You are on page 1of 31

Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia

Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

Derecho Internacional
Introducción del curso
1. Es un sistema descentralizado pues las leyes de este tipo son creadas por el
consentimiento de los estados
a. Si los estados no le dan competencia, los tribunales no van a tener jurisdicción
2. Tribunales internacionales
a. Sus competencias
i. Solo tienen competencia cuando los estados le dan la competencia
1. Ejemplo, demanda marítima Chile-Bolivia
a. Esto porque estos tribunales no tienen jurisdicción originaria
1. Los estados son libres, es decir que los estados son libres de
darle jurisdicción a los tribunales
3. El derecho internacional es distinto al nacional
a. Con este curso podremos ser bilingües en derecho, pues es distinto al derecho
público y al privado
4. Temas
a. Introducción derecho internacional
b. Fuentes del derecho
c. Relaciones entre el derecho internacional e interno
d. Los sujetos de derecho internacional
i. Los actores que tienen derechos internacionales
1. Pueblos
a. Ejemplo derecho de autodeterminación
2. Países
a. Ejemplo a tener embajadas
3. Santa sede
a. Puede firmar tratados internacionales con los países llamados
concordatos, pueden tener sus propias embajadas
i. Ejemplo, si se reciben a diplomáticos, se recibe siempre primero
al de la Santa Sede, después es por orden de llegada al país
1. La santa sede es distinta al Vaticano
 Vaticano nace en el siglo XX, con la unificación de Italia, específicamente en 1929, con
el tratado entre Mussolini y el Papa
 El curso trata principalmente de los estados.

e. La responsabilidad internacional del estado


f. Uso de la fuerza y derecho de la guerra
5. Evaluación
a. 3 evaluaciones
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

i. Prueba a mitad de semestre (34%)


1. Caso práctico más preguntas de conocimiento
ii. prueba a final de semestre (34%)
1. Caso práctico más conocimiento
iii. trabajo grupal (32%)
1. es una especie de informe, sobre un caso hipotético, asignado por el
profesor.
a. Son de 4 personas, y C/U responda 1 pregunta.
i. Una vez creado el grupo, hay que enviar un correo a
Ximena.Fuentes@UAI.CL; asunto: Grupos Derecho
internacional UAI segundo semestre 2014
iv. Asistencia, se requiere 70% de asistencia
6. Bibliografía
a. Tratados
b. Sentencias, principalmente de la C.I.J
c. Pregunta de examen la guerra está prohibida por el artículo 2 inciso 4 de la carta
de las Naciones Unidas prohíbe la guerra, y que todas las consecuencias derivadas
de estas son nulas.
7. Materias
a. Fuente de datos
b. El problema del caso es que todos están muy bien documentados.
c. La fuente del Derecho, NO se pueden encontrar en un solo código
i. No siempre están escritas
1. Hay que empezar a escudriñar, y acá se hace presente la costumbre, o
prácticas de los estados
a. Hace que evolucione el derecho de manera demasiado rápido
8. Principio de Revisión
a. Se usa en el caso de que un inocente sea condenado, si se demuestra su inocencia
se aplica este principio.
9. Para demandar a un estado, se necesita que el demandado acepte la jurisdicción de la
Corte. Está jugando a la presión internacional de la región.
10. Para demandar a un individuo natural se tiene que demostrar que se cometió una
violación del derecho internacional, pero casi no hay tribunales que tengan
jurisdicción para juzgar a personas naturales
a. Por otra parte, existe la Corte Internacional de Justicia, que puede juzgar a las
personas naturales pero por crímenes de lesa-humanidad.

Materia de Contenido
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

1. Principio de legítima defensa


a. Se tiene que usar el criterio de distinción
i. Se debe hacer la distinción entre militar y civil
1. Se debe proteger al civil
b. Criterio de proporcionalidad
c. Principio de protección de las ONG
i. Como la cruz roja
 El territorio de Gaza, es considerado territorio ocupado, y esta tiene una
denominación especial, y de la misma forma se le debe dar un derecho especial.
 Durante los tiempos de normalidad, el derecho internacional puede hacer que las
instituciones funcionen mejor, de la misma manera, en tiempos de anormalidad,
permiten

FUENTES DEL DERECHO


1. Las reglas del sistema son creadas por los distintos Estados
a. Son los creadores de las reglas
i. Excepcionalmente son creadas por organizaciones internacionales crean leyes
2. Las principales fuentes del derecho son
a. Tratados
b. Costumbres
c. Principios generales
i. Si es que no se encuentra una regla en los tratados
ii. Ejemplo: las promesas se deben cumplir
iii. Deriva de las reglas jurídicas
d. Ciertos actos unilaterales de ciertos estados
i. Un Estado crea derechos en base de manera unilateral, incluso afectando a
otros estados
1. Ejemplo, la demanda de Bolivia, en la que dice que Chile tiene la
obligación unilateral de entregarle mar a Bolivia
a. SOLO hay obligaciones, NO Derecho, ya que nadie puede imponer
obligaciones sobre otro si este no acepta
e. Equidad
i. Un tribunal SOLO puede aplicar equidad (que un juez falle en torno a su
opinión) si es que las partes aceptan que el tribunal falle en equidad

Fuentes auxiliares
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

1. Precedentes
a. Los precedentes NO son una fuente del derecho, ya que los fallos crean derecho
para los litigantes, pero no para futuros casos.
Se puede usar como una autoridad interpretativa
2. Doctrina
i. Es lo que un autor piensa sobre un caso
ii. Se genera una suerte de aristocracia, pues los más influyentes son los países
desarrollados
1. Ya sea económico
2. Político
3. Académico
 El problema del derecho internacional es la falta de un poder central

Tribunales
1. Corte Internacional de Justicia
2. Cortes de Derechos Humanos
a. Corte Interamericana
b. Corte Europea
c. Corte Africana
3. Corte Internacional del Mar
4. Corte Internacional Penal
a. Juzga personas
i. Determina la responsabilidad de individuos en casos de lesa-humanidad
5. Tribunales Arbitrarios
a. Empiezan en los años 1630
b. Son tribunales para solucionar controversias entre potencias
c. Son hechos por jueces que son generalmente 1 a 5 personas
i. Es el método preferido de los estados, pues los estados eligen al juez
1. La mayoría de los países de Latinoamérica, tienen como árbitros al
presidente de USA o el rey de España
a. Como es en el caso del tratado de 1904 con Perú.
 En el caso con Bolivia, el mediador es el emperador de Alemania(1904), pero declinó
 En 1907 lo reemplazaron por la Corte Permanente de Arbitraje (creada en 1897)
 Es una oficina que tiene un secretario general y personal
 Ayuda a nombrar a los estados a nombrar árbitros para los diferendos
 También le pueden entregar apoyo logístico a los países para resolver los
diferendos
 Está ubicada en la Haya.
 Nos pueden llevar a esta Corte
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

