You are on page 1of 93

Derecho Procesal Civil 1

Unidad:

Medios de Impugnación, Etapa


Postulatoria del Proceso,
Saneamiento Procesal, Procesos
de Cognición (Conocimiento,
Abreviado y Sumarísimo)

Docente: Ana Anciburo Silva


Logro
Al finalizar la unidad, los estudiantes conocen los diversos
medios de impugnación que el Código Procesal Civil. Aprenden la
etapa postulatoria, conocen la institución de la rebeldía y sus
efectos al interior del proceso. Conocen la etapa de Saneamiento
procesal y sus efectos. Comprenden los diversos procesos
cognitivos al interior del Código Procesal Civil.
Importancia
La importancia de la presente unidad radica en que el estudiante
podrá verificar que la formalidad dentro del proceso civil implica
que se deban cumplir modos y tiempos a cada caso concreto en
las diversas etapas del proceso. Asimismo, podrá verificar que
cada tema a tratar en instancia judicial tiene una vía
procedimental para ser atendida y que sus plazos para cada
etapa son diferentes.
Contenido general

• Medios de Impugnación
• Postulación del Proceso
• Rebeldía (efectos) y Saneamiento Procesal (efectos)
• Procesos Cognitivos
Medios de Impugnación
• Fundamento
• Error (tipos de errores)
• Recursos
• Requisitos de Admisibilidad y
Procedibilidad general de los recursos
• Reposición; Queja; Apelación (Ámbito de
extensión, efectos, trámite)
• Recurso de Casación (Función, Finalidad,
Requisitos de Admisibilidad, Requisitos de
Procedibilidad, Procedimiento).
Fundamento

Principio de
doble instancia

Lo que se busca es la perfección en


las decisiones judiciales en atención
a la aplicación del principio de doble
instancia que permite que una
decisión de un juez pueda ser
materia de revisión por parte de un
superior en grado.
Error (tipos de errores)

1. Vicios (o errores) in procedendo:

• Son los vicios en la actividad, las infracciones a las formas,


errores en el procedimiento.
• Supone la inaplicación o aplicación defectuosa de las normas
adjetivas que afecta el trámite del proceso y/o los actos
procesales que lo componen.
• Generan la nulidad del proceso.
Error (tipos de errores)

1. Vicios (o errores) in procedendo:

¿En qué momento los errores en el procedimiento producen la


nulidad del proceso?

En todo momento:

• En la constitución del proceso (presupuestos procesales).


• En su desenvolvimiento, en la sentencia y en su ejecución.

Ejemplo :

Notificación
Error (tipos de errores)

2. Vicios (o errores) in iudicando:

• Se configuran así irregularidades, defectos o errores en el


juzgamiento, esto es, en la decisión que adopta el
magistrado.

Ejemplo:

Aplicación indebida de una norma


Error (tipos de errores)

2. Vicios (o errores) in iudicando:

¿Qué tipo de violación comúnmente se ve en estos casos?

• Violación del ordenamiento jurídico (sustantivo)

¿Existe también error de derecho en los vicios iudicando?

• Si la violación del derecho se suma el error de hecho que


afecta indiscutiblemente el fondo, formando también así
parte del vicio in iudicando.

Ejemplo:

Pericia. Cuando no se valora un medio probatorio


adecuadamente.
Recursos

Requisitos de Requisitos de
Apelación
admisibilidad procedibilidad

Recurso de
Reposición Nulidad
Casación

Queja
Requisitos de Admisibilidad de los
recursos
¿Dónde se interponen?

Ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o error, salvo


disposición en contrario.

¿Esta sujeto a plazos la interposición de los medios


impugnatorios?

Si, se atenderá la formalidad y plazos previstos en este Código


para cada uno.

https://bit.ly/2vwv7Jm
Requisitos de Procedibilidad general de
los recursos
¿Cuáles son los requisitos de procedencia de los medios
impugnatorios?

El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en


que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo
motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al
acto procesal que impugna.

¿Se puede interponer doble recurso por la misma parte?

Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una


misma resolución.
Requisitos de Procedibilidad general de
los recursos
¿Durante el transcurso del proceso, las partes pueden
convenir la renuncia a interponer recurso contra las
resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo, le ponen
fin?

