You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para


La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de grado en Estudios Jurídicos
Maracay aldea-dolores Mendoza

HERRAMIENTAS TÉCNICAS

Facilitadora: Participantes:
Belén Tovar Dinora Flores CI: 9.667.791
Eloisa Fernández CI: 9.731.265
Isabel Fernández CI: 10.452.351

MARACAY, MAYO 2023


Índice

Introducción....................................................................................3
Métodos Teóricos...........................................................................4
Histórico-Lógico.............................................................................................................4
Análisis-Síntesis.............................................................................................................5
Abstracción-Concreción.................................................................................................5
Inductivo-Deductivo........................................................................................................6
Sistémico-Estructural-Funcional....................................................................................6
Modelación.....................................................................................................................7
Recolección de Datos....................................................................8
Datos en una investigación............................................................................................9
La Información...............................................................................................................9
Técnicas de recolección de datos................................................................................10
El Fichaje......................................................................................................................11
Citas y Fuentes............................................................................13
Importancia..................................................................................................................13
Elaboración y tipos de citas.........................................................................................14
Consulta de fuentes escritas y el Ciberespacio...........................................................15
El acceso a páginas académicas claves en la red......................................................15
Buscadores académicos web......................................................................................16
Conclusión....................................................................................18
Introducción
La recolección de datos es un paso fundamental en cualquier investigación, ya que
permite obtener información relevante y precisa para responder a una pregunta de
investigación o probar una hipótesis. Hay varias herramientas y técnicas que se utilizan
para recolectar datos, como la observación, las entrevistas, los cuestionarios y los
experimentos, entre otros.

Una vez que se han recolectado los datos, es importante analizarlos y procesarlos
adecuadamente para obtener información útil. En este proceso, es crucial contar con
herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para interpretar los datos y extraer
conclusiones relevantes.

Las citas y las fuentes son una parte importante de cualquier investigación, ya que
permiten a los autores respaldar sus afirmaciones y argumentos con información
confiable y verificable. Las citas y las fuentes se utilizan para reconocer la contribución
de otros autores a la investigación y para demostrar que el autor ha realizado una
revisión exhaustiva de la literatura existente en el tema de investigación.

Los buscadores académicos web son herramientas técnicas que permiten a los
investigadores y académicos acceder a información académica y científica de alta
calidad, lo que les permite encontrar información relevante y precisa de manera rápida
y eficiente. Los buscadores académicos web también pueden ser útiles para identificar
citas y referencias, así como para mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias
de investigación en su área de interés.

En resumen, las herramientas técnicas utilizadas en la investigación, como la


recolección de datos, el análisis de datos, las citas y las fuentes, y los buscadores
académicos web, son herramientas importantes para cualquier investigador y
académico, ya que les permiten recolectar información relevante y verificable,
procesarla adecuadamente y mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias de
investigación en su área de interés.
Métodos Teóricos
Los métodos teóricos en una investigación se refieren a las estrategias y técnicas
utilizadas para desarrollar y aplicar teorías en el estudio de un fenómeno o problema de
investigación. Estos métodos implican una reflexión crítica y sistemática sobre el marco
teórico que subyace en una investigación, así como el análisis de la información
disponible en la literatura científica y su aplicación al problema o tema de estudio.

Algunos de los métodos teóricos más comunes utilizados en la investigación incluyen la


revisión de la literatura, el análisis de contenido, la hermenéutica, la fenomenología, la
teoría fundamentada y la triangulación teórica. Cada uno de estos métodos tiene su
enfoque específico y se utiliza en diferentes contextos y situaciones de investigación.

En general, los métodos teóricos son esenciales para desarrollar y probar hipótesis,
establecer conexiones entre conceptos y teorías, y proporcionar una comprensión más
profunda y completa de un fenómeno o problema de investigación. También ayudan a
los investigadores a evaluar y modificar sus propias teorías en función de los hallazgos
y descubrimientos de su investigación.

Histórico-Lógico
El método teórico histórico-lógico es un enfoque utilizado en la investigación y análisis
de procesos históricos y sociales. Este método se basa en la idea de que los procesos
históricos y sociales pueden ser entendidos mejor mediante la combinación de un
análisis lógico y un análisis histórico.

En términos generales, el método histórico-lógico se divide en dos etapas principales.