Tratados y costumbres
1. Los estados sólo pueden obligarse por voluntad

2. Tratados
a. Los estados sólo pueden obligarse por voluntad
3. Costumbre
a. La voluntad acá se complica, porque se puede decir que no es voluntario
i. Se cuestiona hasta qué punto la costumbre es expresión de voluntad
b. Se veía como un acuerdo tácito

Caso Lotus
Hitos
1. En alta mar, un barco francés choca con un barco turco, matando a 8 personas del
barco turco
2. El capitán sigue hasta a Constantinopla y es arrestado por el gobierno turco
3. Francia manda notas diplomáticas

Puntos de vista
1. Francia
a. Dice que para ejercer jurisdicción extraterritorial, se requiere de una ley de
derecho internacional que lo permita
2. Turquía
a. Dice que si no hay ley alguna en el derecho internacional que NO le permita ejercer
jurisdicción extraterritorial, puede ejercerla
 Francia asume un punto de vista de derecho negativo, en cambio Turquía tiene un punto de
vista de derecho positivo
3.

Desarrollo
1. La corte le da la razón a Turquía´
a. Se basa en que los tratados son en base a que la obligaciones siempre emanan de
la voluntad del Estado, ya que además no se pueden asumir obligaciones que los
países no han aceptado
2. El tratado de Laussau lo ve como una expresión de voluntad
3. Hay otra parte de la resolución, que parece que se contradice
a. Cuando habla de la jurisdicción extraterritorial, se refiere a que el poder judicial
solo puede ser ejercida en el Estado que tiene jurisdicción dentro del territorio
(poder físico) (esta regla es negativa) (“todo lo que no está permitido por una ley,
está prohibido”)
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

i. Una excepción se da si hay un tratado de por medio


ii. el poder físico de un estado que se hace sobre otro, requiere un tratado de
por medio, sino es contra el derecho internacional
b. Pero lo de jurisdicción extraterritorial en este caso, se refiere a ejercer su poder
judicial sobre hechos que suceden fuera del territorio, pero que se juzga DENTRO
de su territorio
 Hay principios que se dan por asumidos, no que estén estipulados dentro de un
tratado
 Sobre la costumbre, NO es solamente voluntarista.
 para que se vuelva ley una costumbre
4. Costumbre
a. Practicas reiteradas y uniformes realizadas con la convicción de cumplir un
imperativo jurídico
b. No son espontáneas, sino que son pensadas
c. Para que una costumbre se convierta en ley
i. Debe ser aceptada por otros estados
1. Hay estados que van a avalar y copiar la práctica
2. Otros que van a estar en contra y van a reclamar
a. La oposición se ejerce a través de las cartas diplomáticas
 Se dice que hay ciertas prácticas que van a convertirse en derecho y otros que no
 Hay algunos ciertos protocolos, que NO son derecho
3. Van a haber estados que no van a avalar ni fomentar una practica
d.
e. Hay ciertas prácticas que se busca que NO sean costumbre
i. Como los tratados de extradición
1. si se hiciese una costumbre, se tendría que crear una ley consuetudinaria,
y ya no se requeriría que hubiesen tratados.
a. Hay veces que no funciona
b. Pese a que hay miles de tratados, hay veces que no funcionan los
tratados
i. Si no hay tratado, no hay extradición
1. Esto porque cuando los estados realizan los tratados, lo hacen
con la intención de que el tratado SOLO obligue a los estados
firmantes
a. Se hace con quien los Estados tengan interés y confianza
 Para que la costumbre obligue, se debe revisar la intencionalidad con la que se
realiza la práctica ( o se firma el tratado)
 Si nadie tiene intención de crear una norma, no se constituye derecho la
costumbre
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

 la costumbre debe alcanzar cierto nivel de normatividad que influya incluso en los
demás estados ajenos a la práctica
 esto quiere decir que va a obligar a los estados que apoyan la práctica, y sobre los
que no tienen conocimiento
 En el caso de los que protestan contra la práctica (mandan notas de
protestas), deben presentar constantemente objeciones (se le llama objetor
persistente), y se desvinculan de esta costumbre. Pero, si deja de objetar, se
entiende que acepta la práctica
 La comunidad internacional, prefiere mantener su noción de justicia a extraditar
para mantener el derecho internacional (tratados de extradición)
 Para arreglar la incertidumbre del prestigio de las instituciones, se codifica la
costumbre en tratados y pasa a ser una regla de costumbre contenida en un tratado
 Tiene doble validez, pues es un tratado y además una costumbre
 La codificación requiere la voluntad de los estados
 El problema de la codificación de la costumbre es que se solidifica y queda
como una ley pétrea
 Por esto muchos estados se oponen a la codificación
 En el derecho internacional, hay conflicto de leyes (costumbre-costumbre;
costumbre-tratado, etc.)
 Se soluciona diciendo que cuando nace una costumbre, tiene que derogar
tácitamente otra costumbre, o que un tratado lo ponga explícitamente
 Un ejemplo es el tratado de las naciones unidas sobre la inmunidad de los
estados, sus bienes y propiedad.
 Costumbre
 Dos definiciones
 Práctica constante y uniforme de los Estados realizada con la convicción de
cumplir con un imperativo jurídico
 La idea de imperativo jurídico es un elemento subjetivo
 Algunos creen que no es exigible que sea un imperativo jurídico para
que no se convierta en una práctica
 No todas las prácticas van a convertirse en obligaciones jurídicas
 Para que se conviertan en costumbre se requiere que la práctica sea adoptada por
una Amplia cantidad de estados y que sean Representativos
 que los países que apliquen la costumbre o ratifiquen un tratado, tengan ciertas
características.
 Ejemplo: en el artículo 6 de convención de Ginebra, Bolivia no es representativo
 Por ejemplo las que se pueden
 en costumbre pueden ser
 Tratados o convenciones
 Acto unilateral
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

 Actos judiciales
 Sentencias judiciales del poder judicial del Estado
 Voto de un Estado en un Órgano Internacional
 Lo que los Estados hacen y las omisiones que cometen
 Legislación general de un Estado

Caso de la plataforma continental Mar


del Norte
Participantes
1. Alemania Federal (distribución equitativa)
2. Holanda y Dinamarca (distribución equidistante)

Elementos
1. 1958 convención Ginebra
a. Artículo 6 sobre plataforma continental
b. Artículo 12, N° 1,2,3
2. No ratificación del tratado por parte de Alemania
3. Posibles resultados
a. Tratado de Ginebra(1958) tomó la costumbre que existía hasta esa época
b. Tratado de Ginebra cristalizó la práctica que posteriormente se convirtió en
costumbre
c. Tratado de Ginebra inició una práctica que se va a convertir en una costumbre