Si. Esta renuncia será admisible siempre que el derecho que


sustenta la pretensión discutida sea renunciable y no afecte el
orden público, las buenas costumbres o norma imperativa.
Reposición

¿Cuándo procede el recurso de reposición?

• El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de


que el Juez los revoque.

• Es una resolución de mero trámite.

Ejemplo:

Resolución N° 3

Lima, veintiocho de julio del dos mil dieciocho.-

Dado cuenta, por recibido el recurso de apelación contra la


sentencia emitida agréguese a los autos.
Reposición

¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de reposición?

3 días, contado desde la notificación de la resolución.

¿Qué sucede si interpuesto el recurso el juez advierte que el


vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente
inadmisible o improcedente?

Lo declarará así, sin necesidad de trámite.

¿Si considera necesario, el juez puede conferir traslado?

Si, por tres días. Vencido el plazo, resolverá con su


contestación o sin ella.
Reposición

¿Que sucede si la resolución con la cual no estamos de


acuerdo se expidiera en una audiencia?, ¿Dónde interpongo el
recurso?

• El recurso debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve


de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su
rebeldía.
• El auto que resuelve el recurso de reposición es
inimpugnable.

¿El auto que resuelve el recurso de reposición es apelable?

Es inimpugnable.
Queja

¿Que objeto tiene el recurso de queja?

REEXAMEN

Resolución que declara


inadmisible un recurso
de apelación.

Resolución que declara


improcedente un
recurso de apelación.

Resolución que concede


apelación con efecto
distinto.
Queja
¿Qué se debe acompañar al recurso de queja aparte del pago de tasa judicial?

Escrito que motivó la resolución Escrito en


recurrida y, en su caso, los Resolución Resolución
que se
referentes a su tramitación. recurrida denegatoria
recurre
Queja

¿En dónde se interpone el recurso de queja?

Ante el superior que denegó la apelación o la concedió en


efecto distinto al pedido.

¿Cuál es el plazo?

3 DÍAS
Queja

¿Cuál es la tramitación del recurso?

• Interpuesto el recurso, el Juez superior puede rechazarlo si


se omite algún requisito de admisibilidad o de procedencia.
De lo contrario, procederá a resolverlo sin trámite.
• Puede solicitar al Juez inferior, copia, por facsímil u otro
medio, de los actuados que estime necesarios, pero en
ningún caso el envío de los autos principales.
• Las copias serán remitidas por el mismo medio.
Apelación

¿Cuál es el objeto del recurso de apelación?

Para que sea


anulada o
revocada de
manera total o
en parte

SEGUNDA INSTANCIA

PRIMERA INSTANCIA
Apelación
¿Contra qué resoluciones puedo interponer apelación?

Contra las Contra los


sentencias autos

Resolución que declara


nulo todo lo actuado y
resuelve notificar al
demandado

Excepto las impugnables con recurso de casación Excepto los que se expidan en la tramitación de
y las excluidas por convenio entre las partes. una articulación y los que este Código excluya.
Apelación

¿Qué otras resoluciones se pueden apelar?

En los casos expresamente establecidos en este Código.

¿Si interpongo apelación, qué debe contener mi escrito?

1. Indicar el error de hecho o


derecho

Fundamentar
2. Precisar la naturaleza del
agravio

3. Sustentar su pretensión
impugnatoria (Ejemplo: que se
declare nula la sentencia )
Apelación

Admisibilidad e improcedencia

¿Ante quién se interpone la apelación?

Ante el órgano jurisdiccional que emitió la sentencia


impugnada.

¿En qué plazo de interpone?

Se interpone dentro del plazo legal.


Apelación

¿Qué debo acompañar al escrito de apelación?

Se acompaña el recibo de la tasa judicial respectiva cuando ésta


fuera exigible.

¿Qué sucede si a la apelación o adhesión no se acompaña el


recibo de la tasa, se interpone fuera del plazo, no tiene
fundamentos, no precisen el agravio?

Inadmisible o improcedente
Apelación

¿Qué plazo se le da para que subsane omisiones?

Un plazo no mayor de cinco días

¿Qué sucede cuando no subsana la omisión o defecto


advertido?

Se rechazará el recurso y será declarado inadmisible.


Apelación

¿El superior puede declarar inadmisible o improcedente la


apelación?

