You are on page 1of 2

¿La filosofía de Dios hoy?

Horacio Balderrama 1º Filosofía


Desde la perspectiva de el Dr. Juan Estrada, se inicia esta cuestión de la
importancia de la filosofía ante esta cuestión latente de Dios. Y realmente deja un punto
que me puso a pensar: ¿lo que importa es Dios, o lo que la gente busca es la religión?
Como parte de mi reflexión personal, la gente busca ese sentido de pertenencia,
esa necesidad de ser parte de algo, y sumado a esa necesidad que todos tenemos de
trascender, de ir más allá, es obvio la necesidad de una religión que satisfaga todas esas
necesidades. Lo que me lleva a pensar si verdaderamente le damos ese sentido a Dios en
nuestras vidas, o solamente lo buscamos para satisfacer una necesidad.
Pero lo que realmente de lo que el doctor habla en esta conferencia es sobre la
importancia de la religión. Lo que busca a partir de esta conferencia el autor, desde una
primera instancia, es definir lo que es la religión. En esta época, que los conceptos tienden
a tener bastantes significados, el concepto de religión no se queda a tras, y de pasar a ser
ese contacto de Dios.
Desde ese entonces, el DR ya se cuestionaba acerca de la equivocación que
podemos cometer al definir una época como mitológica. Y habla de como la ciencia, la
filosofía y el mito subsisten en todas las épocas, sin dejar de lado una de otra. Y eso me
gusto, porque habla de las tres como los intentos de racionalizar de hombre, y realmente,
si una no hubiese existido, no existiese la otra.
Constantemente la cultura busca racionalizar aquello que no es necesario
racionalizar, y es por eso que en ocasiones falla, porqué quieres hacer objetivo algo que
vive de la subjetividad, y es lo que tiene a esta cultura tan dispersa.
De lo que más llama mi atención del libro es esa capacidad de llegar a esta época
con cosas tan actuales, siendo que se escribió en el 2001, que realmente han pasado más
de 20 años, los cuales han afirmando muchas de las cosas que el Dr. Decía.
Y del otro lado, esta aquí el poder de la globalización, la cual nos lleva a creer que
todo aquello que esta por detrás de la inteligencia artificial, es verdad, lo que ya no nos
lleva a cuestionarnos acerca de cosas tan sencillas. Todo esto limita a la sociedad, a creer
en aquello que ni siquiera tiene certeza.
Entonces es cuando nos presenta a la religión como todo aquello que nos lleva a
ese mito, pero maduro, el cual nos lleva a tomar sentido, y no solo a fantasear con aquello
que podría ser y no es, o con aquello que nos gustaría que fuera y no pasara. Porque
ahora más que nunca, la creatividad vuela.
Y de aquí sale otra cuestión que llamo bastante mi atención, la cual esta muy en lo
cierto. Ya que habla de que, si Dios no existiese, las religiones que sentido tendrían. La
base de toda religión es ese contacto con aquel que nos ha creado y que nos lleva a
entregarnos a el.
¿La filosofía de Dios hoy?
Horacio Balderrama 1º Filosofía
Y muchas veces la concepción de las personas ante Dios, se ve frenada por el
testimonio que se da en las diversas religiones, que limitan mucho el mensaje, dejándolo a
veces de forma radical.
Y el otro extremo que nos lleva a pensar que la experiencia de Dios se encuentra
en lo práctico, y que es necesario ese contacto, emocional con aquel que nos ama, y antes
de ello, esa importancia de corresponder ante esa conformación.
Sumado a todo lo anterior, me impresiona esa capacidad de la filosofía de
actualizar su mensaje sin buscarle mucho, esa capacidad de dar en el clavo. Esa capacidad
de transferir el mismo mensaje a las distintas generaciones, y como hace 20 años ya se
pronosticaba lo que actualmente esta sucediendo, la vuelta al sujeto.
Es por eso, que la hermenéutica en estos tiempos es necesaria, ya que así le
daremos un verdadero sentido a todas esas palabras que se dijeron en su momento, y que
solo toman sentido a la hora de comprender el contexto en el que fueron escritas.
Lo que nos lleva a una hermenéutica tomada en partes. Esto me recuerda a la clase
de sagradas escrituras, en la cual se nos invita ano tomar citas y quererlas interpretar
desde lo particular. Igual con la filosofía, para llegar al verdadero mensaje, se necesita de
ese contexto, ese conocer la realidad de quien escribe.
En otra parte, se ve que mucho de lo que Sto. Tomas plantea en sus 5 vías, pierde
sentido a la hora de quererlo relacionar con la cultura actual, una cultura que te pide a
gritos lo demostrable, y que, en cambio de las vías, una respuesta que no de por supuesto
que ya se tiene una fe previa. Hoy en día se quiere demostrar la existencia de Dios sin fe.
Es necesaria la filosofía para la religión, ya que, si no existiese, muchas de las
pruebas que el hombre encuentra de la existencia de Dios, no tomarían sentido sin ella,
pero ¿realmente eso es lo que se busca?
Y al quitar al hombre del centro, toda esta reflexión se torna más difícil, ya que se
tiene que lidiar con aquellas personas que no buscan ese centro. Realmente es necesario
dar el centro a Dios, porque a través de el, nos llevara al entendimiento real de lo que nos
invita la vida.
En conclusión, podemos llegar a racionalizar la fe, para así entenderla mejor, pero
caeremos en el error de buscar solo con la razón, sin fe. Y esta el otro extremo, que opina
de los religiosos (entendidos como aquello que profesan la fe) como aquella gente
ignorante, cuando realmente muchos religiosos son personas capacitadas no solo en lo
eclesial, laicos que son comprometidos y que tienen un papel fuerte fuera del organismo
eclesial. Por eso debemos buscar entender la religión desde la fe y la razón , para así
entender y no caer en el error de polarizar la experiencia de Dios.

You might also like