Problemas
1. Se necesita saber si se codificó la convención
a. Se debe revisar la intencionalidad
1. Cuál es la intención de los Estados
a. La Corte hace un estudio de los trabajo preparatorios de la convención
i. Había un borrador de convención creado por la Comisión
Internacional de Leyes
b. La corte dijo que el artículo 6 a modo experimental, por tanto NO es
codificación
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

c. Tampoco es cristalización porque no es que sea una práctica


recurrente, y por tanto, no es que le falte un empujón para convertirse
en costumbre
2. Se necesita que a práctica sea representativa
a. Es necesario que los casos tengan una situación que sea representativa de la
situación a dirimir

Resoluciones de la Asamblea General


1. Valen como práctica
2. NO tienen fuerza vinculante, por tanto la acatan quienes quieran
3. Algunos principios
a. Derecho al desarrollo de los pueblos
i. Los pueblos del primer mundo deben contribuir a los del tercer mundo con
dinero
b. Derecho a la propiedad de los recursos
i. Si bien se puede explotar el recurso por parte de privados, los Estados tienen
derecho a expropiarlos
1. La expropiación es un derecho de los estados
a. El problema es que la expropiación debe entregar una indemnización
en base al valor de mercado
i. El valor de mercado se calcula en base al tiempo de vida que le
queda a la mina

Tratados

1. Se tiene que hacer una distinción entre tratados y tratados declaratorios


2. Si los tratados son vigentes, pero NO se aplican, es un tratado que no es fuerte
3. En caso de los tratados que se aprueban por 50%+1, demuestra que es una ley
bastante controvertida
a. Va a ser difícil que se conviertan en costumbre, pues hay una gran masa que está
en contra de la práctica
b. Después se debe revisar la representatividad de quienes la aprueban
4. TEORÍA sobre ciertos tratados
a. Las resoluciones aprobadas por unanimidad debe convertirse en costumbre
instantánea, pues todos la avalan
i. Se deshecha porque en las resoluciones se debe revisar la intencionalidad de
los estados quienes la aprueban
 Muchas veces votan a favor de una resolución para quedar bien frente a la
comunidad internacional, pues la resolución NO tiene fuerza jurídica
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

Opinio Iuris

1. Significa la convicción estar cumpliendo con una obligación internacional


a. Quiere decir que los estados tengan el sentimiento de que están cumpliendo con
una obligación
2. La Opinio Iuris se entiende como la potencialidad de una práctica de convertirse en
una costumbre
3. Se sabe que hay prácticas protocolares, que no generan derecho
4. No todas las prácticas se convierten en costumbre
a. Las prácticas que si lo hacen, tienen de su parte la Opinio Iuris
5. El problema se presenta cuando la práctica todavía no se convierte en costumbre
a. ¿Se puede exigir la Opinio Iuris?
i. La respuesta es NO
ii. Kelsen dijo que antes de que se convierta en costumbre NO se les puede exigir
que la cumplen, porque si se hiciese, se crearía una idea errónea
1. No se les puede exigir a los Estados que adopten ideas erradas
b. Si no se puede exigir la Opinio Iuris ¿Cómo se puede saber que práctica se
convierte en una costumbre?
i. Se requiere que los Estados tengan la intencionalidad de que se convierta en
una costumbre
1. Cosa que no sucede con los tratados de Extradición, pues se busca que
NO se generalice, ya que esta práctica se lleva a cabo con un Estado de
confianza, no que se cumpla con cualquiera.
a. Por ejemplo, en el caso de la Declaración Truman (origen de
CONVEMAR 1949) se intenta que esta práctica se convierta en
costumbre.
6. Se debe tener en cuenta que existen distintos tipos de costumbre
a. Ejemplo
i. Costumbre bilateral
1. Ejemplo el caso del derecho de paso entre India y Portugal
a. Portugal siempre pasaba por el territorio de India para llegar a sus
enclaves (factorías)
i. Le da la razón a Portugal en la mayoría de la demanda, a
excepción del paso de armas
ii. Costumbre regional
1. Costumbre entre Estados de una misma región
2. Ejemplo
a. El caso de asilo de Colombia a Perú
i. Colombia le da asilo a un personaje político de Perú, y Perú le
pide que le entregue salvoconducto
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

ii. La corte dice que NO existe una práctica común a nivel global,
pero si una costumbre regional
1. El asilo diplomático en Latinoamérica se debe a que hay
mucha inestabilidad.
2. La corte dice que si bien hay una práctica, NO se ha
convertido en costumbre debido a la INTENCIONALIDAD
iii. Costumbre entre estados con características similares
1. Ejemplo países productores de petróleo
7. Hay ciertas costumbres que se codifican
a. En las Naciones Unidas existe un órgano que codifica las costumbres, y es la
Asamblea General, aparte del desarrollo progresivo(inventar reglas)
i. Cuando se codifica la costumbre adquiere una doble vida
1. Como consuetudinaria
2. Como tratado
 En caso de que exista más de un tratado, se dice que está codificado en múltiples
tratados, pero no tiene más vida por ello
ii. El problema de esto es que ciertas costumbres reciben desarrollo progresivo
1. Esta última sólo puede ser aplicada a quienes han ratificado el tratado
2. Las consuetudinarias se aplican a todos que no sean objetores
persistentes
3. No se puede hacer la diferenciación
iii. cuando consigue la doble vida, si por ejemplo el tratado queda obsoleto, sigue
rigiendo como costumbre y viceversa
 Un estado no puede ser demandado en un tribunal internacional a no ser que el
estado consienta la demanda
 Hay varias formas de ponerse de dar el consentimiento
 Uno de los mecanismos es a través del estatuto de la corte que estipula
 Cualquier país puede unilateralmente aceptar la jurisdicción de la corte
 Todavía no es consentimiento, solamente voluntad
 El conjunto de estas declaraciones genera el consentimiento
 Se le pueden poner las condiciones que los Estados quieran
 Se puede tomar como costumbre
 La constante ratificación de un tratado
 Las distintas resoluciones adoptadas por los estados

