You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

FACULTAD DE INGENIERIA

MECANICA Y ELECTRICA

ENFOQUES DE DESARROLLO PARA ANALIZAR LA REALIDAD


NACIONAL

CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

DOCENTE:
SILVA BURGA MARIA LUZ

INTEGRANTES
GUARNIZO FARIAS MARKO ANTONIO
MACHADO AGURTO YESSICA MARILU
MESTANZA ALEJANDRÍA CRISTIAN STALYN
PATIÑO GUEVARA ANDY YODER
REQUEJO DELGADO PAUL
TOCTO AMANINGO MICHAEL JEFFERSON
1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres que están siempre con nosotros apoyándonos en
nuestra etapa universitaria y como a nuestros amigos que nos han brindado su apoyo

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra docente por su compromiso con el curso ya que nos motiva a seguir
investigando a fin de nutrir nuestra capacidad de investigación

2
INTRODUCCIÓN

La forma como las diferentes sociedades han ido desarrollándose a lo largo del tiempo es un
tanto evidente dado su posición tanto política como económicamente, esto deja en evidencia
los distintos enfoques de desarrollo que se han ido tomando en los diferentes lugares con el
paso de los años, lo cual, de una u otra forma determino su posición actual, ya sea como
nación, país, etc.

En tal sentido, resulta ser de gran relevancia el observar el enfoque de desarrollo que se esta
tomando en un determinado lugar, pues, si bien puede existir un enfoque de desarrollo
idealista, este sigue estando dentro de ese marco de idealismo, ya que muchas veces resulta
difícil e incluso imposible alcanzarlo debido a múltiples factores que involucran a la sociedad
en general y a su desempeño conjunto por lograr objetivos comunes.

En este trabajo de investigación se busca documentar ese enfoque de desarrollo idealista, por
medio de una exhaustiva búsqueda de información en libros, artículos, páginas web, etc., con
el fin de comparar con la realidad del país y de esa forma mejorar la comprensión de la realidad
nacional.

3
CAPITULO I

1 Enfoque de desarrollo sostenible

1.1 Definición de desarrollo sostenible

Antiguamente se tenía la creencia de que el mundo ofrecía una cantidad de recursos


inagotables que se podían explotar sin límite, sin embargo, con el paso del tiempo y la
realización de diferentes estudios, se revelo que dichos recursos eran cada vez más escasos
y que si se seguía explotando sin control, en un futuro ya no habría más recursos, es así, que
aparece el concepto de desarrollo sostenible, el cual, según Ivette (2020), “es la facultad de
satisfacer las necesidades humanas en el tiempo presente, sin que ello implique comprometer
la satisfacción de necesidades futuras”.

Al respecto, se puede mencionar la definición presentada en el Informe Brundtland de 1987,


titulado "Nuestro Futuro Común", en el cual se afirma que, el desarrollo sostenible:

"debe asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones de satisfacer las propias. El concepto de desarrollo duradero implica
límites -no límites absolutos- sino limitaciones que imponen los recursos del medio ambiente,
el estado actual de la tecnología y de la organización social, la capacidad de la biósfera de
absorber los efectos de las actividades humanas”. (Organización de las Naciones Unidas,
1987, pág. 23)

Además, según Taymer et. al (2007), el concepto de desarrollo sostenible concibe el desarrollo
como un proceso armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las
inversiones, la orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales,
deben corresponderse con las necesidades de las generaciones presentes y futuras. De tal
forma, se presenta el desarrollo como un proceso que requiere un progreso mundial, tanto en
materia económica y social como en los órdenes ambiental y humano.

1.2 Enfoque de desarrollo sostenible, para analizar la realidad nacional:

Para lograr un desarrollo sostenible exitoso, las condiciones mínimas necesarias pueden ser
clasificadas en tres ámbitos: el político, el económico y el social. Al respecto Galarza et al.
(2002), da a conocer algunas de estas condiciones:

1.2.1 En el ámbito político: Los aspectos más importantes están relacionados con el
fortalecimiento de la democracia y el papel de los partidos políticos. La necesidad del equilibrio

4
de poder, la representación, el control político, la construcción de consenso, la efectividad del
principio de alternancia y la difusión de información se mencionan aquí repetidamente. Por
otro lado, los partidos políticos son uno de los canales a través de los cuales los ciudadanos
expresan y materializan sus aspiraciones sociales, por lo que estos partidos deben convertirse
en un espacio de discusión y diálogo (136). El segundo aspecto mencionado fue la estabilidad
jurídica. El énfasis aquí está en asegurar los derechos de propiedad, construir integridad,
transparencia y estabilidad regulatoria, y un poder judicial confiable. Además, el Perú debe
fortalecer las funciones generales propias del Estado.

