You are on page 1of 14

Universidad Veracruzana

Facultad de Trabajo Social


Región Poza Rica – Tuxpan

Título: Embarazos adolescentes en el municipio de Coatzintla

Alumna:
Linda Lizbeth Estrada Zulaica

Experiencia Educativa:
Orientación Social para Grupos Vulnerables

Docente:
Dra. Alba H. González Reyes
introducción

Cada año, alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre 15 y 19 años


dan a luz. Esas cifras, de por sí alarmantes, se tornan más críticas al observar que
muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, el limitado
acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual y de género. (Embarazo en
Adolescentes, s.f.)

Para prevenir embarazos no deseados en la adolescencia, los padres o tutores


pueden incentivar la construcción de un programa de vida y permitir que su hijo o
hija adolescente tome medidas de autocuidado, prevención y toma de decisiones
que requiere para ir realizando y cumpliendo con su proyecto de vida la clave de la
prevención del embarazo está en garantizar que adolescentes y jóvenes tengan
participación real, no sólo en cuanto a sus derechos sexuales y derechos
reproductivos, sino también dentro de la sociedad y la economía del país.

"La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de


sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni
deseados." Es una etapa de grandes cambios que, si la se une a los también muy
drásticos cambios de la adolescencia, puede desencadenar un proceso de
importantes dificultades, pues la etapa del desarrollo y las situaciones que la rodean
son diferentes a las de la maternidad adulta cuando se produce un embarazo no
deseado pueden ocurrir cierto tipo de problemas como la deserción escolar
problemas familiares económicos y abandono por parte de sus parejas por lo que
se quiere lograr con ese proyecto hacer conciencia en adolescentes sobre la
importancia de la planificación familiar (Embarazo en Adolescentes, s.f.)

Mediante la propuesta de orientación pueden surgir nuevos métodos para prevenir


el embarazo en los adolescentes es importante analizar este proceso por lo qué
pasó con los jóvenes es de un punto fenomenológico el embarazo en la
adolescencia puede ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé,
debido a que el organismo de ella no se ha desarrollado por completo. Los riesgos
más comunes son aborto espontáneo o inducido en lugares cuando se produce un
embarazo no deseado pueden ocurrir cierto tipo de problemas como la deserción
escolar problemas familiares económicos y abandono por parte de sus parejas por
lo que se quiere lograr con ese proyecto hacer conciencia en adolescentes sobre la
importancia de la planificación familiar sobre cómo llevar una vida sexual con
responsabilidad para evitar que vuelvan a quedar otra vez embarazadas.

Prevención de embarazos adolescentes en el municipio de


Coatzintla Veracruz

Problemática: Embarazos adolescentes en el municipio de Coatzintla Veracruz


Grupo vulnerable: adolescentes embarazadas de 12-19 años
La maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de
sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni
deseados. Es una etapa de grandes cambios que, si la se une a los también muy
drásticos cambios de la adolescencia, puede desencadenar un proceso de
importantes dificultades, pues la etapa del desarrollo y las situaciones que la rodean
son diferentes a las de la maternidad adulta (Vidal, 2018)

Actualmente se presenta un problema entre las jóvenes adolescentes, el cual se


embarazan a temprana edad, según un estudio estatal durante el 2022, más 6 mil
niñas y adolescentes, entre 10 y 17 años, tuvieron un hijo en la entidad veracruzana.
Lo mismo pasa en el municipio Coatzintla Veracruz donde cada vez son más
frecuentes los embarazos en niñas de 12 a 17 años.

Al embarazada a una edad muy joven Tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y
sus complicaciones. Los riesgos para el bebé incluyen partos prematuros y niños
con poco peso al nacer. En el municipio de Coatzintla ver, este es un tema
preocupante ya que se han encontrado casos en el Dif de Coatzintla niñas
embarazadas desde los 12 a 19 años cada vez son los más frecuentes que las
adolescentes quedan embarazadas a muy corta edad.
El embarazo adolescente puede ocurrir por múltiples razones, algunas de
ellas son:

Abuso, violación o explotación sexual.


Inequidades en educación con mayor nivel de desescolarización (ENDS,
2021).
Mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o situaciones de
conflicto.
Inicio temprano de las relaciones sexuales.
Influencia de los medios de comunicación.
Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o relaciones
desprotegidas.