Convención de Viena sobre el derecho


de los tratados
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

Datos sobre la convención


1. Definición: se entiende por “tratado” como un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular
a. Es sólo para los tratados que la convención estipula
b. Es Solo para los contratos entre Estados
i. Ahora NO solo los Estados tienen Derecho Internacional
ii. Ejemplo las sociedades de Estados (OI)
1. ONU
2. OTAN
3. Pacto de Varsovia
4. OEA
 Para que se convierta en una organización se requiere que hayan al menos dos o
más Estados para que se convierta en una organización
iii. Si tienen Derecho Internacional, pueden generar tratados
1. En este caso la Convención de Viena no puede versar sobre ellos de
manera Directa, pero SÍ INDIRECTA
c. Tiene que basarse en derecho Internacional
i. sobre contratos con cláusula de resolución en D. Privado no queda cubierto
d. intercambio de Normas entre notas también es un tratado
e. cualquiera que sea su denominación, mientras contenga obligaciones y derechos,
será un tratado (si se rige por D. Internacional)
i. los más usados son
1. tratado
2. acta
3. declaración
4. convención
5. pacto
ii. lo que pasa es que los países pueden celebrar una serie de instrumentos
donde no buscan obligarse
1. hay muchos de los instrumentos de los estados que establecen acuerdos
políticos
a. ejemplo que actúen de manera estipulada con cierta idea
2. estos reciben nombres más acordes
a. ejemplo
i. Memorandum de entendimiento
1. El problema es cuando estos contienen derechos y
obligaciones
a. Esto también sucede con las directrices
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

i. Por eso se requiere revisar la intencionalidad


2. Entiéndase Tratado como un pacto
3. Surgen muchas preguntas
a. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que sea un tratado?
b. ¿Cómo se deja nulo?
c. Las respuestas se encuentran en la convención de Viena
i. Antiguamente se encontraba en derecho consuetudinario
1. Son difíciles de identificar
d. La Convención de Viena codificó esta costumbre
i. Fue un proyecto de convención de tratados
ii. Se le presentó y discutió a los Estados
1. Entre 1968 y 1969
2. Terminó con la aprobación de la Convención de Viena, donde se ponen
por fin los derechos de los tratados
a. Aparte de la costumbre se encuentra un desarrollo progresivo
i. Se le agregan normas a la costumbre
ii. Es importante determinar qué cosa es desarrollo progresivo y
que cosa costumbre
1. El progresivo sólo se le puede exigir a los países que son
signatarios
2. Costumbre es exigible a todos los miembros
e. La convención entró en vigor en el año 1980

Procedimiento sobre formación de tratados


1. Negociación
a. Tiene que terminar en algún momento
i. Cuanto se demoran, depende del tipo de tratado y a cuantos miembros
contengan
ii. Lo importante es que quienes hagan la negociación sea el Poder Ejecutivo
1. Es interesante esto porque es menos deliberativo que el legislativo
b. Los Estados negocian tratados con otros porque buscan el bienestar de su pueblo
c. No siempre es realizada por el ejecutivo directamente
i. Por eso existe el ministerio de RR.EE
1. Además existen también
a. Diplomáticos
b. Embajadores
c. También puede ser alguien que tenga plenos poderes, delegados por
el Estado
i. Se encuentran en el artículo 7
1. Si presenta los adecuados plenos poderes o:
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

2. Si se deduce de la práctica seguida por los Estados


interesados, o de otras circunstancias, que la intención de
esos Estados ha sido considerar a esa persona representante
del Estado para esos Efectos y prescindir de la presentación
de plenos poderes
a. En virtud de sus funciones y sin tener que presentar
plenos poderes, se considerará que representarán a su
Estado
i. Los jefes de Estado
d. Cuando se negocia de a dos es más fácil, el problema es cuando son más de dos
Estados
2. Autenticación
a. La convención de Viena establece una regla para esto (terminar las negociaciones
entre más de dos Estados)
i. Es el artículo 9
1. Versa así:
a. La adopción de un tratado efectuará por consentimiento de todos los
Estados participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el
párrafo 2 (este es párrafo 1)
b. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional
se efectuará por mayoría de dos tercios(2/3) de los Estados
presentes y votantes
i. Igual que las reformas más importantes de la constitución Chile
b. También se puede autenticar por consenso
i. Aquí los Estados no votan
1. Permite que muchos estén de acuerdo
2. El problema es
a. Las negociaciones son efímeras
i. Esto porque se busca
b. No quedan muy claras las intenciones.
i. Las reglas que salen de acá no son claras, pues se trata de darle
el gusto a todos
1. No está en la Convención de Viena.
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

 Los Estados deciden si el quorum requerido para aprobar un tratado requiere


unanimidad o 2/3
 Aunque esto es una recomendación, ya que los Estados deciden realmente el
quorum requerido
 Los tratados de medioambiente por ejemplo, requieren que gran parte de los
Estados sean parte (en este caso se usa consenso)
 El primer tratado firmado por este mecanismo fue la CONVEMAR
 Se terminó de negociar en 1982
 Se negoció durante 11 años (1971)
 Antes se regulaba en distintos tratados
 Esto generaba que había países que estaban suscritos a un tratado pero
no en todos
 Generaba fragmentación entre los Estados
 Se demoró puesto que el presidente de la ONU decidió usar el
consenso (esto porque la Convención del Mar fue hecha por la ONU,
“United Nations Convention of the Law of the Sea” en inglés)
 Se buscó por 11años
 El costo del consenso es que en ciertas partes no se entiende, es
decir es ambiguo.
3. Firma del Tratado
a. Artículo 10 del Tratado de Viena
i. El Texto de un tratado quedará establecido como auténtico y definitivo
1. Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los
Estados que hayan participado en su elaboración; o
2. A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma de ad
referéndum o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en
el texto del tratado o en el acto final de la conferencia en la que figure el
texto
b. Es la verdadera autenticación del texto pues de ahora en adelante
4. Manifestación del consentimiento
a. Distinto a firmar el tratado
b. Esto debido a la división de poderes
i. Ejemplo Chile
c. Artículo 11 del Tratado de Viena
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

i. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá


manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un
tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión
 Hay tratados que dicen que rigen desde la firma del tratado
 En caso de Chile, si lo aprueba, empieza a regir

 El artículo 46
 El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse haya sido
manifestado en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia no puede desdecirse
 En otras palabras, el Estado NO puede alegar violación de una regla
interna
d. Artículo 18 (obligación de no frustrar el objeto y fin de un tratado antes de su
entrada en vigor)
i. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el
objeto y el fin de un tratado
1. Si ha firmado el tratado o a canjeado instrumentos que constituyen el
tratado a reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no
haya manifestado su intención de no llegar a ser parte en el tratado
a. Si manifiesta su intención de no ratificar, no se ve obligado por él,
pero NO puede frustrar el cumplimiento de dicho tratado
i. Ejemplos
1. Si se llegase un tratado entre UK y Grecia sobre devolver
pinturas del Partenón, mientras no se ratifique no se puede
destruir, o entregar a terceros dichas pinturas
a. En otras palabras, no pueden hacer algo que le quite
sentido a la ratificación del tratado.
i. No confundir esta obligación con la obligación que
se generan después de la ratificación.
ii. A veces se usa incorrectamente el artículo 18, como
por ejemplo hacer cumplir el tratado.
iii. Se debe evitar hacer operativos hitos del tratado
antes de la entrega de su consentimiento
(ratificación) (se viola el principio fundamental que
es
5. Entrada en vigor
a. Hay veces que la manifestación del consentimiento no es suficiente para su
entrada en vigor
i. Ejemplo, hay tratados multilaterales que dicen que requieren un mínimo de
ratificaciones
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