En primer lugar, se lleva a cabo un análisis lógico, que se centra en el examen de los
conceptos, categorías y relaciones entre ellos. En segundo lugar, se lleva a cabo un
análisis histórico, que se centra en el examen de los procesos históricos y las
condiciones que han llevado a la formación y evolución de los conceptos y categorías
estudiados.

El objetivo del método histórico-lógico es proporcionar una comprensión más profunda


y completa de los procesos históricos y sociales mediante el análisis de las condiciones
y factores que los han formado y moldeado. En el proceso de investigación, se buscan
los vínculos entre el pasado y el presente, y se intenta identificar los factores y patrones
subyacentes que han dado forma a la sociedad y la cultura en su conjunto.

El método histórico-lógico es utilizado en diversas disciplinas, como la sociología, la


historia, la filosofía y la teoría política, entre otras. Es particularmente útil en el análisis
de temas como la evolución de las instituciones políticas, los cambios en la cultura y la
sociedad, y la formación y evolución de las categorías y conceptos en la teoría social.
Análisis-Síntesis
El método teórico del análisis-síntesis es una estrategia de pensamiento utilizada para
el análisis y la resolución de problemas, y que se aplica en diversas disciplinas como la
ciencia, la ingeniería, la filosofía, la psicología y la economía, entre otras.

El método se basa en la idea de que para comprender un objeto o fenómeno, es


necesario descomponerlo en sus elementos constitutivos y analizar cada uno de ellos
por separado (análisis), para luego volver a combinarlos de manera sistemática y
creativa, a fin de formar una visión más completa e integrada del objeto o fenómeno en
cuestión (síntesis).

En el proceso de análisis, se examinan las partes o componentes del objeto o


fenómeno a estudiar, se los analiza individualmente y se identifican sus propiedades,
características y relaciones. En el proceso de síntesis, se integran las partes y se
reconstruye el objeto o fenómeno de manera holística, con el fin de obtener una visión
más completa y sistemática de su estructura y funcionamiento.

El método de análisis-síntesis se utiliza en la investigación teórica y en la solución de


problemas prácticos. En la investigación teórica, se utiliza para analizar y desarrollar
nuevas teorías o modelos, mientras que en la solución de problemas prácticos, se
utiliza para descomponer el problema en sus componentes y encontrar soluciones
creativas e innovadoras.

En general, el método de análisis-síntesis es una herramienta poderosa para la


resolución de problemas y la construcción de nuevas ideas y teorías, ya que permite
una comprensión profunda y detallada de los componentes y procesos implicados en
un objeto o fenómeno, así como una visión integrada y holística del todo.

Abstracción-Concreción
Este método se basa en la idea de que para comprender y resolver un problema, es
necesario moverse entre diferentes niveles de abstracción y concreción, desde lo
general y abstracto hasta lo particular y concreto, y viceversa.

En el proceso de abstracción, se parte de la observación de un objeto o fenómeno y se


identifican sus características más generales y abstractas, se establecen conceptos y
categorías, y se construyen modelos y teorías. En el proceso de concreción, se toman
los conceptos y teorías generales y se aplican a situaciones y casos concretos, se
llevan a cabo experimentos y se analizan datos empíricos.
El método de abstracción-concreción es utilizado para descomponer problemas
complejos en elementos más simples y manejables, para encontrar patrones y
regularidades en los datos y para generar nuevas teorías y modelos.

En general, el método de abstracción-concreción es una herramienta poderosa para la


investigación y el análisis teórico, ya que permite moverse entre diferentes niveles de
abstracción y concreción para obtener una comprensión profunda y detallada de los
objetos y fenómenos estudiados, así como para generar nuevas teorías y soluciones
prácticas.

Inductivo-Deductivo
El método se basa en la idea de que la teoría puede ser construida a través de dos
procesos complementarios: la inducción y la deducción. La inducción implica la
observación de casos particulares y la identificación de patrones y regularidades, a
partir de los cuales se pueden formular hipótesis y teorías generales. La deducción
implica la aplicación de teorías generales a casos particulares, a fin de obtener
predicciones y explicaciones específicas.

En el proceso de inducción, se parte de la observación de casos particulares y se


identifican patrones y regularidades que permiten formular hipótesis y teorías
generales. En el proceso de deducción, se parte de teorías generales y se aplican a
casos particulares, a fin de obtener predicciones y explicaciones específicas.

El método de inducción-deducción se utiliza en la investigación teórica y en la solución


de problemas prácticos. En la investigación teórica, se utiliza para construir nuevas
teorías y modelos, mientras que en la solución de problemas prácticos, se utiliza para
formular hipótesis y hacer predicciones sobre el comportamiento de sistemas
complejos.