Las decisiones que cada persona adolescente o joven tome con respecto a su
propia sexualidad y los resultados que de estas se deriven, no están estrictamente
determinados por elementos de su individualidad; al momento de decidir o tomar
una postura, entran en juego varios factores, muchos de ellos sociales, que le hacen
optar por una u otra conducta, lo que contribuye a tener un resultado (favorable o
no); por ejemplo, su nivel de educación, su trabajo o labor, la situación económica
de sus padres, el vivir en una zona urbana o rural, el ser hombre o mujer, el acceso
a la atención en salud, la cercanía o no de adultos significativos, las oportunidades
o dificultades que le ofrece el medio, el acceso a sistemas de atención en salud, etc.

Esto es un problema para el municipio de Coatzintla Ver. Puesto que cada día
aumentan las necesidades y los problemas económicos y cada vez es más difícil
encontrar empleos y más en condiciones de vulnerabilidad y debilidad, como lo es
considerado el embarazo, por las complicaciones que pueden presentar en
cualquier fase de este.

Prevención:

• Se busca orientar a las adolescentes para que no presenten nuevos


embarazos no planeados a futuro

• darle seguimiento a su embarazo mediante la red de apoyos aumentar


• El uso de anticonceptivos;

• Prevenir las relaciones sexuales bajo coacción;

• Aumentar el uso de la atención calificada antes, durante y después del


parto;
• Incluir a las jóvenes en el diseño e implementación de los programas de
prevención de embarazo adolescente;
• Crear y mantener un entorno favorable para la igualdad entre sexos y la
salud y los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes

Asesoramiento: En el instituto del DIF de Coatzintla puede ayudar a las


adolescentes con terapia psicología y asesoramiento jurídico ya que el impacto
es enorme, tanto en la vida de ellas y las familias, como en la sociedad en su
conjunto, porque cuando se produce un embarazo no deseado pueden ocurrir
cierto tipo de problemas como la deserción escolar problemas familiares
económicos y abandono por parte de sus parejas

planeación: esta propuesta es importante para prevenir más embarazos


adolescentes para concientizar a la población de lo importante que es llevar una
vida sexual responsable.
Marco teórico

Es muy importante tener una buena educación para evitar embarazos adolescentes
durante el año pasado, un total de 6 mil 778 niñas y adolescentes, de entre 10 y 17
años, tuvieron un hijo en la entidad Veracruzana 2022 la Estadística de Nacimientos
Registrados (ENR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta
que 369 menores de 10 a 14 años dieron a luz; mientras que 989 adolescentes de
15 años, 2 mil 088 jóvenes de 16 años y 3 mil 332 mujeres de 17 años tuvieron un
parto 2022. (González, 2022)
"El embarazo adolescente es relevante desde el punto de vista del desarrollo porque
es una manifestación de la falta de oportunidades y porque la maternidad temprana
puede tener implicaciones que fomenten círculos viciosos de pobreza entre
generaciones, exclusión social y altos costos sociales. El embarazo precoz
compromete las oportunidades de desarrollo de las adolescentes, pues al
desvincularse del sistema educativo se genera un obstáculo para la culminación de
la educación formal, lo que consecuentemente repercute en desventajas en torno a
la inserción laboral y productiva, así como también las vuelve vulnerables a la
pobreza, la violencia, los ilícitos y la exclusión social en otras palabras, el embarazo
precoz compromete las oportunidades de desarrollo de las adolescentes, pues al
desvincularse del sistema educativo se genera un obstáculo para la culminación de
la educación formal, lo que consecuentemente repercute en desventajas en torno a
la inserción laboral y productiva, así como también las vuelve vulnerables a la
pobreza, la violencia, los ilícitos y la exclusión social.

