
oi
En primer lugar, el niño o niña elabora su propio espacio postural; más tarde se hace consciente de
ur

su espacio circundante. El siguiente paso supone ya la adquisición de nociones abstractas como


.e

“delante” y “detrás”. Finalmente, no es hasta los seis años, cuando domina la subjetividad y no se
ca

atiende exclusivamente a su propio esquema corporal para orientarse, que comprende bien los
du

conceptos “izquierda” y “derecha”.


de

Resumen del desarrollo motor de los cuatro a los seis años


re

Cuatro años
s
pu
m

Domina todas las formas simétricas de la marcha y comienza a desarrollar los gestos
ca

asimétricos.

Se afina el sentido del equilibrio y se desarrollan los movimientos compensatorios.

Ya puede saltar a la pata coja.

Es capaz de adaptar el nivel de presión para asir los objetos.

Pueden transportar cosas entre varios, pero aún no sincronizan sus movimientos.

Pueden lanzar y recibir objetos lanzados, aunque de manera imprecisa.

Mejora la inhibición de los movimientos.

Da palmadas aunque no se adapta al ritmo.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
20 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

La coordinación manual está bastante desarrollada y le permite realizar actividades como

enrollar y desenrollar, envolver…

(Du Saussois, Dutilleul y Gilabert, 1992)

Cinco años

Puede desplazarse un pequeño tramo a la pata coja.

s
.e
Lanza bien los objetos y los recibe correctamente cuando se los lanzan.

du
Aunque la inhibición motora es buena se suele debilitar hacia los cinco años y medio.

La buena coordinación de sus manos le permite atarse los cordones de los zapatos.

e
a.
Puede copiar algunas letras, pero aún le cuesta bastante copiar palabras enteras.

ov
En el dibujo, puede reproducir triángulos y rectángulos.

nn
(Du Saussois, Dutilleul y Gilabert, 1992).
oi
ur

Seis años
.e
ca

Se vuelve muy decidido/a y emprendedor/a, incluso a veces algo violento/a, pues le estimulan
du

los retos físicos.


de

Es capaz de saltar distancias más largas sobre su pie dominante.

Sincroniza muy bien los movimientos a la hora de levantar o llevar objetos.


re

Puede lanzar una pelota siguiendo un ritmo y jugar al balón en grupo.


s
pu

Tiene la capacidad para detener el movimiento ante una señal visual o sonora.
m

Puede caminar marcando ritmos más complicados, lo que le permite aprender danzas y bailes.
ca

En el dibujo, ya puede reproducir un rombo.

Tiene una buena concepción del espacio y domina los conceptos “delante/detrás”,

“interior/exterior”, “lejos/cerca”, “arriba/abajo”, “derecha/izquierda” y “antes/después”.

Aunque reconoce su propia mano derecha e izquierda, no las sabe reconocer en otra persona.

(Du Saussois, Dutilleul y Gilabert, 1992)

campusrededuca.euroinnova.edu.es
21 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Glosario

Infección: Enfermedad producida por la entrada de gérmenes en el organismo.

Coherente: 1. Que presenta coherencia o relación lógica y adecuada entre las partes que lo

forman 2. Se aplica a la persona cuya forma de pensar no se contradice con su forma de actuar

3. Que es propio de esa persona.

s
.e
e du
a.
ov
nn
oi
ur
.e
ca
du
de
s re
pu
m
ca

campusrededuca.euroinnova.edu.es
22 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Recuerda

Durante el parto se pueden presentar numerosos riesgos y complicaciones que hacen peligrar

la vida del bebé.

Entre los posibles riesgos y complicaciones destacan la toxemia, la posible falta de oxígeno, la

presentación del bebé de nalgas, la necesidad de cesárea, el uso de fórceps y ventosas, la

episotomía, etc.

s
Para evaluar y controlar las características de neonato existen diferentes test y escalas, como

.e
por ejemplo el test de Apgar o la escala de evaluación conductual neonatal de Braztelon entre

du
otras.

e
a.
Las pautas del crecimiento son explicadas por diferentes principios, como el principio

ov
cefalocaudal o el principio proximodistal.

nn
El principio cefalocaudal se basa en la idea de que el desarrollo tiene lugar desde la cabeza

hasta los pies incidiendo en dos cuestiones importantes: por qué al principio la cabeza tiene un
oi
tamaño desproporcionado con respecto al cuerpo y por qué los bebés aprenden a usar primero
ur

las partes superiores del cuerpo.


.e

El principio proximodistal se centra en el desarrollo que tiene lugar desde la parte central del
ca

cuerpo a la parte más distal del mismo.


du

Al comienzo da la vida, los sentidos constituyen la única fuente de información sobre el mundo
de

que nos rodea, de hecho, durante los primeros meses la actividad del bebé es una reacción
re

sensorial a los estímulos externos.


s

El desarrollo de los sentidos depende en gran medida de la progresiva maduración cerebral.


pu

Durante el primer año de vida hasta los tres años se dan dos grandes avances en el desarrollo
m

psicomotor del niño o niña: adquiere la habilidad para caminar y un notable progreso en su
ca

capacidad para manipular objetos (Muñoz Martín, 2005).

El niño o niña de tres a seis años es capaz, entre otras cosas, de brincar, trepar y lanzar

objetos; su motricidad se hace más flexible y sus acciones más coordinadas y armoniosas.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
23 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

Autoevaluación

1. ¿Qué riesgos tiene la episiotomía?

Incrementa la presión arterial de la madre.

Los propios de una cirugía mayor.

s
.e
du
Puede provocar una lesión cerebral al niño o a la niña.

e
a.
ov
Puede provocar una infección a la madre.

nn
oi
2. ¿Qué es el parto postmature?
ur
.e

El que se produce antes de que cumpla el tiempo de gestación.


ca
du

El que se produce después de que se cumpla el tiempo de gestación.


de
re

El que se produce cuando se da a luz un feto muerto.


s
pu

El que se produce mediante el empleo de instrumentos obstétricos para facilitar la


m

salida del niño o de la niña.


ca

3. Diariamente los recién nacidos o recién nacidas suelen dormir unas…

13 horas.

10 horas.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
24 / 25
[AFO008769] Certificación Universitaria en Atención Temprana (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones d(...)
[MOD008295] Atención Temprana
[UDI043836] Desarrollo Físico, Sensorial y Motor del Niño de Cero a Seis Años

16 horas.

9 horas.

4. “Estando el bebé tumbado boca abajo, si le pasamos el dedo por la espalda en


paralelo a la columna, su cuerpo se arquea”. ¿A qué reflejo del recién nacido o
recién nacida nos referimos?

s
.e
du
Reflejo de Galant.

e
a.
ov
Reflejo de Moro.

nn
Reflejo de Babinski.
oi
ur
.e

Reflejo natatorio.
ca
du

5. El principio proximodistal del crecimiento puede explicar por qué…


de
re

La cabeza del niño o de la niña es mucho más grande en comparación con el cuerpo.
s
pu

El niño o la niña ve las cosas antes de aprender a tocarlas.


m
ca

El niño o la niña aprende a abrocharse los botones después de aprender a asir los
objetos.

El desarrollo cerebral precede al desarrollo de las habilidades motoras.

campusrededuca.euroinnova.edu.es
25 / 25

You might also like