Sistémico-Estructural-Funcional
El modelo teórico sistémico-estructural-funcional es un enfoque utilizado en diversas
disciplinas, como la sociología, la psicología, la antropología, la biología y la economía,
entre otras. Este modelo se basa en la idea de que los sistemas sociales y naturales
son complejos y organizados en estructuras jerárquicas y funcionales.

El modelo teórico sistémico-estructural-funcional se divide en tres componentes


principales:

1. Sistémico: este componente se refiere a la idea de que los sistemas


sociales y naturales están compuestos por diferentes partes
interdependientes que interactúan entre sí para mantener el
funcionamiento del sistema en su totalidad. En otras palabras, un cambio
en una parte del sistema puede afectar el funcionamiento de todo el
sistema.

2. Estructural: este componente se refiere a la idea de que los sistemas


sociales y naturales están organizados en estructuras jerárquicas y
funcionales. Estas estructuras pueden ser observadas y analizadas para
comprender cómo funcionan los sistemas en su totalidad.

3. Funcional: este componente se refiere a la idea de que los sistemas


sociales y naturales tienen funciones específicas que deben cumplirse
para que el sistema funcione de manera eficiente. Estas funciones
pueden ser identificadas y analizadas para comprender cómo contribuyen
al funcionamiento del sistema en su totalidad.

En general, el modelo teórico sistémico-estructural-funcional se utiliza para analizar la


complejidad de los sistemas sociales y naturales, identificar las interacciones y
relaciones entre las partes del sistema y comprender cómo las diferentes partes del
sistema contribuyen al funcionamiento del sistema en su totalidad. Este modelo se
utiliza para analizar una amplia gama de temas, desde el comportamiento humano
hasta los procesos biológicos y ecológicos.

Modelación
El modelo teórico de modelación, también conocido como modelado, es un enfoque
utilizado en la investigación teórica y aplicada en una amplia variedad de campos,
desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la economía. La modelación implica
la construcción de modelos teóricos que representan sistemas o fenómenos complejos,
utilizando herramientas matemáticas, estadísticas o computacionales para describir y
analizar el comportamiento de estos sistemas.

Los modelos pueden ser utilizados para hacer predicciones sobre el comportamiento
futuro de los sistemas, o para comprender mejor los procesos y relaciones subyacentes
que gobiernan el comportamiento del sistema. Los modelos pueden ser utilizados para
analizar sistemas en diferentes escalas, desde el nivel molecular hasta el nivel
macroeconómico, y pueden incorporar diferentes niveles de complejidad y detalle.

El proceso de modelación generalmente implica los siguientes pasos:

1. Identificación del sistema a modelar y definición de los objetivos de la


modelación.

2. Selección de las variables relevantes que describen el comportamiento del


sistema y la construcción de un modelo matemático o computacional que
describa las relaciones entre estas variables.
3. Validación del modelo a través de la comparación de los resultados de la
modelación con los datos empíricos o la experimentación.

4. Utilización del modelo para hacer predicciones o para comprender mejor el


comportamiento del sistema.

En resumen, la modelación es una herramienta valiosa para la investigación teórica y


aplicada, ya que permite a los investigadores representar y analizar sistemas complejos
de manera efectiva y hacer predicciones sobre su comportamiento futuro.

Recolección de Datos
Es el proceso de recopilar información relevante y necesaria para responder a las
preguntas de investigación planteadas. La recopilación de datos es una parte crucial
del proceso de investigación y se utiliza para obtener información precisa y confiable
sobre el tema de investigación.

La recolección de datos puede ser realizada de diferentes maneras, dependiendo de la


naturaleza de la investigación, los objetivos y las preguntas de investigación
planteadas. Algunas de las técnicas comunes de recolección de datos utilizadas en
investigación son:

1. Observación: La observación se utiliza para recopilar información sobre el


comportamiento, actitudes, patrones de comportamiento, entre otros, de las
personas, grupos o situaciones que se están estudiando.

2. Entrevistas: Las entrevistas son una técnica de recolección de datos que implica
hacer preguntas a los participantes de la investigación para obtener información
detallada sobre su experiencia, opinión y conocimiento sobre el tema de
investigación.

3. Encuestas: Las encuestas son una técnica de recolección de datos que implica
hacer preguntas estructuradas a una muestra representativa de la población
para obtener información sobre sus actitudes, comportamientos y creencias.