1. En el caso del protocolo de Kioto, dice que entrará en vigor cuando una
cierta cantidad de países que generen gran parte de los CFC
b. En el caso del tratado de la Convención de Viena
i. Artículo 84 entrada en vigor
1. la presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la
fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión
2. para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después
de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación
o adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la
fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión
c. Reserva
i. Institución que permite que ciertos artículos del tratado no se le apliquen o se
le apliquen de manera diferente
ii. Artículo 2 de la Convención
1. Se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado
a. NO se pueden aplicar en tratados Bilaterales
i. Pierde su sentido
b. Se usan en tratados Multilaterales
i. D
c. La reserva se usa como medio para flexibilizar la entrada de Estados
que tiene ciertos reparos con algún artículo y no sea obstáculo para
su entrada
i. Antiguamente requería la unanimidad de los Estados parte
1. Muy difícil de lograr la unanimidad
ii. La corte Internacional de Justicia opinó en un caso no
contencioso, sino una pregunta hecha por la Asamblea general
(1951)
1. Dice que hay que mirar la práctica de los Estados
a. Tomó la práctica de la regla Panamericana (3 puntos)
i. Basta que un Estado miembro del tratado la
apruebe para que la reserva se apruebe (solo entre
ellos)
ii. Quién esté en contra no tendrá acuerdo con el que
tenga la reserva (solo entre ellos)
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

iii. NO se pueden hacer reservas que atenten contra la


intención del tratado.

Reservas

1. No tiene sentido en los tratados bilaterales


2. Se tiene que tener en cuenta que las reservas son actos unilaterales de los Estados
3. Son una manera de flexibilizar las normas para que más Estados entren en los tratados
a. Busca el que a los Estados que no le gustan ciertos puntos de los tratados, sean
parte de estos.
4. En el caso de la Convención de Viena
a. Acoge la flexibilidad de la convención Panamericana
5. Cuando se formulan las reservas (Artículo 19)
a. Se debe mirar la voluntad de las partes
i. Revisar si los tratados permiten o no reservas (artículo 19)
1. Ejemplo la Convención del Mar, que no admite reservas
a. Esto porque todos los temas de la CONVEMAR regula muchísimas
cosas en torno al mar (desde los recursos hasta los barcos)
i. El tema es que en esto hay choque de intereses (ejemplo
propiedad vs libertad)
1. En la CONVEMAR se logró un “package deal” ya que todos
cedieron en sus respectivas áreas y se logra el equilibrio
a. Si después los Estados ratifican y excluyen las cláusulas
que no les gustan, se rompe el equilibrio entre las
partes
i. Por esto es que no se admiten reservas
b. Otro ejemplo son todos los Tratados Medioambientales
i. Por motivos obvios
6. Artículo 20
a. Se pueden hacer reservas siempre y cuando sean compatibles con el objetivo del
tratado
i. El problema es que son los Estados quienes deciden si una reserva es
compatible o no.
b. El más importante es el inciso 4°
i. La aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado
autor de la reserva en parte del tratado entre el Estado
c. Una reserva aceptada por el tratado, entonces no es necesario preguntarle a los
estados
d. Artículo 20 inciso 2
i. Hay algunos tratados especiales que exigen que un número de Estados
1. Cuando del número reducido de Estados negociadores
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

e. En el caso de los tratados que crean entidades con Derecho Internacional


i. A menos que el tratado estipule algo distinto, las reservas deben ser revisadas
por el órgano competente
1. Este órgano es el que le entrega las membrecías
f. Artículo 20 inciso 4
i. En los casos no previstos se procede de esta manera
1. El Estado que quiera entrar a un tratado con una reserva, y esta es
aceptada por un Estado,
ii. En el caso de los que objetan las reservas tienen 2 opciones
1. Objetar y no hacer nada más
2. Objetar y solicitar que entre el Estado autor y los que la aceptan, no haya
tratado
7. Opciones con respecto a una Clausula
a. Aceptarla
i. Si un Estado hace una reserva y un Estado la acepta, hay tratado con la
reserva entre estos Estados
1. En este caso el tratado es con las reservas activas
b. Guardar silencio
i. En este caso, hay una aceptación tácita si es que guarda silencio por un año
(12meses)
c. Objetarla
i. De dos maneras
1. Rechazo u objeto simple
a. Hay tratado entre los Estados
2. objeto y se niega a que haya tratado entre el escritor y el garante
a. no hay tratado
8. Efectos jurídicos de las reservas
a. Una reserva que sea aceptada modificará en relación al autor de esta, con los
Estados que la aceptan.
i. Es decir entre los que la aceptan y los que guardan silencio por 12 meses, se
va a aplicar el tratado entre ellos con la reserva activa(s)
 La reserva no modifica a la forma de aplicación del tratado a quienes
objetan el tratado
b. Un Estado que objete, y que no se oponga a la entrada en vigencia del tratado
entre las partes, se le aplicará el tratado con la exclusión de la cláusula reservada
i. Se les aplica el tratado tal cual se establece
1. Solo si es que la reserva es de modificación
c. En el caso de los objetores que quieren que no haya tratado
i. NO hay tratado entre ellos
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

9. Críticas
a. No se ve qué sentido tiene rechazar u objetar una reserva de manera simple
i. Hay muchas veces que se pierde el sentido de la clausula
1. Ejemplo, cuando se establece un límite de tiempo
a. Por ejemplo se dice que
b. Exige que las partes estén muy pendientes
i. Ya que ellos reciben notificaciones
1. El problema es que muchas veces los estados hacen declaraciones
interpretativas
a. Ejemplo Suiza, en la convención Europea de los DDHH (caso Belidos)
i. El tratado dice que se pueden hacer reservas si es que chocan
con las leyes nacionales
1. Pero se tienen que enumerar
2. Suiza dijo que no necesitaba enumerar cuales son las reglas
que chocaban
a. Al ser una declaración de interpretación, los Estados no
necesariamente van a estar atentos y se genera una
aceptación de manera tácita.
2. ¿La pregunta es que en este caso quién puede determinar que NO es una
declaración interpretativa sino que es una reserva?
a. Son los Estados
b. Aunque a veces hay cortes que hacen cumplir los tratados
i. Como los tratados de Derechos Humanos.
1. En el caso del tratado de DDHH. De Europa es la “Corte
Europea de Derechos Humanos”
a. En este caso la corte aparte de interpretar el tratado,
interpreta las reservas
i. La corte dijo que dicha declaración interpretativa es
una reserva, pero que está mal hecha
10. Retiro de las reservas y las objeciones
a. Está en el artículo 21
 Las reservas SOLO se hacen cuando el Estado ratifica
 Los Estados consideran que es injusto, porque los que entran después ven todos
los problemas que existen en las clausulas y generan reservas
 Ante lo cual, los Estados se salen y vuelven a entrar, y para evitar esto, crean
un sistema para permitir crear reservas después de ser garante
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