Sí. Si se advierte que no se han cumplido los requisitos para su


concesión. En este caso, además, declarará nulo el concesorio.
Apelación

Efectos de la apelación:

¿Qué significado tiene que una apelación se de con efecto


suspensivo?

CON EFECTO
Sentencia
SUSPENSIVO
apelada

La eficacia de la resolución
apelada queda SUSPENDIDA
hasta que resuelve el
superior en grado
Apelación

¿El juez puede seguir conociendo las cuestiones que se


tramitan en cuaderno aparte?

Sí. Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión


debidamente motivada, disponer medidas cautelares que
eviten que la suspensión produzca agravio irreparable.

¿Qué significado tiene que una apelación se de sin efecto


suspensivo?

Significa que a pesar que se haya apelado y esto suba a un


superior en grado para su revisión, LA EFICACIA de la resolución
impugnada se mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta.
Apelación

¿Es necesario que el juez precise el efecto en qué concede el


recurso y si es diferida?

Sí, es necesario.

¿Qué significa que la apelación haya sido declarada diferida?

Que la apelación que se ha concedido ejemplo de una


excepción que se declaró infundada en audiencia y se apeló el
auto, se eleve conjuntamente con la sentencia u otra resolución
que el juez señale.

¿Esta decisión es apelable?

No, es inimpugnable.
Apelación
Competencia del Juez superior

¿El juez superior puede modificar la resolución impugnada en


perjuicio del apelante?

No, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya


adherido o sea un menor de edad.

Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior


sólo alcanza a éste y a su tramitación.
Apelación

¿Cuándo procede apelación con efecto suspensivo?

Sentencias Dan por concluido el


proceso o impiden su
continuación y los demás
Autos señalados por ley.
Apelación

¿Cuándo procede la apelación sin efecto suspensivo?

Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos


expresamente establecidos en la ley y en aquellos en que no
procede apelación con efecto suspensivo.

¿Y si el código no hace referencia al efecto o calidad en que es


apelable?

Se entiende que ésta es sin efecto suspensivo y sin la calidad


de diferida.
Apelación

¿Cuál es el plazo y trámite para apelación de sentencias?

Abreviado Conocimiento

Sumarísimo,
etc.

¿Desde cuándo cuento para el plazo?

Desde el día
siguiente de la
notificación
Apelación

Concedida la apelación, ¿dentro de que plazo se eleva el


expediente?

Plazo no mayor de
20 días

¿Quién es el personal responsable de elevar?

El personal jurisdiccional.
Apelación

¿En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior


conferirá traslado del escrito de apelación por qué plazo?

10 DÍAS

¿Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al


recurso?

Si puede, fundamentando sus agravios, de los que se conferirá


traslado al apelante por diez días.
Apelación
Medios probatorios en la apelación de sentencias

¿Las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación
o en el de absolución de agravios?

Sí, pero únicamente en los siguientes casos:

Cuando los medios probatorios Cuando se trate de documentos


estén referidos a la ocurrencia de expedidos con fecha posterior al
hechos relevantes para el derecho inicio del proceso o que
o interés discutido, pero acaecidos comprobadamente no se hayan
después de concluida la etapa de podido conocer y obtener con
postulación del proceso anterioridad.
Apelación

¿La resolución por la que el superior declara inadmisibles los


medios probatorios ofrecidos es inimpugnable?

Sí. Pero si fueran admitidos y los requiriese, se fijará fecha para


la audiencia respectiva, la que será dirigida por el Juez menos
antiguo, si el superior es un órgano colegiado.
Apelación

Vista de la causa e informe oral

¿Cuál es el plazo para notificar la vista de la causa en lo


procesos conocimiento y abreviados?

La designación de la fecha para la vista de la causa se notifica a


las partes 10 días antes de su realización.

¿En los demás procesos cuál es el plazo?

En los demás procesos, se notifica con anticipación de cinco


días.
Apelación

¿En qué casos procede el informe oral?

Con efecto
Apelación
suspensivo
Concedido

¿Qué plazo tiene el abogado para solicitar informe oral, luego


de notificada la fecha para la vista?

Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el


Abogado que desee informar lo comunicará por escrito,
indicando si la parte informará sobre hechos.
Apelación

¿Cuál es el plazo para la apelación de autos?

