You are on page 1of 9

Provincia del chaco

Ministerio de educación, ciencia y tecnología

Escuela de educación especial N° 19 “Naum Kohanoff”

Sección: Pre Taller

Año: 2021

Docente: Torres, Luis Sebastián.

Tiempo:

Nombre del proyecto:

Aprender trabajando

FUNDAMENTACION

La incorporación del taller de carpintería surge como una propuesta de brindar a los
alumnos una nueva iniciativa artística. Por medio de este proyecto se pretende
desplegar las potencialidades de los sujetos en la construcción de objetos de
carpintería como: palo de amasar, porta llaves, llaveros, maceteros, perchas, cajas,
porta repisas, restauración de mobiliarios, etc.

El método empleado para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este


proyecto se basa en el Aprender haciendo, Saber para qué hacer y Cómo hacer
desempeñando en el alumno un papel activo y participativo.
Organización de la propuesta

objetivos Ejes Contenidos priorizados

 Materiales y ● Conocimiento de materiales y


 Conocer normas Herramientas. herramientas usadas en distintos
básicas de higiene trabajos, tales como: maderas, lijas,
y seguridad. pinceles, sierras, caladora, martillo,
 Incrementar las clavos, pinzas, pinturas, etc. Su
actividades de la diferenciación y mantenimiento. Su
vida diaria exploración y manipulación.
 Manejar y utilizar ● Conocimiento de materiales, origen,
el dinero diferenciación. Temperas, madera, tela,
 Promover la barro, plastilina, semillas, aserrín, papel,
autonomía cartón, materiales de descarte.
personal Exploración y manipulación.
 Incrementar ● Conocimiento y establecimiento de
habilidades normas de seguridad e higiene,
sociales y teniendo en cuenta las nuevas
comunicativas normativas de salud.
 Promover el
desarrollo de
responsabilidades.
 Desarrollar
capacidades
funcionales
generales de los
alumnos.
 Conocer la materia
prima de los
distintos insumos
necesarios para la
fabricación de de
artesanías en
madera y otros
insumos.
 Manejar y utilizar
correctamente los
materiales y
herramientas.
 Adquirir
vocabularios y
conceptos básicos
de carpintería.
 Fortalecer el
desarrollo de
actividades
sociales necesarias
para el desempeño
en la sociedad.
 Técnicas de ● Realización de técnicas operativas de
Producción base manual como: medir, cortar la
madera, proceso de lijado de la madera,
perforaciones, ensamblado, lijado,
barnizado, sellar, etc.
● Conocimiento de técnicas de
producción que involucren la energía
humana.
● Propiciar la comunicación verbal.
● Comunicación. Técnicas de
procesamiento de datos: instructivo de
uso, uso de símbolos y normas como
representación gráfica de información
técnica.
● Técnicas operativas simples utilizadas
en los procesos de producción:
seleccionar, comparar, trazar, marcar,
cortar, pintar, armar, desarmar, medir
con patrones, abrochar, etc.
● Conocimiento de materiales naturales y
artificiales. Usos, características y
propiedades.
● Realización de técnicas operativas de
base manual para la Confección de:
percheros, Tablas de picar carne, porta
llaves, porta retratos, juegos didácticos,
entre otros.

 Gestión ● División funcional de las tareas. La


especialización: actitudes competencias
que requiere cada puesto de trabajo.
● El trabajo en equipo y la
responsabilidad.
● Administración y organización de
recursos.
Establecimiento de común acuerdo de
normas en cuanto al buen uso y
mantenimiento tanto de las
herramientas como de los insumos a
utilizar.
Actividades

 Selección de los distintos elementos a utilizar según la tarea a realizar y los materiales
disponibles: tipos de maderas y otros accesorios necesarios.
 Utilización de elementos básicos: telas, maderas, accesorios.
 Diferenciación de las tareas a realizar: medir, marcar, cortar, armar, atar, lijar, pegar, pintar.
 Secuenciación de la elaboración de los diferentes tipos de trabajos.

Expectativas de Logro:
 Coordinar movimientos aplicando relaciones sensoperceptivas en el uso de su
cuerpo, de herramientas, maquinas e instrumentos manuales simples.
 Realizar construcciones libres o dirigidas, en forma individual o grupal con
materiales y/u objetos, utilizando herramientas e instrumentos manuales simples,
respetando normas de Seguridad e Higiene inherentes a la tarea desarrollada.
 Organizar objetos y materiales de acuerdo a diferentes criterios de clasificación.
 Reconocer la transformación de los materiales y de los objetos para explorar
posibilidades de aplicación tecnológica.

Contenidos Actitudinales:

 Confianza en sus posibilidades para plantear y resolver problemas.


 Respeto por el pensamiento ajeno.
 Tolerancia y serenidad frente a los resultados positivos o negativos de los
proyectos.
 Valoración del trabajo individual y grupal como instrumentos de de
autorrealización e integración.
 Sentido crítico y reflexivo sobre lo producido.
 Respeto por las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
 Corrección, precisión y pulcritud en la realización de tareas.
 Disposición a escuchar al profesor.
 Interés por relacionar conceptos y experiencias.