Pacto de Bogotá (1948)

1. Artículo 6
a. No podrán llevarse a la Corte cuestiones resueltas por tratados anteriores a 1948
i. Bolivia hizo una reserva a esta clausula
1. Bolivia formula reserva al artículo 6 pues la delegación boliviana al firmar el tratado
americano de soluciones pacíficas “pacto de Bogotá” con relación al artículo VI, por el
que “se considera que los procedimientos pacíficos siempre que afecten a los intereses
vitales de algún Estado
2. Chile objetó
a. El Gobierno de Chile de la República de Chile formular una objeción a la reserva
que efectuó Bolivia al artículo VI del referido Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas y declara que, de conformidad con los principios del derecho
internacional, la presente objeción impide la entrada en vigor de ese Tratado entre
la república de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia
b. En este caso, el tema de la salida al mar para Bolivia queda cubierto en el tratado
de 1904.
 Bolivia ratificó en el año 2011
2. Tratado de 1904
a. Fija el límite desde el punto más al norte (en esa época Tacna) hasta el sur de las
fronteras
b. Bolivia reconoce soberanía total y para siempre sobre los territorios ganados por
la guerra
c. Chile tiene la obligación de asegurarle libre tránsito al océano pacífico para
transportar mercancías
d. Tiene una cláusula para solución de controversias
i. Se lleva a la Corte Permanente para el Arbitraje.
3. Como se generó la demanda de Bolivia a Chile
a. Como Bolivia retiró la reserva, el artículo 6 rige
i. Ante lo cual si hay tratado
b. Como rige el artículo 6 Bolivia no puede decir nada relacionado con el tratado de
1904
i. Ante lo cual Bolivia, dice que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia
una salida soberana al mar”
1. Ante lo cual chile dice que la corte no tiene jurisdicción, ya que:
a. La obligación de negociación ya está solucionada con el tratado de
1904
b. La creación de un nuevo tratado MODIFICA el tratado de 1904
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

Derechos Humanos

1. La noción se basa en Derechos anteriores al Estado y por tanto se deben respetar


entre todos
a. Es como la idea de Locke, son preexistentes
2. Esta idea se aplica por sobre todo a los Derechos de primera generación
 Los derechos sociales, son de segunda generación
 Estos al depender de la capacidad de cada Estado, puede un Estado NO obligarse
a. en el caso de los derechos de primera generación, no deberían poder objetarse a
través de reservas
3. como no se puede obligar a todos los Estados (que no se hagan parte) ¿no es mejor
dejar fuera algunos derechos a través de las reservas?
 Hay ciertos derechos que son costumbre, por lo tanto no dependen solo de los
Tratados
 Dificultades
 ¿hay costumbre entre los Estados de TODOS los Derechos Humanos??
 Hay Estados que no consideran que las personas son iguales por ejemplo
(Estados Islámicos con respecto a la mujer)
 Los tratados NO solo ponen por escritos los Derechos Humanos, sino que
además que cada tratado ha creado un sistema para supervisar los Derechos
Humanos.
 Además a través de los tratados, el sistema internacional ha creado un
sistema de revisión, por ejemplo, cada Estado tiene que dar cuenta del
cumplimiento de dichos Derechos.
 En la costumbre esto no se puede hacer
4. si se hace una reserva en un tratado de derechos humanos, ¿no sería atentar contra el
objeto de los tratados humanos?
5. Posturas
a. Dos
i. Principesca
1. Que NO se acepten las reservas entre los Estados
ii. Pragmática
1. Que se permitan las reservas, cosa que hace que haya más Estados parte,
y por tanto se le puede hacer un control a dicho órgano
6. Existen tipos de reservas que son inaceptables, PERO, en el sistema de la Convención
de Viena, basta con que un Estado lo acepte para que se aplique
a. La práctica demuestra que en esta materia, los Estados NO les interesa que
reservas presenten los demás Estados
i. Y como ni siquiera la miran, se hacen Estados que las aceptan de modo Tácito
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

b. Ante esto, se han creado distintos sistemas de supervisión


i. Estos órganos han tomado una función que NO están dentro de los estatutos
de los tratados
1. Como el pronunciarse sobre las reservas
2. Además del pronunciarse sobre las interpretaciones de los Tratados.

Caso Berilos
1. Una mujer fue acusada por la policía de participar en una manifestación ilegal
a. En Suiza se requiere permiso previo para que se lleve a cabo
2. Fue juzgada por la policía
a. Al parecer la policía tiene tribunales
i. Parece que no se respeta la independencia del juzgador
1. Esta regla estaba establecida en la Corte Europea
a. Suiza alega que no se le puede juzgar por dicho proceso puesto que
Suiza tiene una reserva
i. Se pueden hacer reservas en la Corte, pero se deben justificar
1. Suiza no siguió el debido proceso
2. Aparte de que dijo que era una declaración interpretativa
a. La corte dijo que(dos opciones):
i. Anular la reserva o tenerla por no presentada
ii. (continuación de arriba) es la forma de proteger los
Derechos Humanos, en este caso, Suiza queda
obligado por TODO el tratado, PERO contra su
voluntad, y por tanto se dice que esto es injusto,
pues va contra el principio de “adquirir
obligaciones sin su consentimiento”
iii. Que Suiza ya no sea parte del tratado
iv. (continuación de arriba)Como mi consentimiento
estaba viciado, no he dado mi consentimiento
realmente sobre este tratado.
v. Esta es la manera más privatista, porque se protege
el consentimiento del Estado, en este caso Suiza
3. Principio Berilos
a. Es el principio de eliminar las reservas hechas por un Estado por un vicio en el
procedimiento para establecer las reservas
i. Por esto, los Estados quedan obligados en contra de su consentimiento
b. Ahora esto vale como práctica judicial de los órganos de supervisión de los
derechos humanos
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

c. la justificación es que los tratados de DDHH NO nos iguales a los demás tratados
i. esto porque NO son con el resto de los Estados
ii. dos posturas
1. Los órganos pueden interpretar las reservas y tratados
2. La interpretación por parte de los órganos y eliminación de las reservas
atenta el principio de voluntad de los Estados.
 El lado pragmático es el que va ganando.
d. La corte ve si la reserva es válida o no válida
i. La corte en el caso Belilos dice que está mal hecha
1. Por tanto Suiza queda obligada por el tratado pero SIN la reserva.
ii. La corte mira el caso bajo la óptica de proteger los Derechos Humanos
1. Si se miraba bajo La óptica de la voluntad, Suiza quedaría fuera del
tratado
e. Se produce el “Efecto Belilos”