La apelación contra los autos a ser concedida con efecto


suspensivo, se interpone dentro de los siguientes plazos:

2. En la misma audiencia, si el
1. Tres días si el auto es
auto fuera expedido en ella,
pronunciado fuera de
pero su fundamentación y
audiencia. Este es también el
demás requisitos serán
plazo para adherirse y para su
cumplidos en el mismo plazo
contestación, si la hubiera; o
que el inciso anterior
Apelación

¿En qué plazo el secretario de juzgado enviara el expediente al


superior ?

5 días.

¿En qué plazo el superior comunica a las partes que los autos
están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la
vista de la causa?

5 días.

¿En qué plazo se expedirá la resolución definitiva?

Dentro de los 5 días siguientes a la vista de la


causa.
Apelación
Apelación sin efecto suspensivo

¿Qué contiene la resolución que concede la apelación sin


efecto suspensivo y sin la calidad de diferida?

Precisa los actuados que deben ser enviados al superior,


considerando los propuestos por el recurrente al apelar, sin
perjuicio de que la instancia que resuelva pueda pedir los
documentos que considere necesarios.

¿La otra parte pueda adherirse?

Sí.

¿Qué actos proceden contra sentencia de


segunda instancia?

• Aclaración o corrección.
• Recurso de Casación.
Recurso de Casación
Finalidad de la casación

La adecuada aplicación del


derecho objetivo al caso
concreto.

La uniformidad de la
jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia
Recurso de Casación

¿Contra qué resoluciones procede?

Los autos expedidos por


Las sentencias expedidas
las Cortes Superiores que,
en revisión por las Cortes
Superiores. en revisión, ponen fin al
proceso.
Recurso de Casación

¿Cuáles son las causales en las que se sustenta el recurso de


casación?

Infracción normativa que En el apartamiento


incida directamente sobre
la decisión contenida en la inmotivado del
resolución impugnada. precedente judicial.
Recurso de Casación

¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad ?

1 Contra las sentencias y autos expedidos por las


salas superiores.

2 Ante el órgano jurisdiccional que emitió la


resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
acompañando copia de la cédula de notificación
de la resolución impugnada y de la expedida en
primer grado, certificada con sello, firma y huella
digital, por el abogado que autoriza el recurso y
bajo responsabilidad de su autenticidad.
Recurso de Casación

¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad ?

3 Dentro del plazo de diez días, contado desde el


día siguiente de notificada la resolución que se
impugna, más el término de la distancia cuando
corresponda.

4 Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.


Recurso de Casación

¿Cuáles son los requisitos de procedencia?

1 Que el recurrente no hubiera consentido


previamente la resolución adversa de primera
instancia, cuando esta fuere confirmada por la
resolución objeto del recurso.

2 Describir con claridad y precisión la infracción


normativa o el apartamiento del precedente
judicial.
Recurso de Casación

¿Cuáles son los requisitos de procedencia?

3 Demostrar la incidencia directa de la infracción


sobre la decisión impugnada.

4 Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o


revocatorio.
Procedimiento

• Una vez que el recurso de casación es concedido se notifica


a las partes, a efecto de que tomen conocimiento,
disponiendo su elevación a la Corte Suprema, en la
especialidad que corresponda el caso concreto.

• La Corte Suprema califica el recurso, declarándolo


improcedente, si es que no cumple las formalidades de ley,
ordenando su devolución a la instancia procedente.
Procedimiento

• Cuando es declarado procedente el recurso, señalando


fecha para la vista de la causa, en donde los abogados, al
concurrir, exponen los fundamentos, ya sea del recurso para
que sea declarado fundado, o de la parte contraria, para que
sea declarado infundado.

• La Sala Suprema emite una resolución casatoria, declarado


fundado o infundado el recurso. También, tiene la potestad
de actuar en sede de instancia, de manera excepcional y
resolver de manera definitiva la controversia.
Postulación del Proceso
• Demanda; Modificación y Ampliación de
la demanda
• Emplazamiento (efectos)
• Contestación
• Reconvención
Demanda; Modificación y
Ampliación de la demanda

¿Que debe contener el escrito de demanda ?


Demanda; Modificación y Ampliación
de la demanda
¿Se puede modificar la demanda ?

Sí, el demandante puede modificar la demanda antes que ésta


sea notificada.

