You are on page 1of 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2023

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 1 de 6

El Gobierno de México tiene el compromiso impostergable de llevar a la población a que alcance su mayor
bienestar social. En este contexto, existe la convicción de que la inversión en Humanidades, Ciencias, Tecnologías
e Innovación (HCTI) contribuye de manera efectiva a la generación de conocimiento nuevo y nacional, que fortalece
nuestra soberanía y nuestra independencia tecnológica, apuntala los programas gubernamentales y se encamina a
la aplicación o incidencia a favor del bienestar de la sociedad y el cuidado del ambiente. De esta forma, a casi cuatro
años de iniciada la Cuarta Transformación del país, la reorientación de la política de HCTI ha permitido la alineación
de los esfuerzos hacia un mismo fin: fomentar el avance del conocimiento y el desarrollo de las capacidades locales
y nacionales en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación y articularlas para la incidencia en la prevención,
atención y solución de problemáticas nacionales, asuntos estratégicos y prioritarios de interés público nacional.

En este sentido, el sector de HCTI se alinea al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 a través del Eje General 3
Economía, y ratifica su compromiso hacia el pueblo a través de la articulación y vinculación directa entre el Estado,
la academia, las empresas, la sociedad y el ambiente (Modelo Pentahélice).

Acorde con este alineamiento, la Misión del Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Ramo 38 Conacyt)
es: "Contribuir al impulso y fortalecimiento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en
el país mediante la generación y aplicación de las humanidades, ciencias y tecnologías que generen una ciencia
comprometida con la sociedad y el ambiente, con acceso universal al conocimiento y a la información, y logre la
soberanía científica que eleve el bienestar de la población".

Asimismo, la previsión presupuestal para 2023 del Ramo 38 Conacyt para el fomento y realización de las actividades
de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación se construyó con la idea de mantener prioritariamente los
compromisos y apoyos asumidos por la actual administración relativas a la generación del conocimiento, el
desarrollo tecnológico, la innovación y la formación y desarrollo de talento humano, así como en el fortalecimiento
de las capacidades científicas y tecnológicas nacionales. Por tales motivos, la estrategia programática del
Ramo 38 Conacyt para el año 2023 contribuirá al bienestar general de la población mediante la ejecución
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2023
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 2 de 6

del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024 (PECiTI) a través de los seis objetivos
prioritarios contenidos en él, así como su vinculación con los Ejes programáticos definidos en esta administración:

Objetivo 1. Promover la formación y actualización de especialistas de alto nivel en investigación científica,


humanística, tecnológica y socioeconómica que aporten a la construcción de una bioseguridad integral para la
solución de problemas prioritarios nacionales, incluyendo el cambio climático y así aportar al bienestar social.

Eje programático 1. Fortalecimiento y consolidación de las comunidades humanísticas, científicas,


tecnológicas y de innovación.

El Programa Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad seguirá contribuyendo al bienestar del país a través
de apoyos a la población para realizar estudios de posgrado en el ámbito nacional e internacional que favorezcan
la consolidación científica y del conocimiento, con énfasis en las áreas de la salud y de las poblaciones más
vulnerables. El compromiso es fortalecer la formación académica y de investigación y así incrementar las
capacidades nacionales en materia de HCTI. Las políticas públicas se orientarán hacia la asignación de becas bajo
el ideario del humanismo, la igualdad, la equidad y la no discriminación.

Como complemento a este programa, a través del Sistema Nacional de Posgrados se priorizará el rigor científico
y epistemológico, la pertinencia, compromiso y responsabilidad social, la colaboración social e incidencia, la
producción tecnológica e innovación transformadora de la realidad, la colaboración interinstitucional, nacional e
internacional y la producción y el acceso universal al conocimiento, tomando en cuenta las características regionales
y locales en los programas de posgrado, acorde con la transformación que vive el país.