1.2.2 En el ámbito económico: El aspecto más saltante es el fortalecimiento del sistema


económico que permita la organización de una economía eficiente, competitiva y participativa
en el mundo globalizado. Para ello, se necesita de marcos institucionales y normativos
estables y creíbles que promuevan mayor transparencia, equidad y estabilidad en las
interrelaciones entre los diferentes agentes económicos -principalmente en temas tales como
propiedad intelectual o acceso a mercados-, lo cual dará condiciones adecuadas para la
inversión y facilitará el funcionamiento de mercados eficientes. En síntesis, un fundamento
clave en el frente económico es la estabilidad jurídica y económica.
La reactivación de la economía tiene que hacerse sobre la base del aprovechamiento de las
capacidades ociosas de producción, las ventajas competitivas dinámicas, el fomento de la
capitalización y organización empresarial, y el acceso a recursos financieros. Además, es
necesario contar con una red de infraestructura básica (transporte y comunicaciones) y de
servicios (educación, salud, seguridad). También es clave dar las condiciones para que la
organización de la producción estimule el desarrollo de conglomerados productivos (clusters)
descentralizados. También se destaca la urgencia de impulsar fuertes inversiones en ciencia
y tecnología, de modo tal que se favorezcan el desarrollo y adaptación tecnológicos acordes
con las exigencias de los mercados y la dotación de recursos. Estas inversiones deben
promover saltos tecnológicos significativos. Así, los aportes del desarrollo tecnológico
contribuirán con un mejor aprovechamiento de nuestros recursos en actividades alternativas
y mejorarán la eficiencia de los sistemas productivos. Además, es clave contar con
mecanismos sencillos y efectivos para la difusión de la información tecnológica hacia los
posibles usuarios. Este aspecto es particularmente relevante en el campo de la biotecnología,
dada la riqueza de la diversidad biológica que hay en el país, la cual aún está subutilizada.

5
1.2.3 En el ámbito social: La educación es un elemento clave para el desarrollo de una
cultura democrática basada en valores. Ello supone la formación de un recurso humano
creativo, flexible, con capacidad de respuesta frente a situaciones nuevas y capaz de plantear
alternativas innovadoras que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos. Además,
supone un sistema educativo que forme ciudadanos conocedores y respetuosos de la
diversidad cultural y étnica, y comprometidos con la eliminación de la exclusión social y la
discriminación (Unesco 2000). La educación también condiciona tanto las posibilidades de
ingreso al mercado laboral como la calidad de empleo y los ingresos. Por tanto, la inversión
en educación supone el desarrollo de un sistema educativo que responda a las exigencias del
país. Este sistema educativo tiene que estar orientado al desarrollo de capacidades que
permitan manejar el futuro incierto en un contexto de globalización y que promuevan el
máximo desarrollo del recurso humano. El sistema educativo tiene que ser capaz de transmitir
masiva y eficazmente técnicas para el manejo de un conocimiento creciente, el cual está en
constante evolución. Debe desarrollar la capacidad reflexiva del individuo, de modo tal que
este pueda concebir una situación mejor en el futuro y tener la oportunidad de trabajar para
hacerla realidad. En este sentido, la educación se constituye en un componente clave para un
proceso de desarrollo, el cual tiene que ser visto de manera transversal y no solo como un
sector social más. León Trahtemberg destaca la relevancia de formar elites y vanguardias que
muestren la posibilidad de llevar a cabo proyectos exitosos. Además, en el nuevo milenio, las
exigencias de calidad de la mano de obra requieren de una educación integral que vaya más
allá de la transmisión de conocimientos. La sociedad civil también tiene que participar en el
desarrollo de la ciencia y tecnología, y la conservación del patrimonio cultural. De otro lado, la
cultura condiciona las metas de las actividades humanas y los mecanismos para lograrlas.
Por ejemplo, se destaca lo siguiente: “la cultura condiciona de manera significativa la
capacidad empresarial, ya que el sistema de valores influye en la dedicación al trabajo, en las
prioridades de consumo y de ahorro, así como en la capacidad de organización.” (Kresalja
2001: 7).