Resolución N°24 del comité de Derechos Humanos

1. El órgano revisa las reservas para que no atenten contra el fin del tratado
a. Este órgano es el Comité de los Derechos Humanos.
b. Además revisan cuan amplios son los Derechos Humanos
2. En general los Estados parte, no se preocupan de las reservas hechas por el resto de
los Estados
a. Acá entra este organismo
i. Trata de compatibilizar la reserva con el tratado
1. Hay derechos que no se pueden reservas (hacer reservas)
3. Señala que hay ciertas reservas que deben cumplirse
4. ¿tiene este órgano facultad para decidir cuáles son las reservas que cumplen las
condiciones?
a. Esta situación es un arma de doble filo
i. Al obligar a los Estados a ser parte del tratado sin la reserva hace que los
Estados se espanten
ii. Estados Unidos, Francia y el Reino Unido hicieron una protesta
1. Consideran que las cortes y el comité se están atribuyendo poderes que
no se les confieren
 El comité no respondió a las críticas
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

Resolución Nº23
1. Se le pregunta a la Convención Interamericana de Derechos Humanos
a. ¿se le pueden hacer reservas a los Derechos Humanos?
b. ¿Cuándo puede estimarse que ese Estado es parte de la Convención?
2. Para responder la primera pregunta no dice mucho
a. Ya que inicialmente que el artículo 75 establece la forma de las reservas
3. Artículo 74
a. Esta Convención queda abierta a la firma y a la ratificación o adhesión de todo
Estado Miembro de la Organización de los Estados Americanos.
b. La ratificación de esta Convención o la adhesión a la misma se efectuará mediante
el depósito de un instrumento de ratificación o de adhesión en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. Tan pronto como once
Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o de
adhesión, la Convención entrará en vigor. Respecto a todo otro Estado que la
ratifique o adhiera a ella, ulteriormente, la Convención entrará en vigor en la
fecha del depósito de su instrumento de ratificación o de adhesión.
c. El Secretario General informará a todos los Estados Miembros de la Organización
de la entrada en vigor de la Convención.
4. Artículo 75
a. Esta Convención sólo puede ser objeto de reservas conforme a la Convención de
Viena Sobre Tratados
i. Que la reserva sea aceptada por un Estado al menos
1. Lo otro es que por 12 meses los Estados guarden silencio
5. La corte dice que el artículo 75 sólo se refiere al número 4, letra C del artículo 19 de
y el número 1 del artículo 20 de la Convención de Viena
a. La interpretación de la corte e que el artículo 75, implica que explícitamente
acepta reserva y por tanto solo se requiere que la reserva no sea compatible con
b. Las letras A y B no son aplicables pues el tratado NO PROHIBE RESERVAS
i. Ya que el artículo 75 permite reservas siempre y cuando no vaya contra el fin
del tratado.
1. En otras palabras acepta todo tipo de reservas, siempre y cuando no
vayan contra el fin del tratado
c. El artículo 20 1 dice
i. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación
ulterior de los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo
ponga.

d. Esta es una interpretación forzada


Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

i. Lo hace para que el tratado entre en vigor de inmediato y NO en 12 meses


más
1. Por tanto la aplicación de los Derechos
6. Para que la Corte pueda interpretar un tratado, primero tiene que reconocer que es
un tratado.
a. Por ejemplo, hay temas que quedan cubiertos en más de un tratado
b. Por otro lado, los tratados pueden recibir distintos nombres.
c. Al final todo se reduce a determinar si hay voluntad de obligarse por parte de las
partes
i. Hay acuerdos que NO son tratados,
1. Los Memorándum de entendimientos, por ejemplo
2. También hay acuerdos de caballeros
3. También hay declaraciones
a. Ejemplo la “Declaración de Santiago”
i. Que declara que los Estados garantes tienen derechos sobre las
200 millas
ii. Perú usó que se llama Declaración por tanto no es un tratado
1. Chile dijo que era un tratado, pues en este se estipulan
distintas obligaciones
 Hay una oficina en la ONU que registra los tratados, lo cual sirve para que estos sean
oponibles a los demás Estados
 En el caso del tratado de delimitación marítima
 Hay un caso entre Qatar y Bahréin, por delimitación marítima
 Tienen distintas negociaciones, y en una de estas se crea un acta que dice
que se podrá llevar el caso a la CIJ.
 El problema fue que dijo que Bahréin que era un acuerdo para negociar si
implicamos a la corte para
 Los puntos de prensa son súper peligrosos, pues acá se hacen declaraciones las
cuales pueden usarse para negociar
7. Una vez que se llega a la conclusión que si hay tratado, hay que ver de qué manera se
interpreta el tratado.
a. Se regula en Convención de Viena
i. El más importante es el artículo 31
1. Hay tres criterios
a. El sentido literal
i. El sentido corriente de los términos
b. El contexto en que se usan los términos
c. El objeto y fin del tratado
 En derecho Nacional, específicamente el caso de la ley , no se debe buscar el espíritu
de la ley, en cambio en los contratos se puede interpretar la intención de los autores
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

 Ahora en el caso de Derecho Internacional, es al revés, los contratos se toman


como las leyes.
 Por tanto se prefiere el sentido objetivo por sobre el subjetivo.
d. Con respecto a los contratantes de un tratado, se debe revisar la
intencionalidad de las partes
b. Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración
del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado
i. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta
c. Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca dela interpretación del tratado o de
la aplicación de las disposiciones
d. Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual coste
el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado
i. Esto no es más que interpretación auténtica, pues los autores del tratado
explican que querían hacer cuando la hicieron
8. Problemas
a. De interpretación auténtica
i. Se relaciona con las terceras partes
1. Pues se puede dar que la interpretación auténtica sea una modificación
del tratado.
2. Los DDHH son los ejemplos de estos
a. Pues los humanos no forman parte de los que firman el tratado
(entiéndase por esto, que no son parte del Estado).
b. Los Estados lo pueden modificar a su conveniencia, y los que se van a
ver afectados son las personas
3. Otro ejemplo son los tratados de protección de inversiones
a. Llamados normalmente APIS.
i. Lo que hacen estos Estados es que se comprometen a tratar bien
a los inversionistas del otro país
ii. los que obtienen el derecho NO son los Estados sino los
inversionistas
1. hay algunas de las cláusulas que son demasiado amplias
a. ejemplo, “los inversionistas van a tener un trato justo y
equitativo”
i. No se especifica qué es un trato justo y equitativo
ii. Ante esto, los tribunales le van agregando cosas que
quedan cubiertas por esta cláusula
iii. Algunos países no están de acuerdo con lo que
dicen los Estados, hacen interpretaciones
auténticas. (cosa que hicieron Estados Unidos y
Canadá, durante un caso en una corte) (el GAT dijo
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