El embarazo en adolescentes y el embarazo en niñas menores de 14 años, es un


fenómeno multidimensional, que constituye un problema de salud pública y sobre
todo manifiesta una grave violación de los derechos fundamentales, que vulnera la
seguridad e integridad de este sector poblacional y profundiza la desigualdad social.
EL Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Veracruz
(GEPEA-Veracruz), integrado por dependencias federales, estatales y municipales,
visualiza y converge, en que el embarazo en niñas y adolescentes es una expresión
de la violencia estructural hacia las mujeres y niñas que conlleva una plena
afectación de sus derechos humanos; y asimismo, coinciden en que el Estado está
obligado a desarrollar y aplicar políticas públicas y acciones sinérgicas, dirigidas a
favorecer el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos y abatir este
grave flagelo social. (El embarazo en adolescentes , 2021)
El Informe 2020 del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes de Veracruz (GEPEA-Ver) tiene por objetivo dar a conocer las
acciones realizadas durante el año 2020, acorde a los 6 componentes, los
subcomponentes y las líneas de acción establecidas en la Estrategia Nacional para
la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) para la reducción de la
tasa de fecundidad específica para las adolescentes y erradicar el embarazo infantil.
Y fue elaborado en forma conjunta con las instancias integrantes del GEPEA
Veracruz. Las acciones más relevantes realizadas por el Grupo GEPEA, en este
periodo, fueron: tres proyectos para fomentar mayor protagonismo de las niñas y
los niños, en el marco del Fondo para el Bienestar y Adelanto de las Mujeres
(FOBAM 2020), implementación de la Estrategia Educación Integral en Sexualidad
EIS-Ver; atención y asesorías a jóvenes y distribución de métodos anticonceptivos
a través de los Servicios Amigables, foros y talleres con sector magisterial;
promoción de los Clubes de Paz como parte de una estrategia nacional, para
prevención de adicciones y violencias en ámbitos comunitarios; conformación de
Grupos Interinstitucionales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, el
ámbito municipal; entre otras. (El embarazo en adolescentes , 2021)
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS
HOGARES (ENDIREH) 2021 •
70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación
de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia
(51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %). En el ámbito comunitario es donde
viven mayor violencia (45.6%), seguido de la relación de pareja (39.9 %). (INEGI,
2021)
• Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 42.8 % de las mujeres de 15 años y
más experimentó, al menos, una situación de violencia. Destaca la violencia
psicológica como la más alta (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %). La
violencia contra las mujeres se presentó en mayor porcentaje en el ámbito
comunitario (22.4 %), seguido del laboral (20.8 %). (INEGI, 2021)
• 41.8% de las mujeres de 15 años y más experimentó algún incidente de violencia
en la infancia. La principal persona agresora fue un tío o tía.
• De octubre 2020 a octubre de 2021, 14.6 % de las mujeres de 60 años y más
experimentó algún incidente de violencia, mientras que 41.5 % de las mujeres con
algún tipo de discapacidad experimentó algún incidente de violencia
((ENDIREH), 2021)
Primera Sesión Ordinaria del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo
en Adolescentes (GEPEA).
Xalapa. Veracruz. -24-04-2019

El Gobernador del Estado de Veracruz, el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, en


materia de derechos humanos, bienestar y salud, el Consejo Estatal de
Población (COESPO) en su calidad de coordinador del Grupo Estatal para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), organizó y convocó a
la Primera Sesión Ordinaria del GEPEA, (SEGOB, 2019).
En este evento, se presentó un informe general de la Estrategia Nacional para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y de las líneas de acción que
el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA) ha
implementado en lo que va del año, además de un análisis socio-demográfico en
materia de embarazos en jóvenes y adolescentes, para contextualizar a los
funcionarios con datos y estadísticas que demuestran la gravedad e importancia de
este fenómeno, que requiere una inmediata atención y coordinación entre las
instituciones involucradas. También se designaron a los funcionarios que fungirán
como enlaces de las instituciones y dependencias de la administración pública
estatal ante el GEPEA, en los que se conformaron tres grupos de trabajo, que
elaborarán las estrategias y líneas de acción para atender esta problemática de
forma transversal, coordinada y efectiva. De este modo, el Consejo Estatal de
Población, refrenda su compromiso por continuar monitoreando y coordinando las
acciones que ayuden al Estado de Veracruz a mejorar y revertir la situación actual
en materia de embarazos en jóvenes y adolescentes, porque actuar en beneficio de
la población, es nuestra convicción. (SEGOB, 2019)