4. Análisis de documentos: El análisis de documentos se utiliza para recopilar


información de documentos escritos, como informes, memorandos, revistas,
entre otros, que son relevantes para el tema de investigación.

Es importante que la recolección de datos sea rigurosa, precisa y objetiva para


garantizar que los resultados de la investigación sean válidos y confiables. Además, los
investigadores deben garantizar la confidencialidad y la privacidad de los participantes
de la investigación y cumplir con las regulaciones éticas y legales relevantes.
Datos en una investigación
En una investigación, los datos son la información recopilada que se utiliza para
responder a las preguntas de investigación planteadas y para alcanzar los objetivos del
estudio. Los datos pueden tomar diferentes formas, como números, palabras,
imágenes, sonidos, videos, entre otros, y pueden ser obtenidos a través de diferentes
técnicas de recolección de datos, como entrevistas, encuestas, observación,
experimentación, análisis de documentos, entre otros.

Los datos son una parte fundamental de la investigación, ya que son la base para la
obtención de resultados y conclusiones. La precisión y calidad de los datos son
cruciales para la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en una
investigación.

Es importante que los datos sean recopilados de manera rigurosa y objetiva para evitar
sesgos y errores en la interpretación de los resultados. Por lo tanto, es fundamental
que los investigadores utilicen técnicas de recolección de datos válida y confiable, y
que aseguren la confidencialidad y privacidad de los participantes en la investigación.

Una vez recopilados los datos, se pueden utilizar diferentes métodos para analizarlos y
obtener resultados significativos y relevantes para la investigación. El análisis de datos
puede incluir la identificación de patrones y relaciones entre variables, la elaboración de
estadísticas descriptivas e inferenciales, la elaboración de gráficos y visualizaciones,
entre otros.

La Información
En una investigación, la información es el resultado del procesamiento y análisis de los
datos recopilados. La información puede ser definida como datos interpretados y
contextualizados, que permiten a los investigadores responder a las preguntas de
investigación y alcanzar los objetivos del estudio.

La información se utiliza para elaborar conclusiones y recomendaciones a partir de los


resultados de la investigación. Es decir, los investigadores interpretan los datos para
obtener información significativa y relevante que les permita tomar decisiones o realizar
aportes al conocimiento existente.

Por ejemplo, supongamos que una investigación está estudiando el impacto de un


programa educativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Los datos
recopilados pueden incluir notas y calificaciones de los estudiantes antes y después de
la implementación del programa educativo. El análisis de estos datos puede generar
información útil sobre el impacto del programa educativo en el rendimiento académico
de los estudiantes, lo que permitiría a los investigadores concluir si el programa fue
efectivo o no.

Es importante tener en cuenta que la información es el resultado del análisis y la


interpretación de los datos. Por lo tanto, los resultados de la investigación solo son tan
buenos como los datos y el análisis que los respaldan. Los investigadores deben
asegurarse de utilizar técnicas de análisis válidas y confiables para garantizar que la
información generada sea precisa, relevante y significativa.

Técnicas de recolección de datos


Existen varias técnicas de recolección de datos que los investigadores pueden utilizar
para obtener información de interés en su investigación. A continuación, presentamos
algunas de las técnicas más comunes y sus instrumentos asociados:

1. Entrevistas: consiste en una conversación entre el investigador y el participante,


en la cual se busca obtener información detallada sobre el tema de estudio. Los
instrumentos más comunes para realizar entrevistas son:

 Guía de entrevista: documento que contiene las preguntas que se realizarán


durante la entrevista.
 Grabadora de audio: permite grabar la conversación para su posterior
transcripción y análisis.

2. Encuestas: consiste en la obtención de información a través de cuestionarios


estandarizados que se aplican a un grupo de personas. Los instrumentos más
comunes para realizar encuestas son:

 Cuestionario: documento que contiene las preguntas que se realizarán a los


participantes.
 Lápiz y papel: se utiliza para que los participantes respondan las preguntas del
cuestionario.
 Encuestas en línea: se realizan a través de plataformas en línea que permiten la
recolección de datos de manera automatizada.