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) continuará estimulando la consolidación de investigadoras e


investigadores del más alto nivel como un elemento fundamental para fortalecer el conocimiento científico y
tecnológico, así como sus contribuciones a la difusión científica y el acceso universal al conocimiento. Con la reforma
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2023
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 3 de 6

hecha en 2021 al Reglamento del SNI se revalorizan las actividades de investigación para el fortalecimiento y
consolidación de las comunidades, así como en favor del acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales.
De igual manera, se reconocen explícitamente las actividades vinculadas al desarrollo de tecnologías estratégicas de
vanguardia e innovación abierta para la transformación social, así como a la atención de los problemas nacionales,
además de aquéllas relacionadas con el avance del conocimiento universal mediante el impulso a la investigación
de frontera y la ciencia básica en todas las áreas del conocimiento. Asímismo, continuará el apoyo a investigadoras
e investigadores nacionales que radican en el extranjero para que se incorporen al SNI.

Como complemento a esta línea de política del SNI, mediante el Programa Investigadoras e Investigadores por
México (antes Cátedras Conacyt) se continuará el apoyo a jóvenes investigadoras e investigadores para desarrollar
funciones de investigación científica y desarrollo experimental. Los nuevos lineamientos del Programa establecen
como eje central a las investigadoras y a los investigadores, contemplando acciones afirmativas a favor de las
mujeres y personas con discapacidad, promoviendo el desarrollo continuo en actividades de HCTI dentro de los
centros de investigación y las instituciones de educación superior del sector público. Asimismo, en las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal (APF), en donde las investigadoras y los investigadores por México
se enfocarán a desarrollar planes de trabajo de actividades altamente especializadas para fortalecer a la APF.

Objetivo 2. Alcanzar una mayor independencia científica y tecnológica y posiciones de liderazgo mundial, a través
del fortalecimiento y la consolidación tanto de las capacidades para generar conocimientos científicos de frontera,
como de la infraestructura científica y tecnológica, en beneficio de la población.

Eje programático 2. Ciencia Básica y/o de Frontera. Continuarán los apoyos a la Investigación en ciencia básica
y de frontera, para que los investigadores en México sean beneficiados con recursos que los motiven a expresar su
creatividad con ideas, conceptos y metodologías novedosas, a efecto de generar nuevas agendas de conocimiento
en los diversos campos de la ciencia básica, así como la incorporación del desarrollo tecnológico y la innovación
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2023
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 4 de 6

a los procesos productivos y de servicios para el fortalecimiento y consolidación de la infraestructura científica que
tiene el país.

Objetivo 3. Articular a los sectores científico, público, privado y social en la producción de conocimiento
humanístico, científico y tecnológico, para solucionar problemas prioritarios del país con una visión multidisciplinaria,
multisectorial, de sistemas complejos y de bioseguridad integral.

Eje programático 3. Programas nacionales estratégicos (Pronaces). Se otorgarán apoyos económicos en torno
a diez programas nacionales prioritarios como la salud, la alimentación, la energía, el agua, la seguridad y otras que,
por su importancia y gravedad, requieran de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia en las
que las comunidades científicas y tecnológicas podrán hacer grandes aportaciones, y en su caso, prevenir y resolver
dichas problemáticas de alto impacto. Bajo un modelo que busca la maduración e incidencia de los proyectos de
investigación en los problemas prioritarios, se transitará de semillas del conocimiento o proyectos base a proyectos
nacionales de investigación e incidencia para promover un dialogo intersectorial con otras instituciones de la APF,
así como con organizaciones sociales, comunitarias y el sector privado, y con ello generar resultados que sean de
utilidad en la toma de decisiones para contribuir a la solución de las problemáticas que les dieron origen.

Objetivo 4. Articular las capacidades de CTI asegurando que el conocimiento científico se traduzca en soluciones
sustentables a través del desarrollo tecnológico e innovación fomentando la independencia tecnológica en favor del
beneficio social, el cuidado ambiental, la riqueza biocultural y los bienes comunes.