1.3 Modelos de desarrollo sostenible:

Al conocer la definición y objetivos del desarrollo sostenible, podemos analizar el enfoque de


desarrollo sostenible con respecto a:

1.3.1 Agricultura sostenible: estaría dada por un buen uso de los recursos naturales para
generar productos agrícolas, cuya producción minimice en gran medida la contaminación por
procesos agrícolas.

6
Según Kogut (2020), la agricultura sostenible se puede definir como un sistema de prácticas
agrícolas ecológicas basadas en la innovación científica, que puede producir alimentos
saludables respetando el suelo, el aire y el agua, así como los derechos y la salud de los
agricultores. Entre sus objetivos, busca satisfacer las necesidades de nutrición saludable de
las personas utilizando los siguientes principios básicos: mejorar la calidad del medio
ambiente, preservar los recursos naturales, usar eficientemente los recursos agrícolas y las
energías no renovables, adaptarse a los ciclos biológicos naturales y apoyar el desarrollo
económico en las zonas rurales y calidad de vida de los agricultores.

1.3.2 Modelos De Agricultura Sostenible

Los cuatro modelos de agricultura sostenible Según Kogut (2020), (la agricultura ecológica, la
agricultura biodinámica, la permacultura y la producción integrada) tienen el mismo objetivo:
labrar la tierra conservando los ecosistemas naturales. Todos estos modelos de agricultura
sostenible han surgido a consecuencia del grave impacto ambiental de la agricultura
convencional, como por ejemplo la disminución de insectos en los cultivos, que afecta
gravemente a la producción agrícola. Hoy en día las técnicas de agricultura sostenible son
una buena alternativa a la agricultura convencional.

Agricultura Ecológica

Uso exclusivo de las prácticas de cultivo sostenible que ayudan a preservar la biodiversidad
del suelo e impiden su devastación; la prohibición del uso de fertilizantes y fitosanitarios de
origen químico; la rotación de cultivos y aportación de materia orgánica para la conservación
de fertilidad del suelo; el uso de “pesticidas” naturales para combatir plagas y malas hierbas.

Agricultura Biodinámica

Se basa en la interacción entre el suelo, los nutrientes, los microorganismos, los animales y
los cultivos, y las relaciones energéticas entre estos elementos. Este modelo de agricultura
sostenible nace de la teoría de antroposofía desarrollada por Rudolf Steiner a principios del
siglo XX. Se caracteriza por el uso de compuestos específicos de procedencia animal y
vegetal preparados durante meses, y teniendo en cuenta los ciclos astronómicos para
siembra, labranza, mantenimiento y cosecha.

Permacultura

7
La permacultura, o agricultura sostenible permanente, surge en Australia al observar las
pingües interrelaciones en el ecosistema de la selva. Su principal objetivo es ajustarse lo
máximo posible a la naturaleza, igual a como lo hacían los pueblos indígenas durante siglos,
asimismo se llegaría a la agricultura sostenible y más eficiente.

Sus características principales son:

el estudio del terreno donde se sitúa el cultivo para determinar los organismos que lo habitan
durante al año;

la distribución de los cultivos para que dichas interrelaciones se lleven a cabo;

la utilización multifuncional y sostenible de los elementos, aprovechando al máximo las


interrelaciones;

Producción Integrada

Apareció a finales del siglo XX debido a las evidencias del impacto negativo de la agricultura
convencional, por ejemplo, los efectos perjudiciales del uso de pesticidas, fertilizantes
sintéticos y herbicidas que hasta entonces se habían usado de manera descontrolada durante
años. La producción integrada como el modelo de agricultura sostenible combina los métodos
de lucha biológica (la utilización de organismos vivos) para el control de enfermedades y
plagas junto con el uso de las técnicas agrícolas tradicionales, basadas en el uso de productos
agroquímicos.

1.4 Los objetivos del desarrollo sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, más conocido por sus siglas (ODS), se basa en un
plan para poder lograr un mejor futuro y más sostenible para todos.