que no se podía discriminar por el método de


producción, por tanto USA perdió)
iv. En otro caso, USA prohibió la captura de
langostinos provenientes de Malasia, India, y
Pakistán (en este caso, un tribunal del GAT
interpretó las medidas que son para proteger los
recursos no renovables, la cual la llevó a cabo a
través de una convención de preservación de la
vida animal) Pero perdió el caso, porque USA no era
parte de dicho tratado.
 Aquí nace el problema de la corte de cuando se aplica el caso
b. Práctica Ulterior
i. Es práctica interpretativa
ii. El problema es que se pide demasiado
c. Letra c del artículo 31
i. El problema es que se pueden utilizar distintos tratados para interpretar el
tratado,
ii. Lo cual lleva a que se puede interpretar que los tratados están todos
conectados entre sí
1. Pero también se puede tomar como tratados separados entre sí, y que no
tienen relación alguna entre ellos
a. Por ejemplo
i. Los tratados de Derechos Humanos
1. Hechos por abogados especialistas del tema
ii. Los TLC
1. Que son hechos por economistas y eruditos del tema
iii. Acá nace la pregunta de si se puede utilizar el tratado de Derechos Humanos
para interpretar los TLC por ejemplo
1. Por tanto es muy difícil hacer valer el punto C del artículo 31

Ratio sobre el Artículo 31, Letra C


 Existe el caso de la interpretación del CAT (se trata sobre los tratados de comercio)
 No permite poner barreras que sean discriminatorias
 Tampoco se pueden poner barreras que sean de cuotas
 Si se permite la imposición de barreras a países que sean fabricadas por trabajos
de esclavos
 Es muda sobre trabajo infantil
 Tampoco sobre casos como los trabajos de explotación que son casi de
esclavos
 Por tanto se debe interpretar
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

 Se puede interpretar el sentido de esclavo, con un mayor rango al


típicamente conocido
 Se puede decir por ejemplo, “se prohíbe la importación de
productos hechos con trabajo infantil”
 Se puede decir que es contra el GAT
 Aunque permite poner medidas para proteger los recursos no
renovables o medidas para proteger al ganado y los vegetales de
los países (esto hasta que, USA prohibió la entrada de latas de
atún provenientes de México, esto porque dijo que estos
atunes eran capturados con enormes redes de arrastre, que
arrastraban todos, incluidos los delfines;
 Ante lo cual se puede decir que se debe interpretar el trabajo
infantil como esclavitud en base a los distintos tratados sobre
trabajo infantil.
 En el caso del “dumping” se debe hacer la diferencia entre el ambiental y laboral
 El laboral por ejemplo, podría ser que no se tenga un código del trabajo
 Lo mismo en ambiental, pero
 Existe una corte en la OMC sobre Libre Comercio

Objeto y fin de los tratados

1. Está en el preámbulo del tratado


a. El preámbulo NO es la parte operativa de un tratado.
i. Por tanto NO puede establecer obligaciones.
1. Chile invocó el objeto y fin del acuerdo de tratado de protección de
inversiones
a.
Artículo 32
1. Se usa cuando el artículo 31 no puede ser aplicado
a. Por tanto es segundón
b. Tiene un problema conocidos como trabajos preparatorios
i. Cada vez que hay una demanda, los países siempre presentan los trabajos
preparatorios
1. Normalmente se deja constancia escrita de las modificaciones de las
distintas cláusulas
a. A veces sirve para sacar conclusiones, por tanto puede ser muy útil
i. El problema es que algunos dicen que es secundario
ii. Lo que pasa es que hay que distinguirlos entre dos sentidos
1. Trabajos preparatorios como preparadores
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

2. Trabajos preparatorios con roles primarios


a. Se relaciona con el 31. 1 de Convención de Viena
i. Habla sobre el objeto y fin del tratado
ii. En el trabajo preparatorio lo más probable es que
en el trabajo preparatorio se pueda ver esto
(objeto y fin)
iii. También se puede dar que en los trabajos preparatorios, las
partes llegan a un acuerdo de cómo se debe interpretar el
tratado
1. Ejemplo la “declaración de Santiago”
 Hay que tener mucho cuidado con el trabajo preparatorio, pues muchas veces no es
secundario, y se les debe asignar el rol primario
2. Se puede dar que un tratado tenga definiciones
3. También se puede dar que un tratado diga “ este tratado tiene preminencia por sobre
los tratados”
a. Cosa que dice el artículo 103 de las naciones Unidas (no es Ius Cogens)
i. “este tratado prevalecerá por sobre todos los otros tratados firmados entre
los miembros de las Naciones Unidas”.
 En el sistema Interamericano en el artículo 27 se estipula que en caso de necesidad de
interpretar una cláusula de este tratado, se interpreta de la manera más amplia, esto
se llama principio “Pro-Hominem”

Terminación y nulidad de los tratados


1. La convención de Viena tiene un artículo sobre terminación de los tratados
a. Aunque hasta ahora NO hay un tratado que haya sido terminado
2. Artículo 42
a. Sobre la validez y continuación de un tratado
i. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por
un tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente
Convención
1. Básicamente que con la convención se acaban las causales de nulidad
a. INSANABLEMENTE NULO PUES UN TRATADO PUEDE ESTABLECER SUS
PROPIAS FORMAS DE TERMINACIÓN Y NULIDAD DE UN TRATADO
3. Artículo 48
a. Habla sobre el Error
i. Tiene que ser un error de hecho no de derecho
ii. Tiene que ser un error que se formule como vicio de su consentimiento
1. Muy raro
Buscar estatuto N° 38 de la corte de justicia
Prueba 30 de septiembre (contenidos hasta el jueves anterior es decir 25)

2. Sin embargo, es bien posible, sobretodo en tratados de fronteras, por lo


cual podrían aparecer errores que se PODRÍAN CONSIDERAR vicios del
consentimiento.
4. Artículo 49
a. Habla sobre el Dolo
i. Es sobre si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado
b. Artículo 50
i. Corrupción del representante de un Estado
1. Manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante
mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto
jurídico
c. Artículo 51
i. Coacción sobre el representante de un Estado
d. Artículo 52
i. Sólo uso de la fuerza, o amenaza de uso de esta
e. Artículo 53
i. Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general (“Jus Cogens”)
1. Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.
Para los efectos de la presente convención, una norma imperativa de
derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por
la comunidad internacional en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior.
 Todos los tratados se pueden terminar, incluso los de límites, pero
5. Artículo 54
a. Terminación de tratados:
i. Pueden tener lugar conforme a lo estipulado por el tratado
ii. Voluntad de todos los Estados parte
6. Artículo 55
a. Un tratado multilateral puede terminar
7. Artículo 64
a. Se estipula que un tratado puede terminar si es que nace una nueva norma de Jus
Cogens
 Si se firman unos tratados sobre
b.

You might also like