¿Se puede modificar las pretensiones planteadas en la


demanda?

Sí, siempre que las nuevas pretensiones se refieran a la misma


controversia que fue objeto del procedimiento conciliatorio.
Demanda; Modificación y Ampliación
de la demanda
¿Se puede ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la
sentencia vencieran nuevos plazos o cuotas originadas en la
misma relación obligacional?

Sí, siempre que en la demanda se haya reservado tal derecho. A


este efecto, se consideran comunes a la ampliación los trámites
precedentes y se tramitará únicamente con traslado a la otra
parte.

¿El demandado puede ampliar la contestación y otros que


nuestro ordenamiento establece?

Si, iguales derechos de modificación y ampliación tiene el


demandado que formula la reconvención.
Efectos del emplazamiento
¿La competencia inicial puede ser modificada?

No, aunque posteriormente varíen las circunstancias que la


determinaron.

¿Se podrá modificar el petitorio?

No, El petitorio no podrá ser modificado fuera de los casos


permitidos en este Código.
Efectos del emplazamiento
¿Se podrá iniciar otro proceso con el mismo petitorio?

No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el mismo


petitorio.

¿Se interrumpe la prescripción ?

Sí, interrumpe la prescripción extintiva.


Contestación

¿Qué debe contener el escrito de contestación de demanda?

1 Observar los requisitos previstos para la


demanda, en lo que corresponda.

2 Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos


expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta
evasiva o la negativa genérica pueden ser
apreciados por el Juez como reconocimiento de
verdad de los hechos alegados.
Contestación

¿Qué debe contener el escrito de contestación de demanda?

3 Reconocer o negar categóricamente la


autenticidad de los documentos que se le
atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera,
la recepción de documentos que se alega le
fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el Juez como reconocimiento o
aceptación de recepción de los documentos

4 Exponer los hechos en que funda su defensa en


forma precisa, ordenada y clara.
Contestación

¿Qué debe contener el escrito de contestación de demanda?

5 Ofrecer los medios probatorios.

6 Incluir su firma o la de su representante o de su


apoderado, y la del Abogado. El Secretario
respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.
Reconvención
¿En qué momento se plantea la reconvención?

La reconvención se propone en el mismo escrito en que se


contesta la demanda, en la forma y con los requisitos previstos
para ésta, en lo que corresponda.

¿Se puede admitir la reconvención si esta afecta la


competencia y la vía procedimental iniciales?

No se puede admitir.
Rebeldía (efectos) y
Saneamiento Procesal
(efectos)
• Excepciones
• Defensas Previas
• Fijación de puntos controvertidos
Rebeldía

¿Cuándo se declara a la parte demandada rebelde?

Cuando venció el plazo para contestar y no lo hace.

¿Cuál es el efecto de la declaración de rebeldía?

La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre


la verdad de los hechos expuestos en la demanda.
Saneamiento

¿Qué reconoce la resolución que declara saneado el proceso?

1 La existencia de una relación jurídica procesal


válida; o,

2 La nulidad y consiguiente conclusión del proceso


por invalidez insubsanable de la relación,
precisando sus defectos; o,

3 La concesión de un plazo, si los defectos de la


relación fuesen subsanables, según lo establecido
para cada vía procedimental.
Saneamiento

¿Cuándo subsanan los defectos observados?

El Juez declarará saneado el proceso por existir una


relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará
nulo y consiguientemente concluido.

¿Cuales son los efectos de la declaración de la


existencia de una relación procesal válida?

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la


existencia de una relación jurídica procesal válida,
precluye toda petición referida, directa o
indirectamente, a la validez de la relación citada.
Saneamiento

¿Cuáles son los efectos de la declaración de invalidez de la


relación procesal?

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la invalidez


de la relación procesal o vencido el plazo sin que el
demandante subsane los defectos que la invalidan, el Juez
declarará concluido el proceso imponiendo al demandante el
pago de las costas y costos.
Excepciones
Excepciones proponibles.-
Artículo 446.- El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

1. Incompetencia 7. Litispendencia

Incapacidad del demandante o de su 8. Cosa Juzgada


2. representante
9. Desistimiento de la pretensión
Representación defectuosa o insuficiente
3. del demandante o del demandado
Conclusión del proceso por conciliación o
10. transacción
Oscuridad o ambigüedad en el modo de
4. proponer la demanda
11. Caducidad
Falta de agotamiento de la vía
5. administrativa 12. Prescripción extintiva
Falta de legitimidad para obrar del demandante
6. o del demandado 13. Convenio arbitral
Excepciones

¿En qué momento se proponen las excepciones?