Existen 17 objetivos planificados y desarrollados, cada uno con propósitos específicos para
poder abordar distintos desafíos que se presentan. La humanidad se dio cuenta que cada día
llegan numerosos desafíos para lograr que todas las personas tengan las mismas
oportunidades de desarrollo y bienestar.

Los objetivos del desarrollo sostenible, muestra una mirada integral e indivisible,
conociéndose como un conjunto que construye una visión hacia el futuro deseado. Los ODS
son:

1.4.1 Universales

8
Los objetivos de desarrollo sostenible, constituye un marco extenso, por lo que se aplica en
diversos países. Por lo que, todos los países, así como el Perú, tienen tareas pendientes y
todos se enfrentan a retos tan comunes que suceden en todos los países.

1.4.2 Transformadores

Es una condición que programa para “la gente, el planeta, la paz y las alianzas”, los ODS
ofrece un cambio con el modelo tradicional de desarrollo hacia un verdadero desarrollo
sostenible, integrando dimensiones económicas, sociales y medioambientales; la cual hace
una visión transformadora para un desarrollo centrado en sus objetivos, las personas y el
planeta, como también, basado en los derechos humanos y dignidad de cada una de las
personas.

1.4.3 Civilizatorios

Los ODS se basa y contempla un mundo de respeto universal hacia la igualdad y no a la


discriminación. Todos los estados tienen la misma responsabilidad de respetar, proteger y
promover los derechos humanos, sin distinción alguna, ya sea raza, color, sexo, idioma,
origen, propiedad, discapacidad o cualquier otra condición.

Los objetivos de desarrollo sostenible son utilizados como una herramienta de planificación
o un seguimiento, tanto que se da a nivel nacional o local. Gracias a que tiene una visión a
largo plazo, contribuyen un apoyo para cada país, desarrollando un cuidado con el medio
ambiente, ya sea a través de políticas e instrumentos de planificación y presupuesto.

1.5 Los 17 objetivos de desarrollo sostenible

El ministerio de ambiente hizo una publicación de dos textos que fue aprobado en septiembre
del 2015 en la Cumbre de las Naciones Unidas, dicho texto titulaba “Transformar nuestro
mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, y el segundo texto titulaba “Marco de
indicadores mundiales de los objetivos y metas de la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible”, que fueron aprobados por las Naciones Unidas en marzo del 2016.

A inicios del 2016, los objetivos de desarrollo sostenible iniciaron a dar orientaciones a las
políticas públicas de los países. Constituyen acciones en materia de desarrollo económico,

9
inclusión social, protección de ambiente y la paz; además, los países levantarán los esfuerzos
para la pobreza, poder reducir la desigualada y luchar con el cambio climático.

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible, tiene 169 metas que cada país debe cumplir hasta
el año 2030 para promover la prosperidad y poder superar cualquier desafío.

El Perú participó en las negociaciones de la adopción de los objetivos de desarrollo sostenible,


la cual se comprometió con su ejecución y la evaluación de los progresos conseguidos.

1.5.1 Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

En los últimos años los índices de pobreza se han reducido a la mitad, por lo que, 1 de cada
5 personas de las regiones del país viven con menos de 1.25 dólares al día; además, hay
millones de personas que ganan un poco más de esa cantidad diaria, y que existen riesgos
de recaer en pobreza.

La pobreza incluye muchos aspectos importantes a tomar, ya que aparte del hambre y la
malnutrición, también les falta el acceso a la educación y otros servicios básicos.

Se requiere contar con el crecimiento económico del país para poder crear empleos
sostenibles y promover la igualdad.

1.5.2 Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de


nutrición y promover la agricultura sostenible.

La base está en la agricultura, ya que se pueden suministrar comida nutritiva para todos;
además, generar ingresos decentes, mientras brindar apoyo a las personas encargadas de la
agricultura, para garantizar la protección del medio ambiente.

Tomando como referencia los últimos reportes del cuidado del medio ambiente podemos
percatarnos que, los océanos, bosques y la biodiversidad en total está siendo degradada, ya
que cada año suceden muchos acontecimientos que atentan conta el ecosistema, como por
ejemplo, las sequias. Por ello, muchos campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus
tierras, y van a las ciudades en busca de nuevas oportunidades laborales.