3. Observación: consiste en la observación sistemática de un fenómeno o


comportamiento para obtener información sobre él. Los instrumentos más
comunes para realizar observación son:

 Listas de control o cuestionarios de observación: documentos que contienen los


comportamientos o variables que se deben observar.
 Grabadora de audio o video: permite registrar la observación para su posterior
análisis.
4. Análisis de documentos: consiste en la recolección de información a partir de
documentos que contienen información relevante para la investigación. Los
instrumentos más comunes para realizar análisis de documentos son:
 Archivos y bases de datos: permiten acceder a la información necesaria para la
investigación.
 Instrumentos de análisis de documentos: software que permite analizar y
procesar grandes cantidades de documentos de manera eficiente.

5. Experimentación: consiste en la manipulación de variables controladas para


obtener información sobre su efecto en el fenómeno de interés. Los instrumentos
más comunes para realizar experimentación son:

 Diseño experimental: documento que describe el diseño de la investigación,


incluyendo las variables y las condiciones de la experimentación.
 Equipos y materiales: se utilizan para realizar la manipulación de variables.

Cabe destacar que, aunque estas son las técnicas más comunes, existen otras
técnicas de recolección de datos, y los instrumentos pueden variar según el tipo de
investigación y la metodología utilizada. Es importante que los investigadores
seleccionen las técnicas y los instrumentos adecuados para su investigación con el fin
de obtener resultados precisos y confiables.

El Fichaje
El fichaje es una técnica de recolección de datos utilizada en investigación que consiste
en el registro y organización de información relevante sobre un tema o tema de estudio.
En términos generales, el fichaje implica la creación de fichas o tarjetas que contienen
información específica sobre un tema o fuente de información.

En el fichaje, se recopila la información relevante de diversas fuentes, como libros,


artículos, publicaciones, entre otros, y se organiza en fichas, donde se anotan los datos
necesarios para su posterior análisis y uso en la investigación. Los datos pueden incluir
citas, resúmenes, datos estadísticos, entre otros.

Las fichas suelen ser organizadas por categorías o temas, lo que facilita su análisis y
posterior utilización en la investigación. Además, las fichas permiten a los
investigadores hacer un seguimiento de las fuentes de información que han consultado,
lo que facilita la elaboración de la bibliografía y el proceso de citación.

El fichaje es una técnica útil para la recolección y organización de información en


proyectos de investigación en diversas disciplinas, como la historia, la sociología, la
ciencia política y la literatura. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el fichaje
puede ser un proceso tedioso y que requiere de tiempo y dedicación para obtener
resultados precisos y confiables.
Las características del fichaje son las siguientes:

1. Precisión: El fichaje requiere de una gran precisión para asegurarse de que se


están registrando todos los detalles relevantes de la fuente de información
consultada.

2. Organización: El fichaje permite organizar la información recopilada de manera


sistemática para facilitar su análisis posterior y su uso en la investigación.

3. Claridad: Las fichas deben ser claras y fáciles de entender para que otros
investigadores puedan utilizarlas sin dificultad.

4. Detallado: El fichaje debe incluir suficiente información sobre la fuente de


información consultada para que otros puedan verificar los datos y para facilitar
su citación y referencia.

5. Flexibilidad: El fichaje puede adaptarse a diferentes necesidades y enfoques de


investigación, y puede incluir diferentes tipos de información dependiendo del
tema y los objetivos de la investigación.

6. Categorización: La información en las fichas debe estar categorizada para que


sea fácilmente accesible y manejable.

7. Revisión y actualización: Las fichas deben ser revisadas y actualizadas


regularmente para asegurarse de que la información sea precisa y actual.

El fichaje es una técnica de recolección de datos muy útil en la investigación y puede


tener varios usos, como los siguientes:

1. Facilitar el análisis de información: El fichaje permite a los investigadores


registrar y organizar la información recopilada de manera que sea fácil de
analizar y utilizar en la investigación.

2. Identificar patrones y tendencias: La categorización de la información en las


fichas puede ayudar a los investigadores a identificar patrones y tendencias en
los datos recopilados.

3. Facilitar la citación y la referencia: El fichaje puede incluir la información


necesaria para citar y referenciar las fuentes de información consultadas en la
investigación.

4. Permitir la verificación de datos: El fichaje puede ayudar a los investigadores a


verificar la precisión de los datos recopilados y a identificar errores o
inconsistencias en la información.
5. Organizar la bibliografía: El fichaje puede ser útil para organizar la bibliografía
utilizada en la investigación, lo que facilita la elaboración de la bibliografía final.

6. Facilitar la colaboración: El fichaje puede ser utilizado por varios investigadores


que trabajan en un proyecto conjunto, lo que permite una colaboración más
eficiente y efectiva.