Las excepciones se proponen conjunta y únicamente


dentro del plazo previsto en cada procedimiento,
sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la
tramitación del principal.

¿En qué momento se plantean los medios probatorios


de las excepciones?

Sólo se admitirán los medios probatorios que se


ofrezcan en el escrito en que se proponen las
excepciones o en el que se absuelven.
Excepciones
¿Cuáles son los efectos de las excepciones?

1 Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz


comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del
plazo que fijará el auto resolutorio, si se trata de la excepción
de incapacidad del demandante o de su representante.

2 Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la


insuficiencia de representación del demandante dentro del
plazo que fijará el auto resolutorio.

3 Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los


defectos señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo
que este fije, si se trata de la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
Excepciones
¿Cuáles son los efectos de las excepciones?

4 Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la


relación jurídica procesal entre las personas que el auto
resolutorio ordene y dentro del plazo que éste fije, si se trata
de la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado.

Vencido los plazos a los que se refieren los incisos anteriores


sin que se cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de
lo actuado y la conclusión del proceso.
Excepciones
¿Cuáles son los efectos de las excepciones?

5 Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata


de las excepciones de incompetencia, representación
insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativa, falta de legitimidad para obrar del
demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de
la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o
transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio
arbitral.
Defensas Previas

¿Cómo se tramitan las defensas previas?

Se proponen y tramitan como excepciones.

¿Cuáles son los efectos del amparo de una defensa previa?

Declarada fundada una defensa previa tiene como efecto


suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto
previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de
acción.
Fijación de puntos controvertidos

¿En qué consiste la fijación de puntos controvertidos?

• Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro


del tercer día de notificadas propondrán al Juez por escrito
los puntos controvertidos. Vencido este plazo con o sin la
propuesta de las partes el Juez procederá a fijar los puntos
controvertidos y la declaración de admisión o rechazo,
según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos.
Fijación de puntos controvertidos

¿En qué consiste la fijación de puntos controvertidos?

• Sólo cuando la actuación de los medios probatorios


admitidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la
realización de la Audiencia de Pruebas. La decisión por la
que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde
de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad
de diferida. Al prescindir de esta Audiencia el Juez procederá
al juzgamiento anticipado, sin perjuicio del derecho de las
partes a solicitar la realización de informe oral.
Procesos Cognitivos

• Procesos Plenarios, Plenarios Rápidos y


Procesos de Cognición Sumaria
Procesos Cognitivos

• Procesos matrices.
Procesos ordinarios y • Mediante ellos se puede hacer valer cualquier pretensión que
ordinarios verbales no esté sujeta por la ley a una tramitación particular.
• Acción de pago, de nulidad, de falsedad, reivindicatorias, etc.

• No son matrices.
• El legislador ha querido que a esas pretensiones se les dé un
Procesos especiales tratamiento procesal compatible con su propia naturaleza.
• Divorcio, comodato, desahucio, interdicto posesorio, etc.

• Cuando la ley expresamente ordena tramitar un tipo de causa


Procesos sumarios usando ese procedimiento.
• Juicio de alimentos.
Proceso de conocimiento

• Es el proceso que tiene por objeto la resolución de temas de


carácter contencioso que contienen conflictos de mayor
importancia o trascendencia.
• Es un proceso modelo y de aplicación supletoria de los
demás procesos que señale la ley.
Proceso de conocimiento puro

https://bit.ly/2ATOzG2
Proceso de conocimiento con reconvención
La reconvención (contrademanda
demanda del demandado).
Concede al demandado la facultad de
interponer contra el demandante
cualquier pretensión, siempre que la vía
procedimental lo permita.
Cuando el demandado reconviene no
asume una actitud de defensa, sino que
se trata de un verdadero contraataque.

https://bit.ly/2ATOzG2
Proceso de conocimiento con excepciones y defensa previas

Excepción procesal o defensa de forma.