Se planea duplicar la productividad agrícola; además, aumentar los ingresos de los


productores de alimentos, especialmente a los pueblos indígena, los agricultores, ganaderos

10
y pescadores, y así mejorar la producción y fortalecer los ecosistemas que tengan una
adaptación a los fenómenos que se presentan.

1.5.3 objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las edades.

Para garantizar el desarrollo sostenible es fundamentar cuidar en el ámbito de la salud. Se


han obtenido grandes progresos en relación de esperanza de vida, reducción de muertes
comunes con la mortalidad infantil y la materna. En 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad
materna menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos.

1.5.4 objetivo 4: Garantizar una educación exclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

La calidad de enseñanza se basa en mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.


En el 2030, se asegura que todo niño termine primaria y secundaria, que sea gratuita,
equitativa y de calidad, para tener buenos resultados de aprendizaje.

1.5.5 Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las
niñas

Poner fin a todas de discriminación en todas sus formas y aspectos, reconocer y valorar los
trabajos domésticos, la participación plena de las mujeres; además, asegurar las
oportunidades de liderazgo en la vida política, económica y pública.

1.5.6 Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos

Lograr el acceso a agua potable a un precio asequible, servicios de saneamiento e higiene


adecuada, reducir las contaminaciones que se dan en el agua teniendo agua de buena
calidad.

1.5.7 Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y


moderna para todos

11
Garantizar el acceso a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, aumentar la
producción de energía renovable para tener un menor impacto son el medio ambiente y
cuidando la economía del país.

1.5.8 Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Mantener el crecimiento actual, lograr niveles de productividad más elevados por medio de
modernización tecnológica y la innovación, promover políticas orientadas en el desarrollo de
la productividad.

1.5.9 Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Desarrollar infraestructura resistente y de calidad, apoyando el desarrollo económico y


humano, aumentar la contribución del empleo, de acuerdo a las circunstancias nacionales,
aumentar tamaño de las pequeñas industrias y otras empresas.

1.5.10 Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Potenciar y promover la inclusión social, económica y política. Garantizar la igualdad, incluso


eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias. Mejorara la vigilancia de las
instituciones y los mercados financieros.

1.5.11 Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Asegurar a todos a viviendas y servicios básicos, transporte seguro, mejorar los barrios
marginales, aumentarla urbanización sostenible y la capacidad para la planificación y la
gestión participativas.

1.5.12 Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Aplicar programas sobre modalidades de consumo y producción sostenible, el lograr más y


mejores cosas con menos recursos, mediante actividades económicas, teniendo un mejor

12
estilo de vida. Se requiere lograr la gestión sostenible el uso eficiente de los recursos
naturales.

1.5.13 Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.

Fortalecer la adaptación a los problemas presentados por el clima y desastres. Incluir planes
y estrategias nacionales. Mejorar la educación, para plantear mejores estrategias
profesionales contra el cambio climático.

1.5.14 Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Reducir la contaminación marina de cualquier tipo, gestionar y proteger aun más los
ecosistemas, mediante una cooperación científica reducir un porcentaje la sobrecapacidad y
la pesca excesiva; teniendo en cuenta que la mayor producción se encuentra en los océanos.

1.5.15 Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad

Cada año desaparecen aproximadamente 13 millones de hectáreas de bosque y degradación


en zonas áridas. Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras para una mejor
resistencia ante los fenómenos naturales que se presentan.

1.5.16 Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo


sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles
instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

13
Poner fin al maltrato y todas las formas de violencia, garantizar la igualdad de acceso a la
justicia para todos, reducir la corrupción en todas sus formas, aplicar leyes no discriminatorias
a favor del desarrollo sostenible.

1.5.17 Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza


Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Para que el desarrollo sea eficaz es preciso tener alianzas, ya sea entre gobiernos, sector
privado y sociedad civil. Fortalecer recursos internos, mediante la prestación de un apoyo
internacional, adicionar recursos financieros para países en desarrollo, ayudando a lograr la
sostenibilidad con políticas orientadas y financiación.