Deudores de pensión alimenticia no podrán salir del país, aprueban reforma

El Senado aprobó por unanimidad la reforma a la Ley de General de los Derechos


de niñas, niños y adolescentes, para crear el Registro Nacional de Obligaciones
Alimentarias. Con esta modificación, se harán públicos los nombres de las personas
deudoras o morosas de la respectiva pensión alimenticia que beneficia, en última
instancia, a los infantes los deudores de pensión alimenticia no podrán salir del país
ni solicitar licencia de conducir. Además, no podrán participar como candidatos a
puestos de elección pública y quedarán inhabilitados para hacer trámites ante
notarios para compra y venta de inmuebles El Registro Nacional de Obligaciones
Alimentarias concentrará la información sobre el incumplimiento de deudores y
acreedores.
Las autoridades de todo el país cooperarán para actualizar la información de
cumplimiento e incumplimiento de pago de pensiones alimenticias. El registro será
público y las entidades tendrán acceso total a esta base. (“Deudores de pensión
alimenticia)
Deudores no podrán salir del país ni tener licencia para conducir
Además, se emitirá un certificado de no inscripción en esta base de datos, que será
requisito para realizar trámites como:
• Obtención de licencias para conducir
• Pasaportes
• Participación en candidaturas de elección popular
• No podrán participar en procesos de selección para ser jueces
• No podrán realizar trámites ante notario público para la compra y venta
de inmuebles
• Tendrán restricción migratoria
• Los jueces civiles deberán solicitar el certificado de no registro en
solicitudes de matrimonio (politica.expansion, 2023)

Veracruz, Ver. - A través de la Ruta NAME, el Ayuntamiento de Veracruz busca


erradicar los altos índices de embarazo adolescente en el municipio, la mayoría de
las menores de edad que resultan embarazadas se debe a la violencia que se ejerce
sobre ellas, por tal motivo se iniciaron capacitaciones principalmente en la zona
rural. «La Ruta NAME, son unas rutas locales, de ver cómo, o los pasos que se tienen que
seguir para atender estos picos, para atender a las niñas embarazadas y ver realmente el
fondo, no nada más darle seguimiento al embarazo, sino ver realmente el fondo que pasa,
porque muchas de estas niñas son víctimas de violencia sexual y viven con el agresor,
entonces, pues es darle certeza jurídica de estas niñas, y que puedan salir de este círculo
de violencia tan terrible y que ellas ni siquiera saben que lo padecen, porque muchas veces
el agresor es el papá, el abuelo, el padrastro, y bueno, siente que tiene un vínculo familiar
con ellas. (Ruta NAME , 2022)

Agenda 2030 Veracruz ruta de implementación
objetivo 5 igualdad de género

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Veracruz 2030
Consolidar el respeto a los derechos humanos, la igualdad sustantiva y la no
discriminación, enfatizando la perspectiva de género, a fin de que las mujeres y
niñas puedan desarrollarse plenamente, libres de violencia de cualquier tipo en los
ámbitos público y privado.

Educación: además del acceso a una educación de calidad para todas las niñas y
mujeres, aún con alguna condición de discapacidad, se busca el acceso pleno a la
educación sexual y reproductiva con enfoque de derechos humanos, laica e
intercultural. Salud: asegurar el derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada, en igualdad entre hombres y mujeres, sobre el desarrollo de la familia,
con base en los derechos sexuales y reproductivos.
Empleo y remuneración: garantizar el acceso a las actividades productivas en
igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, a fin de alcanzar un trato y una
remuneración equitativa. En el ámbito de los cuidados y trabajo doméstico, se
impulsará la distribución equitativa de tareas y el reconocimiento a las mismas como
carga de trabajo.
Acceso a una vida libre de violencia: erradicar la violencia que aqueja por razones
de género, lo cual llama a cerrar las brechas existentes y a poner fin a la trata y
explotación sexual.
Paridad: alcanzar la paridad en todos los cargos de toma de decisiones públicas,
invitando a los municipios, distintos poderes y autónomos a sumarse. (Agenda 2030
Veracruz ruta de implementación, s.f.)
Metas 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres
y las niñas en todo el mundo

• Promedio de ingreso por hora trabajada Tasa de participación económica de


las mujeres de 15 años y más

Metas 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros
tipos de explotación

