You are on page 1of 5

PARTICIPACIÓN EN LA VIDA ECONÓMICA DESDE EL ESTADO

AUTORES: María Isabel Cortina Tuiran, Natalia Isabel Gutiérrez, Jerónimo


Matías Otero Mercado

PRESENTADO A: Jenifer Pérez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS

Sincelejo – Sucre
FECHA DE ENTREGA: MAYO 12 DE 2023
Es imposible negar la enorme importancia que tiene el Estado dentro de la vida económica, no
solo de los individuos, sino que también de los diferentes grupos, incluso del propio mercado.
Su participación en la economía es constante, en prácticamente todas nuestras compras,
transacciones, pago de impuestos, etc. Más que comprador o vendedor, el Estado es quien
regula la economía dentro de un país, controla los recursos, se encarga de vigilar el mercado,
es decir, que en este haya siempre un equilibrio, entre otras funciones más.
Por ejemplo, una familia compra un producto cualquiera. Inevitablemente tienen que pagar el
impuesto (una suma a veces “pequeña” pero que logra reunir gran cantidad de dinero) que le
corresponde a dicho producto, y aquí es precisamente donde interviene el Estado. Él “recibe”
estos impuestos que nosotros los ciudadanos pagamos, y utiliza lo recaudado para distintos
fines.
No podemos hablar del Estado, sin primero tener claro qué es, qué hace o cómo está
conformado. El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales:
1) Posee gobierno (poder político).
2) Tiene un pueblo (como nación).
3) Ostenta territorio.
4) Está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización
en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. (México, E.D., 2006)
Con esto claro, ahora sí podemos empezar a hablar de su participación en la vida económica.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

 El Estado puede intervenir por mandato de la ley, en la explotación de los recursos


naturales, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes.
Podemos decir entonces que, el Estado tiene el poder y la autoridad legal para intervenir en
diversos aspectos de la economía, puede establecer leyes y regulaciones que rijan cómo se
deben llevar a cabo estas actividades económicas. Un ejemplo puede ser cuando una empresa
que produce cuadernos necesita la madera de los árboles, y utilizan varias hectáreas donde
talan una cantidad significativa de árboles. Esta actividad por parte de la empresa contribuye a
la contaminación, y al mismo tiempo a la sobreexplotación de los recursos naturales. El Estado
sí o sí interviene en esta situación, él debe tomar un papel de regulador y sancionar aquello
que esté causando daños ambientales.
El Estado puede imponer impuestos y regulaciones sobre el uso y consumo de ciertos bienes,
como el alcohol o el tabaco, con el objetivo de proteger la salud pública. De igual manera
puede establecer algunas normas de calidad en la producción de bienes y servicios para que
así, los consumidores no se vean afectados y eviten adquirir aquellos bienes y servicios que
tengan alguna falla o no satisfagan las necesidades al 100%.

 El Estado fija el ritmo económico de la sociedad en busca de la distribución equitativa


de los bienes y servicios.
Es por esto que diseña diferentes “reglas” dentro de los mercados, o leyes, para evitar que los
bienes y servicios se concentren todos en pocas manos, sino que cada individuo tenga la
misma capacidad de adquirir el bien o servicio.

 Las funciones del estado en la economía se dan de varias formas:1. El Marco Jurídico. -
Fija las reglas del mercado. Se refiere a las normas sobre los contratos, las obligaciones
de los sindicatos y los empresarios. 2.La Asignación. - Se trata del aspecto
microeconómico de la política, concentrado en el que y el cómo de la vida económica.
(Por ejemplo, el precio de la tortilla, ya que algunas veces el gobierno toma decisiones
de la oferta y la demanda). (Chispaox, 2011)

 El Estado con sus ingresos invierte en seguridad social, infraestructura, proyectos y


paga a sus empleados.

 Muchos quizás no sepan, pero los comparendos y peajes son de las formas que el
Estado recauda dinero para invertir.

 Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y velan
por la aplicación de leyes contractuales institucionales que proporcionan la estructura
necesaria para el correcto funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, las leyes de
propiedad privada son el pilar para que existan mercados libres entre individuos
privados. Pues sin propiedad privada nada sería de nadie y además se crearían
incentivos perversos para usar los recursos escasos de forma ineficiente. (Montoya,
2023)

 Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas macroeconómicas


puede evitar o por lo menos minimizar las recesiones o depresiones económicas. Sin
embargo, su alcance es muy limitado pues muchas veces las causas de estas
recesiones son externas a la economía del país. (Montoya, 2023)
¿CÓMO INTERVIENE?
El sector público interviene de dos maneras diferentes:
a) En su carácter de administrador y hacedor de leyes: establece objetivos económicos y
selecciona los instrumentos apropiados para tales fines. Elabora programas económicos
generales y estrategias sectoriales. Promueve determinadas actividades. Además, debe
proveerse los recursos necesarios para su funcionamiento, para ello establece impuestos que,
de acuerdo a su cuantía e incidencia, tienen determinadas consecuencias en la actividad
económica global. Ésta es la función DIRECTIVA del Estado.
b) Como productor de bienes y servicios, participando de la oferta global de la economía. Ésta
es la función PRODUCTIVA del estado. Mediante su función directiva, el estado no crea valor
en forma directa y sí lo restringe a través de determinados tributos:
- Vía demanda: impuestos al consumo.
- Vía oferta: impuestos directos.
El Estado puede indirectamente generar valor a través de: otorgamiento de créditos, provisión
de infraestructura básica, dictado de normas que favorecen la inversión, y la promoción de
exportaciones. (Chispaox, 2011)
¿QUIÉN REGULA ESTA PARTICIPACIÓN?
Dentro del mismo Estado hay ciertas instituciones que se encargan de vigilar los movimientos
de aquellos que están a cargo de gestionar los recursos económicos. También se encargan de
que todos los ciudadanos gocen de sus derechos económicos.
En Colombia, el Congreso de la República es quien establece el impuesto que se va a cobrar a
nivel nacional, y la DIAN se encarga de recaudar los impuestos. A su vez, la Contraloría
General de la Nación vigila a entidades como la DIAN, con el propósito de que no malversen
los fondos y los utilicen para el beneficio principalmente del pueblo.
EJEMPLO
El Estado necesita llevar a cabo un proyecto que será en beneficio de los ciudadanos. Tal
proyecto necesita una financiación, y para eso, se plantea un presupuesto y una forma de
recaudar los fondos necesarios. Al final se decide que se cobrará un pequeño impuesto
adicional a aquellos productos que las personas más compran e influyen en problemas como la
contaminación, el exceso de azucares, etc. Con el tiempo recaudarán el dinero necesario para
invertir en un proyecto social.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La participación del Estado en la economía es muy extensa, desde los impuestos que nos
cobran, hasta las normas que establecen en los mercados para que funcionen equitativamente.
Él también evalúa, los ingresos nacionales (a través de indicadores como el PIB), los ingresos
que provienen del extranjero, y lo que producen las pequeñas empresas. Es el ente regulador,
y está presente en prácticamente todas nuestras decisiones económicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MÉXICO, E. D. (2006). Definición de Estado.

 CHISPAOX (2011). Participación del Estado en la vida política, social y económica.

 MONTOYA, Juan D. (2023). El papel (funciones) del Estado en la economía.

You might also like