14
CAPITULO II

2 Enfoque de desarrollo humano

Proceso por el cual se mejoran las condiciones de vida de los miembros en una
sociedad, así mismo se respeta los derechos de todos creando un ambiente
social armónico.
Podemos definir al desarrollo humano como la capacidad de medir la calidad
de vida del ser humano en el medio que habita
El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades
e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción
de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como
espiritual (Ramiro, 2020, pg. 1-8).
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al desarrollo
humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas
que amplían sus opciones y oportunidades". Esta definición asocia el desarrollo
directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el humano,
según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo social, el desarrollo
económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.
el desarrollo humano se puede alcanzar tanto individualmente como y
colectivamente, Cada ser humano puede desplegar sus capacidades,
habilidades, emociones, conocimientos en condiciones de vida digna y plena
dentro de un colectivo social. El concepto de desarrollo humano se ha
convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico
,además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra
aspectos como la calidad de vida (Rojas, 2011)
Con el enfoque tradicional cuantitativo, un gobierno cualquiera puede
llegar a obtener una alta calificación en su desarrollo sin hacer lo suficiente para
superar las desigualdades sociales de su gente. Es decir, podría llegar a tener
un “alto crecimiento” de su PBI, a pesar de no ofrecerle a todos sus ciudadanos
la igualdad de oportunidades que se merecen, tanto en la educación de calidad,
como en la asistencia sanitaria (Navarro, 2013, pg.20).

15
2.1 Principios fundamentales del desarrollo humano:

2.1.1 Centrado en las personas:

El desarrollo humano se enfoca en el bienestar y el potencial de cada individuo, reconociendo


su dignidad y valor intrínsecos. Para Sen, El desarrollo humano centrado en las personas es
“el proceso de ampliar las opciones de las personas, aumentando sus oportunidades y
capacidades” (Sen, 1999, p. 3).

2.1.2 Ampliación de las capacidades:

"El desarrollo humano implica la creación de un entorno propicio que permita a las personas
desarrollar plenamente sus potencialidades y llevar una vida digna" (United Nations
Development Programme, 2019, p. 6). Este busca expandir las habilidades y oportunidades
de las personas, proporcionando acceso a servicios esenciales y promoviendo el desarrollo
integral.

2.1.3 Libertad y elección:

Este principio se basa en la libertad de elección, asegurando que las personas tengan la
capacidad y oportunidades para tomar decisiones informadas y ejercer control sobre sus
vidas. Una idea clave de Nussbaum en su libro “Women and human development: The
capabilities approach” es que la libertad y elección son componentes esenciales para el
desarrollo humano y deben ser protegidos y promovidos en las sociedades. Ella argumenta
que las personas deben tener la capacidad de tomar decisiones informadas sobre sus propias
vidas y tener la libertad de elegir el tipo de vida que consideren valiosa. Además, sostiene que
el desarrollo humano se trata de expandir las libertades reales de las personas para que
puedan vivir una vida que valoran. (Nussbaum, 2000, p. 76).

2.1.4 Participación y empoderamiento:

El desarrollo humano debe fomentar la participación de las personas en los procesos de toma
de decisiones, promoviendo la inclusión y el empoderamiento de grupos marginados.

Una autora destacada en este tema es Sabina Alkire, quien ha investigado y escrito sobre la
participación y el empoderamiento en el contexto del desarrollo humano. Alkire aboga por la
importancia de empoderar a las personas y fomentar su participación en la toma de decisiones
para lograr un desarrollo humano más inclusivo y equitativo. Ella dice lo siguiente: "El
desarrollo humano implica capacitar a las personas para que sean agentes de cambio en su

16
propia comunidad, participando en la toma de decisiones que afectan sus vidas" (Alkire, 2002,
p. 5).

2.1.5 Sostenibilidad y equidad:

El desarrollo humano busca un desarrollo equitativo y sostenible que atienda las necesidades
presentes sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones. "El desarrollo humano
sostenible implica garantizar una distribución justa de los beneficios del desarrollo y abordar
las desigualdades económicas, sociales y de género" (United Nations Development
Programme, 2020, p. 1).