Citas y Fuentes
En la investigación, las citas y las fuentes están estrechamente relacionadas. Las
fuentes son los documentos, publicaciones o materiales que se consultan para obtener
información y apoyo en una investigación. Las citas, por otro lado, son las referencias a
estas fuentes utilizadas en el trabajo de investigación para dar crédito al autor original y
permitir que los lectores accedan a la fuente de información original.

Las citas y las fuentes son importantes porque permiten a los investigadores apoyar
sus argumentos y afirmaciones con evidencia sólida y verificable. Además, las citas y
las fuentes también ayudan a los investigadores a evitar el plagio al dar crédito a las
ideas y trabajos de otros autores.

Para citar correctamente, es necesario incluir información sobre la fuente de


información, como el nombre del autor, el título del trabajo, la fecha de publicación, el
nombre de la editorial y la ubicación de la fuente, entre otros detalles. Las citas pueden
ser incluidas en el cuerpo del texto, en notas al pie de página o en una sección de
bibliografía al final del trabajo.

Es importante recordar que el uso de fuentes y citas debe seguir las normas éticas y
académicas de la investigación, y que el plagio y la mala conducta académica pueden
tener consecuencias negativas para los investigadores y sus trabajos. Por lo tanto, es
fundamental que los investigadores se aseguren de que sus citas sean precisas y
completas, y que incluyan todas las fuentes utilizadas en su investigación.

Importancia
Las citas y las fuentes son elementos importantes en la investigación académica por
las siguientes razones:

1. Atribución y credibilidad: Las citas y las fuentes permiten dar crédito a los
autores originales de las ideas o información utilizadas en una investigación.
Esto es importante porque ayuda a los lectores a evaluar la credibilidad del
trabajo y a identificar la calidad y la fiabilidad de las fuentes utilizadas.
2. Evitar el plagio: Las citas y las fuentes también son importantes para evitar el
plagio, que es el uso no autorizado de las ideas o información de otros. Al citar
las fuentes utilizadas, los investigadores aseguran que están respetando los
derechos de autor y evitando el plagio.

3. Facilitar la replicación: Las citas y las fuentes también permiten que otros
investigadores puedan replicar el trabajo y evaluar los resultados obtenidos. Si
se incluyen suficientes detalles sobre las fuentes utilizadas, los lectores pueden
acceder a ellas para obtener más información sobre el tema.

4. Demostrar el conocimiento de la literatura: Las citas y las fuentes también son


importantes para demostrar el conocimiento de la literatura existente sobre un
tema. Al incluir citas de trabajos relevantes y de alta calidad, los investigadores
demuestran que han realizado una revisión exhaustiva de la literatura existente y
que están familiarizados con los avances más recientes en el campo.

En resumen, las citas y las fuentes son elementos esenciales en la investigación


académica, ya que permiten dar crédito a los autores originales, evitar el plagio, facilitar
la replicación y demostrar el conocimiento de la literatura existente sobre un tema.

Elaboración y tipos de citas


La elaboración de las citas varía según el estilo de referencia utilizado en la
investigación. Sin embargo, en general, una cita debe incluir la siguiente información:

 El nombre del autor o autores.


 El título del trabajo.
 El nombre de la publicación (revista, libro, periódico, etc.).
 La fecha de publicación.
 El número de página, si corresponde.

Los tipos más comunes de citas utilizadas en la investigación académica:

1. Citas directas: Estas citas se utilizan cuando se reproduce textualmente una


parte del trabajo original. Las citas directas deben estar entrecomilladas y
acompañadas de la referencia de la fuente.

2. Citas indirectas o parafraseadas: Estas citas se utilizan cuando se parafrasea la


idea de un autor. No es necesario incluir comillas, pero es importante que se cite
la fuente.

3. Citas de citas: En ocasiones, se hace referencia a una fuente citada por otro
autor. En este caso, se debe citar tanto al autor original como al autor de la cita.
4. Citas de imágenes, gráficos o tablas: Cuando se utilizan imágenes, gráficos o
tablas de otros autores, es importante darles crédito mediante una cita. La
información a incluir en la cita dependerá del tipo de fuente.

Es importante recordar que, independientemente del tipo de cita, se deben seguir las
normas de estilo académico utilizadas en la disciplina en la que se realiza la
investigación. Estas normas pueden variar según el estilo de referencia, como APA,
MLA o Chicago, entre otros.