Es el medio de defensa a través del cual el
demandado denuncia la existencia de una
relación jurídica inválida, por haberse omitido o
https://bit.ly/2ATOzG2
presentado defectuosamente un presupuesto
procesal o, la imposibilidad de que el Juez se
pronuncie válidamente sobre el fondo del
asunto por haberse omitido o presentado
defectuosamente una condición de la acción.
Proceso de conocimiento con tachas

La tacha: Su finalidad es desvirtuar


el valor probatorio de un medio de
https://bit.ly/2ATOzG2
prueba. Se interpone contra:
- Testigos
- Documentos
Proceso de conocimiento de pretensiones
Art. 475 C.P.C.: Se tramitan en la vía de proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos
contenciosos que:

No tenga vía procedimental

No estén atribuidas por la ley a otros órganos jurisdiccionales

Por su naturaleza o complejidad de la pretensión el juez considere


atendible
Clasificación

La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil URP.

Sean inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y el juez


considere atendible

El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de


derecho

La ley así lo señale


Proceso abreviado

Proceso abreviado puro

10 días 15 días Audiencia de 20 días 25 días


Audiencia
Demanda Art.491 Contestación Art.491 saneamiento Art.491 Art.491 Sentencia
conciliación de pruebas
inc. 5 inc. 8 inc. 9 inc. 11

Proceso abreviado con reconvención


20
10 días 15 días Audiencia de 25 días
días Audiencia
Demanda Art.491 Contestación Art.491 saneamiento
Art.491 de pruebas Art.491
Sentencia
conciliación
inc. 5 inc. 8 inc. 9 inc. 11

10 días 10 días 5 días


Reconvención Contestación
Art.491 Art.491 Reconvención
inc. 5 inc. 7
Procesos abreviados
Asuntos tramitados en el Proceso Abreviado

Título supletorio,
prescripción adquisitiva y Responsabilidad civil de los
Retracto (art. 486-inc.1 del Expropiación (art. 486-inc.4
rectificación de áreas jueces (art. 406-inc.3 del
C.P.C.) del C.P.C.)
linderos (art. 486-inc.2 del C.P.C.)
C.P.C.)

La pretensión cuyo
petitorio tenga una
Tercería (art. 486-inc.5 del estimación patrimonial Los que no tienen una vía Los que la ley señale (art.
C.P.C.) mayor de 100 y hasta 1000 procedimental propia 486-inc.9 del C.P.C.)
unidades de referencia
procesal
Proceso sumarísimo

https://bit.ly/2KtfxUl

Excepcionalmente el juez
puede reservar su decisión a
un plazo que no excederá los
10 días de contados desde la
conclusión de la audiencia.
Proceso sumarísimo

¿Qué procesos se pueden tramitar en esta vía?

• Alimentos
• Separación convencional y divorcio ulterior
• Interdicción
• Desalojo
• Interdictos
• Los que no tienen una vía procedimental propia o son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, o por la
urgencia de la tutela jurisdiccional el juez considera
• Aquellos que su estimación patrimonial no sea mayor a 100
URP ( 1 URP= 415 SOLES) 100 X 415= S/. 41,500
• Los demás que la ley señala
Medidas Cautelares

https://bit.ly/2OgKMEp
Proceso único de ejecución

Traslado a la otra
parte por 3 días

Traslado
por 3 días
https://bit.ly/2M977q6
Conclusiones

• Es así que la medida cautelar no puede ser considerada


como un proceso ya que no otorga ninguna satisfacción. Sólo
es una herramienta del proceso capaz de procurar la eficacia
de éste.
• La demanda es el primer acto procesal en la postulación del
proceso y que apertura la actividad procesal.
• La rebeldía es una situación procesal que adquiere quien fue
debidamente notificado para comparecer a juicio o realizar
determinado acto procesal y no lo hace en el plazo
correspondiente.
Conclusiones

• El saneamiento procesal es un filtro esencial después de la


calificación de la demanda, que permite evitar futuras
nulidades.
• En los procesos judiciales la demanda al contener
determinadas pretensiones, es por ende la que fija los límites
al poder del juzgador o juez. En los procesos civiles se
resuelven de acuerdo a las pretensiones incoadas en el
proceso y requeridas por las partes.
Gracias
Docente: Ana Anciburo Silva

You might also like