2.2 Relación entre educación y desarrollo humano:

La educación es la base del desarrollo humano, constituye la formación cognitiva y afectiva


necesarias para el crecimiento y preparación del individuo. Entre las principales funciones de
la educación está la preparación del hombre para que enfrente apropiadamente las exigencias
del entorno propio del momento y las circunstancias en las cuales corresponda vivir y actuar
como instancia que contribuya con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
(“Educación: base del desarrollo humano - bvsalud.org”) Además, proporciona a las personas
las habilidades, conocimientos y oportunidades necesarias para mejorar su calidad de vida y
participar plenamente en la sociedad y permite la ampliación de las capacidades de la
persona, lo cual favorece el desarrollo humano individual y; por ende, el de toda la sociedad
a la que pertenece.

Para Batista (2006), la Educación consiste en lograr que la humanidad pueda dirigir y
estructurar su propio desarrollo, así como que cada individuo se responsabilice de su destino
para contribuir al progreso de su sociedad, con la participación solidaria de sus miembros.
(“Ensayo - BINASSS”)

La educación debe ser un medio para el descubrimiento y consolidación de la identidad de los


ciudadanos y del país en general. Por consiguiente, constituye un proceso de aprendizaje
permanente y de socialización a lo largo de toda la vida. Esta posición, se basa en cuatro
pilares que muestran a la educación como un todo, pues cultivan la esencia del humano, lo
forma, lo desarrolla, lo capacita en cada de uno de los aspectos de su personalidad,
haciéndolo más productivo tanto a nivel personal como profesional. Estos pilares son:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser y tienen como
finalidad crear a un ser humano culto, autónomo, con liderazgo, capaz de trascender, de
quererse a sí mismo y, por ende, a los demás, contribuyendo así con unas relaciones llenas

17
de interacción y armonía necesarias para su integración efectiva en la sociedad. (Delors,
1996)

2.3 Salud y desarrollo humano

La salud es un aspecto fundamental en el enfoque humano del desarrollo. El Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca su importancia, afirmando que "el
desarrollo humano implica tener una vida prolongada y saludable" (PNUD, 2019, p. 7).

Es importante tener en cuenta que el enfoque humano del desarrollo reconoce que la salud
no es solo un resultado del desarrollo, sino también un factor que contribuye al desarrollo en
sí mismo. Una población sana tiene más probabilidades de ser productiva, participar
activamente en la sociedad y disfrutar de una mejor calidad de vida. Como dijo Sen "La salud
es una parte integral del desarrollo humano. Sin salud, la vida se ve limitada en sus
oportunidades y en su potencial" (Sen, 1999, p. 85).

El desarrollo humano reconoce que la salud es un derecho humano básico y esencial para
que las personas puedan vivir una vida plena y satisfactoria. El acceso a servicios de salud
adecuados y de calidad es crucial para el desarrollo humano y para que las personas puedan
ejercer plenamente sus capacidades, siendo esta un componente esencial para que se pueda
vivir una vida digna.

La salud es un factor determinante en otros aspectos del desarrollo humano, como la


educación, seguridad y el empleo. Los niños y jóvenes sanos tienen un mejor rendimiento
escolar, tienen más posibilidades de completar su educación y están más preparados para
enfrentar los desafíos del mercado laboral. Asimismo, los adultos en buen estado de salud
son más productivos en su trabajo y tienen mayores oportunidades de empleo y movilidad
social. Por el contrario, una mala salud es un obstáculo para el crecimiento debido a que limita
las capacidades físicas y mentales de las personas, lo que dificulta su participación plena en
la sociedad y la realización de sus potenciales. Además, puede generar altos costos de
atención médica y gastos adicionales, lo que puede llevar a la pobreza y la exclusión social.
También puede obstaculizar el acceso a la educación de calidad y las oportunidades de
empleo, lo que limita las perspectivas de desarrollo personal y profesional de las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la mala salud puede tener un impacto
significativo en el desarrollo humano, ya que puede limitar la participación plena en la
sociedad, afectar el acceso a la educación y el empleo, y generar cargas económicas para los
individuos y el sistema de salud" (OMS, 2010, p. 5).

18
2.4 Sostenibilidad ambiental y desarrollo humano

"Uno de los aspectos más importantes de la rearticulación del desarrollo humano es enfatizar
la necesidad de ser justos con la naturaleza y otros seres vivos." (Sayer, 2020) No podemos
desarrollarnos a menos que nuestras vidas se vuelvan a conectar y estén en equilibrio,
cooperación y armonía con la naturaleza. Un buen equilibrio entre el conocimiento indígena y
la ciencia y la tecnología modernas puede llevarnos un largo camino hacia esta nueva visión
del desarrollo humano sostenible, dice Yanfen Wang.