• Prevalencia de las violencias ejercidas por la pareja actual en los últimos 12


meses entre las mujeres casadas o unidas de 15 años y más
• Prevalencia de la violencia en el ámbito laboral entre las mujeres de 15 años
y más, en los últimos 12 meses
• índice general de violencia contra la mujer
• Feminicidios Porcentaje de mujeres que perciben como inseguro su entorno
más cercano

Meta 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de


oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política,
económica y pública

• Porcentaje de participación de la mujer en puestos públicos de alto nivel


(Agenda 2030 Veracruz ruta de implementación, s.f.)
Instancia Directores o Teléfono Dirección
responsables
Dif municipal de Mtra. Gladiola 782 158 61 62 Av. Reforma s/n,
Coatzintla Veracruz Sánchez Salas Ruiz Cortines,
Coatzintla, Ver
Centro de salud Doctor: Gabriel 782 158 5975 Av. Adolfo López
Coatzintla Veracruz Martínez Mateos s/n, Adolfo
Valenzuela Ruiz Cortínez,
Coatzintla, Ver.
Instituto municipal Martha Beatriz 782 158 5975 Av. Adolfo López
de la mujer Castán Domínguez Mateos s/n, Adolfo
Coatzintla Veracruz y Profa. Leticia Ruiz Cortínez,
Acosta González Coatzintla, Ver
IMSS de Coatzintla Mtro. Zoé Alejandro 782 825 4202 Luis Donaldo
Veracruz Robledo Aburto Colosio 2,
Coatzintla Centro,
Ruiz Cortines,
93166 Coatzintla,
Ver
Fiscalías de LIC. Cristian 782 8 25 00 20 Calle Miguel
Coatzintla Veracruz Bernardo Avilés Hidalgo Esq. Benito
Mahe Juárez S/N
Coatzintla, Ver

Conclusión

Aun no se han encontrado beneficios para el embarazo adolescente, puesto que de


una manera u otra hay complicaciones y cambios no favorables para el desarrollo
de la futura madre y del producto, no hay aceptación por parte de la familia y mucho
menos por parte de la sociedad, por lo tanto, orillan al adolescente a una cadena de
factores que deterioran su salud física, mental y emocional. Las adolescentes que
pasan por estas circunstancias necesitan de apoyo moral, psicológico, económico
y propio apoyo familiar, circunstancias que en su mayoría no cambian, por lo tanto,
hay un gran número de adolescentes con metas, sueños y aspiraciones truncadas.
Bibliografía
(ENDIREH). (2021). Obtenido de ING1:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021
_Nal.pdf

Agenda 2030. (s.f.). Obtenido de http://www.veracruz.gob.mx/programadegobierno/agenda2030/

Agenda 2030 Veracruz ruta de implementación. (s.f.). Obtenido de


http://repositorio.veracruz.gob.mx/wp-
content/uploads/sites/4/files/agenda2030/A2030_RUTA_DE_IMPLEMENTACION_FINAL.p
df

El embarazo en adolescentes . (febrero de 2021). Obtenido de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/634723/Informe_GEPEA_Veracruz_20
20_FINAL.pdf

Embarazo en Adolescentes. (s.f.). Obtenido de America latina: https://lac.unfpa.org/es

González, F. (2022). .diariodexalapa. Obtenido de Aumentan embarazos adolescentes en la


entidad; cifras para preocuparse.

INEGI. (2021). Obtenido de (ENDIREH) 2021: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

politica.expansion. (22 de 03 de 2023). Obtenido de Deudores de pensión:


https://politica.expansion.mx/congreso/2023/03/22/deudores-pension-alimenticia-no-
podran-salir-pais-reforma

Ruta NAME . (27 de septiembre2022 de 2022). Obtenido de https://cronicadexalapa.com.mx/ruta-


name-se-busca-erradicar-embarazo-en-adolescentes/

SEGOB. (2019). Obtenido de


https://www.segobver.gob.mx/coespo/noticia.php?id=5uGjefRA72KhZb_

segobver. (24 de 04 de 2019). Obtenido de


https://www.segobver.gob.mx/coespo/noticia.php?id=5uGjefRA72KhZb_

You might also like