Eje programático 4. Desarrollo tecnológico e innovación. Mediante el modelo mexicano de


innovación Pentahélice se continuarán implementando estrategias para apoyar a entidades públicas o privadas
que desarrollen proyectos de innovación con impacto social en el país, que aporten soluciones a problemas y
necesidades que generen oportunidades de mejora y permitan el desarrollo local o regional, principalmente, a través
de la vinculación tangible de cada uno de los actores (gobierno, academia, empresa, sociedad y ambiente). Los
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2023
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 5 de 6

Apoyos que se otorguen a través de este modelo atenderán las tres grandes prioridades establecidas por el Gobierno
de México: Salud, Energía y Seguridad Humana, así como a la agenda de los Pronaces.

Objetivo 5. Garantizar los mecanismos de acceso universal al conocimiento científico, tecnológico y humanístico
y sus beneficios, a todos los sectores de la población, particularmente a los grupos subrepresentados como base
del bienestar social.

Eje programático 5. Acceso Universal al Conocimiento. Se continuará con la implementación de acciones para
asegurar que el pueblo de México haga efectivo su derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y
tecnológico. A través de la interacción entre la sociedad y las comunidades en humanidades, ciencias, tecnologías
e innovación y mediante la puesta al público de los resultados de las investigaciones y desarrollos que se financien
con recurso público.

Objetivo 6. Articular la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, Institución de Educación Superior (IES)
y centros de investigación (CPI), para optimizar y potenciar el aprovechamiento y reutilización de datos e información
sustantiva y garantizar la implementación de políticas públicas con base científica en beneficio de la población.

Eje programático 6. Información y Prospectiva Científica con Impacto Social.

Ciencia Abierta. Se continuará impulsado en nuestro mundo digital, que la información, los datos y los productos
científicos sean más accesibles y más fácilmente compartidos con la participación activa de todas las partes
interesadas: la academia, las organizaciones sociales, los pueblos y comunidades indígenas, así como organismos
internacionales para incrementar el bienestar social.

Centros Públicos de Investigación (CPI). Integrado por 26 Centros especializados en los principales campos
del conocimiento y 1 que fomenta la formación de recursos humanos a nivel posgrado. Lo anterior, representa la
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2023
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 6 de 6

segunda fuerza de investigación nacional y es también la más descentralizada al tener presencia en 30 entidades
federativas y en más de 40 ciudades.

Cada una de las entidades que integran el sistema de CPI atiende diversas disciplinas que se complementan para
conformar un sistema multidisciplinario de gran potencial. Asimismo, con la finalidad de restablecerles a los CPI su rol
como artífices del conocimiento humanístico, científico, tecnológico y de innovación en las regiones, se implementó
una política de articulación entre los CPI y las necesidades regionales en el marco de la agenda prioritaria definida
por los Pronaces, con miras a mitigar los principales problemas sociales y ambientales que aquejan a México.

ADMINISTRACIÓN

Además de llevar a cabo la función de Coordinadora Sectorial del Ramo 38 Conacyt, se continuará con la tarea
impostergable del usar eficientemente los recursos públicos destinados a las actividades de HCTI para seguir
ofreciendo un servicio eficiente a las beneficiarias y los beneficiarios de los programas y acciones contenidas en el
PECiTI 2021-2024, en beneficio de las mexicanas y los mexicanos y de que ejerzan su derecho mediante el acceso
universal al conocimiento.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

El Ramo 38 Conacyt participa en las estrategias transversales siguientes: Ciencia, tecnología e innovación; Equidad
de género; Mitigación y adaptación al cambio climático; Desarrollo de los jóvenes; Atención a los pueblos y
comunidades indígenas, así como en el de Anticorrupción, asegurando la participación de los tres órdenes de
gobierno, los sectores sociales, privado y la academia, sin dejar de estimular las vocaciones científicas y favorecer
el acercamiento de la sociedad hacia el conocimiento científico y tecnológico de forma colectiva, convergente y
solidaria.

You might also like