Consulta de fuentes escritas y el Ciberespacio


La consulta de fuentes escritas y el ciberespacio son dos formas diferentes de acceder
a información para una investigación.

La consulta de fuentes escritas se refiere a la búsqueda de información en libros,


revistas, periódicos y otros materiales impresos. Esta técnica puede ser útil para
obtener información detallada y exhaustiva sobre un tema específico. Para llevar a
cabo la consulta de fuentes escritas, se puede acudir a bibliotecas, archivos o incluso
comprar los materiales en línea.

Por otro lado, el ciberespacio se refiere al conjunto de recursos y servicios disponibles


en Internet. Esto incluye motores de búsqueda, bases de datos en línea, sitios web,
redes sociales, entre otros. La consulta de información en el ciberespacio es más
rápida y conveniente que la consulta de fuentes escritas, pero a menudo requiere una
evaluación cuidadosa de la calidad y fiabilidad de la información encontrada.

Es importante tener en cuenta que ambas formas de consulta pueden complementarse


para obtener la información necesaria para una investigación. La consulta de fuentes
escritas puede proporcionar información detallada y verificada, mientras que el
ciberespacio puede proporcionar acceso a información actualizada y una amplia
variedad de perspectivas y opiniones.

El acceso a páginas académicas claves en la red


El acceso a páginas académicas clave en la red se refiere a la búsqueda y acceso a
sitios web que proporcionan información académica de calidad y relevante para una
investigación. Estos sitios web suelen ser de acceso gratuito o de pago y proporcionan
acceso a revistas científicas, bases de datos especializadas y otros recursos
académicos.

Algunas de las páginas académicas clave en la red son:


 Google Académico: Es un motor de búsqueda gratuito que permite encontrar
literatura académica, incluyendo artículos, tesis, libros, y otros materiales
académicos.

 JSTOR: Es una base de datos en línea que proporciona acceso a artículos y


libros en una amplia gama de disciplinas académicas, incluyendo humanidades,
ciencias sociales y ciencias naturales.

 SciELO: Es una biblioteca en línea que proporciona acceso gratuito a revistas


científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

 Pubmed: Es una base de datos de acceso gratuito que proporciona acceso a la


literatura biomédica y de ciencias de la vida.

 ResearchGate: Es una red social académica que permite a los investigadores


conectarse y compartir información, publicaciones y datos de investigación.

El acceso a estas páginas académicas clave en la red puede ser de gran ayuda para
los investigadores, ya que les permite encontrar información relevante y actualizada
sobre su tema de interés.

Buscadores académicos web


Son motores de búsqueda en línea que se especializan en la recuperación de
información académica y científica de alta calidad. Estos motores de búsqueda utilizan
algoritmos y tecnologías avanzadas para rastrear y recopilar información de revistas
académicas, bases de datos en línea, repositorios y otros recursos académicos en la
web.

A diferencia de los motores de búsqueda genéricos como Google o Bing, los


buscadores académicos web están diseñados específicamente para la búsqueda de
información académica y científica, lo que significa que sus resultados son más
relevantes y precisos para los investigadores y académicos.

Algunos ejemplos de buscadores académicos web son:

 Google Scholar: Es uno de los buscadores académicos más populares en la


web. Permite buscar literatura académica, incluyendo artículos, tesis, libros, y
otros materiales académicos.

 Microsoft Academic: Es un buscador académico en línea que utiliza inteligencia


artificial para clasificar y analizar la información académica en la web.

 BASE: Es una base de datos multidisciplinaria en línea que indexa y recupera


información académica y científica de todo el mundo.
 Scopus: Es una base de datos de resúmenes y citas de literatura académica y
científica.

 Web of Science: Es una base de datos de resúmenes y citas de literatura


académica y científica en ciencias sociales, ciencias naturales y tecnología.

Los buscadores académicos web son una herramienta importante para los
investigadores y académicos por varias razones:

1. Acceso a información académica de alta calidad: Los buscadores académicos


web están diseñados para buscar y recuperar información académica y científica
de alta calidad, lo que permite a los investigadores y académicos acceder a
información relevante y precisa para sus investigaciones.

2. Ahorro de tiempo: Los buscadores académicos web permiten a los


investigadores y académicos buscar información de manera más rápida y
eficiente que si tuvieran que buscar en múltiples bases de datos y recursos en
línea.