ADECUACIONES:

 En todo momento se utilizará apoyo gráfico para ayudar a la comprensión de cada


propuesta presentada en los alumnos que no tengan afianzado la lectoescritura
(afiches, imágenes de las diferentes acciones en el paso a paso del desarrollo de una
actividad y videos).

 Se trabajará con medidas no convencionales en la realización de las diferentes recetas


con aquellos alumnos que no tengan adquiridas las unidades de masa, longitud y
unidades de capacidad.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

 Recursos Humanos: Maestro de pre taller y Equipo Interdisciplinario.


 Recursos Materiales: espacio físico e instalaciones. Elementos tales como:

 Trozos de maderas.
 lijas.
 Serruchos.
 Pinceles.
 Cola carpintera
 Clavos.
 Cinta métrica
 Ganchos.
 Pinturas.

EVALUACIÓN

Se evaluarán a los alumnos de manera individual y grupal en función de los trabajos


realizados, considerando el nivel de participación, integración en el grupo, interés y
observación a lo largo del desarrollo del proyecto.

Se evaluara así mismo la opinión, iniciativas personales, demandas, toma de decisiones,


autodeterminación y auto concepto de los concurrentes acerca del proyecto.

Por último, una evaluación de las acciones operativas y desarrollo de receta de forma global
permitirán incluir los cambios necesarios de forma que se ajuste en todo momento, a las
necesidades de los destinatarios.

Instrumentos de Evaluación a implementar:

 Filmaciones.
 Fotografías
 Fichas individuales
 Relatos
 Entrevista con la familia
 Seguimiento semanales
 Otros

TAREAS
ACTIVIDAD 1

 Inicio:
-Pondrán la fecha en sus cuadernos.
-Presentación de la propuesta a realizar ¨Carretilla Macetero con tarimas¨.
-Lectura y análisis del proyecto en forma oral con apoyo grafico (afiche) y uso de las Tics
(videos).
-Establecimiento de pautas de trabajo respetando las medidas de bioseguridad en relación al
COVID-19.

 Desarrollo:
-Presentación del paso a paso y explicación sencilla para la realización de dicho trabajo
(afiche).
-Selección de los materiales y herramientas a utilizar.
-Distribución de las tareas, tales como medir, cortar, clavar, atornillar, lijar y pintar; necesarias
para la concreción del proyecto.
-
 Cierre:
-Pintamos los Maceteros con barniz.
-Dejamos secar el tiempo suficiente.
-Realizamos la elección de las plantas que se colocarán en los mismos y el lugar donde irán
colocados.
-Ordenan el lugar de trabajo.

OBSERVACIONES:

TAREAS
ACTIVIDAD 2

 Inicio:
-Se trabajará calendario. Pondrán la fecha en sus cuadernos.
-Presentación de la propuesta de realizar ¨Llaveros rústicos ¨.
-Lectura y análisis del proyecto en forma oral y con apoyo grafico (afiche) y de las Tics (videos).
-Establecimiento de pautas de trabajo respetando las medidas de bioseguridad en relación al
COVID-19.
 Desarrollo:
-Presentación del paso a paso y explicación sencilla para la realización de dicho trabajo
(afiche).
-Selección de los materiales y herramientas a utilizar.
-Distribución de las tareas, tales como medir, cortar, clavar, atornillar, lijar y pintar; necesarias
para la concreción del proyecto.
 Cierre:
-Pintan y decoran los llaveros
-Dejan secar el tiempo suficiente.
-Ordenan el lugar de trabajo.

OBSERVACIONES:

TAREAS
ACTIVIDAD 3

 Inicio:
-Se trabajará calendario. Pondrán la fecha en sus cuadernos.
-Presentación de la propuesta a realizar ¨Pre pizza¨.
-Lectura y análisis de la receta en forma oral con apoyo grafico (afiche) y de las Tics (videos).
 Desarrollo:
-Acondicionamiento del lugar de trabajo.
-Presentación del paso a paso y explicación sencilla para la realización de dicha receta (afiche).
 Cierre:

-En un bol o taza, colocar la levadura y media taza de agua tibia, agregándole la cucharada de
azúcar. Mezclar bien hasta que se formen burbujas, tapar con un nylon y dejar levar más o
menos 10 minutos.
En otro bol, colocarla harina y mezclarla con sal. Hacer un hueco en el centro y luego volcar la
media taza de agua con la levadura dentro. Incorporar el resto del agua tibia. Unir, con ambas
manos, todos los ingredientes y formar una masa. Agregar, en forma de hilo, el aceite y
continuar amasando.
-Dejar descansar la masa para pizza alrededor de 15 minutos y luego volver a amasarla sobre
una mesa con harina. Dividir la masa en dos bollos del mismo tamaño.

-Estirar la masa hasta lograr un círculo, poner la masa en una fuente para pizza y dejarla
descansar en un lugar templado hasta que leve. Alrededor de 15 minutos.

-Llevar a un horno fuerte durante seis minutos. La importancia de este tiempo es para que la
masa esté bien cocida.
-Ordenan el lugar de trabajo.
OBSERVACIONES:

TAREAS
ACTIVIDAD 4

 Inicio:
 Desarrollo:

 Cierre:

OBSERVACIONES:

TAREAS
ACTIVIDAD 5

 Inicio:
 Desarrollo:
 Cierre:

OBSERVACIONES:

You might also like