3. Amplia cobertura temática: Los buscadores académicos web cubren una amplia
gama de disciplinas y temas académicos, lo que permite a los investigadores y
académicos acceder a información de diversas áreas.

4. Identificación de citas y referencias: Los buscadores académicos web permiten a


los investigadores y académicos identificar las citas y referencias utilizadas en
los trabajos académicos, lo que facilita la revisión bibliográfica y el seguimiento
de las tendencias de investigación en una determinada área.

5. Alertas de investigación: Algunos buscadores académicos web permiten a los


usuarios crear alertas para recibir notificaciones sobre nuevos trabajos
académicos publicados en una determinada área temática o por un autor
específico.

En resumen, los buscadores académicos web son una herramienta importante para los
investigadores y académicos porque les permiten acceder a información académica y
científica relevante, ahorrar tiempo, identificar citas y referencias, y mantenerse
actualizados sobre las últimas tendencias de investigación en su área de interés.
Conclusión
En conclusión, la investigación es un proceso complejo que requiere de diversas
herramientas técnicas para poder llevar a cabo una recopilación adecuada de
información y procesarla de manera correcta. La recolección de datos es un paso
fundamental en cualquier investigación, y existen diferentes técnicas y herramientas
para realizarla de manera efectiva. Una vez obtenidos los datos, se requiere de
herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para interpretarlos y extraer
conclusiones relevantes.

Las citas y las fuentes son elementos fundamentales en cualquier investigación, ya que
permiten a los autores respaldar sus afirmaciones y argumentos con información
verificable y confiable. Los buscadores académicos web también son herramientas
importantes para encontrar información relevante y precisa de manera rápida y
eficiente, y para mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias de investigación.

En resumen, la investigación es un proceso complejo que requiere del uso de diversas


herramientas técnicas para obtener resultados precisos y relevantes. La recolección de
datos, el análisis de datos, las citas y las fuentes, y los buscadores académicos web
son algunas de las herramientas técnicas que se utilizan para llevar a cabo una
investigación exitosa. La utilización adecuada de estas herramientas puede ser la clave
para obtener resultados significativos y contribuir al avance del conocimiento en un
área determinada.
Referencias
"Técnicas de investigación documental" (s.f.). Monografías. Recuperado el 16 de mayo
de 2023, de https://www.monografias.com/trabajos96/tecnicas-investigacion-
documental/tecnicas-investigacion-documental.shtml

"Técnicas de recolección de datos" (s.f.). Euston96. Recuperado el 16 de mayo de


2023, de https://www.euston96.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos/

"¿Qué son las fuentes de información?" (s.f.). Biblioteca Virtual Universal. Recuperado
el 16 de mayo de 2023, de https://www.biblioteca.org.ar/libros/160315.htm

"Las citas y las referencias bibliográficas" (s.f.). Universidad Nacional de Colombia.


Recuperado el 16 de mayo de 2023, de
https://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001060/lecciones/citas-y-referencias-
bibliograficas.htm

"Cómo utilizar Google Scholar" (s.f.). Biblioteca de la Universidad Complutense de


Madrid. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de
https://biblioguias.ucm.es/google_scholar/como_utilizar

"ResearchGate: una herramienta para científicos y estudiantes" (s.f.). Ciencia y


educación. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de
https://www.cienciayeducacion.com/researchgate-una-herramienta-para-cientificos-y-
estudiantes/

"Cómo usar Academia.edu para promover y compartir su trabajo" (s.f.). Elsevier.


Recuperado el 16 de mayo de 2023, de
https://www.elsevier.com/connect/espana/como-usar-academia-edu-para-promover-y-
compartir-su-trabajo

Universidad del Rosario. (s.f.). Métodos teóricos. Enfoque en las ciencias sociales y
humanas. https://www.urosario.edu.co/Investigacion/grupos-y-centros-de-
investigacion/grupos-de-investigacion/metodologia-de-la-investigacion-social-y-
humanisti/metodos-teoricos/

Sánchez, E. (2019). Métodos teóricos y empíricos en investigación. Blog de Psicología.


https://blogdepsicologia.com/metodos-teoricos-y-empiricos-en-investigacion/

Universidad Nacional de Colombia. (2015). Recolección de datos. Guía de apoyo para


la investigación. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/book/view.php?
id=77196&chapterid=2680
García, E. (2017). Técnicas de recolección de datos: ventajas y desventajas. Blog de
INED21. https://www.ined21.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-ventajas-y-
desventajas/

You might also like