"La sostenibilidad ambiental y el desarrollo humano están intrínsecamente relacionados. La


forma en que tratamos a nuestro entorno natural tiene un impacto directo en nuestra calidad
de vida y en las oportunidades que tenemos para prosperar como individuos y como sociedad"
(PNUMA, 2019, p. 12). La relación entre sostenibilidad ambiental y desarrollo humano se
destaca en varios aspectos. En primer lugar, la protección y conservación del medio ambiente
son fundamentales para garantizar la disponibilidad de recursos naturales a largo plazo, como
agua limpia, aire puro, suelos fértiles y biodiversidad. Estos recursos son esenciales para la
salud y el sustento de las personas.

La sostenibilidad ambiental contribuye al desarrollo humano al promover la mitigación del


cambio climático y la adaptación a sus efectos. La reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero y la transición hacia fuentes de energía renovable contribuyen a un entorno
más saludable y seguro, al tiempo que ayudan a prevenir los impactos negativos del cambio
climático en la salud, la agricultura, la infraestructura y otros aspectos clave del desarrollo
humano.

Además, esta busca garantizar que las generaciones presentes satisfagan sus necesidades
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para hacer lo mismo. Es importante
considerar el impacto de nuestras acciones en el entorno natural, ya que este proporciona los
recursos necesarios para el bienestar humano.

2.5 El índice de desarrollo humano en el Perú

es un indicador desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD) que se utiliza para clasificar a los países según tres niveles de desarrollo humano,
evalúa el progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida
larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno.

El IDH de Perú en 2019 fue de 0.777, lo que sitúa al país en la categoría de desarrollo humano
alto y en el 79º lugar de 189 países y territorios, entre 1990 y 2019, el IDH de Perú aumentó

19
de 0.613 a 0.777, un incremento del 26.8%. Entre 1990 y 2019, la esperanza de vida al nacer
en Perú aumentó en 10.6 años, los años promedio de escolaridad aumentaron en 3.1 años y
los años esperados de escolaridad aumentaron en 3.1 años (la próxima Frontera,2020, pg3)

Durante el tiempo de COVID 19 el IDH tanto de Perú como del demás país tuvieron una caída.
En el Perú la pobreza aumento, el acceso a educación se vio limitada y por lo tanto la calidad
de vida de los habitantes se vio muy afectada.

En nuestro departamento existe un IDH bajo ya que es uno de los departamentos con mayor
tasa de pobreza y de analfabetismo, el IDH en Cajamarca solo alcanza un 0.4 siendo uno de
los mas bajos a nivel nacional.

20
CAPITULO III
3 Enfoque de desarrollo economico
El desarrollo económico puede definirse como la capacidad de los fondos nacionales o
regionales de crear riqueza para mantener el bienestar del desarrollo o las condiciones
económicas y sociales de sus ciudadanos. Las políticas gubernamentales a menudo tienen
como objetivo continuar y mejorar la economía nacional y expandir la economía nacional
para que los "países en vías de desarrollo" se conviertan en "países desarrollados". El
proceso de desarrollo económico incluye cambios legales e institucionales que se realizan
para crear incentivos para fomentar la innovación y la inversión con el fin de crear una forma
eficiente de producción y distribución de bienes y servicios.

El concepto de desarrollo económico o crecimiento económico se relaciona directamente al


progreso o aumento de las riquezas de un país, debido al incremento de la capacidad de
sus motores económicos, como lo es la producción, el comercio y los servicios.

El desarrollo económico se refiere al aumento de los ingresos de las personas como medida
de un nivel del consumo y el bienestar.

3.1 Factores del desarrollo económico:

Los cambios tecnológicos e institucionales son los principales impulsores del cambio
económico. Representan los aspectos y factores más importantes del desarrollo económico
a largo plazo.

En general, las instituciones que tienen mayor relevancia en las economías regionales y
nacionales son la estructura social, el régimen político, las inclinaciones ideológicas de los
grupos o clases dominantes y de las masas, entre otras.

El papel social que asumen las instituciones consiste en proporcionar elementos de


continuidad y estabilidad, sin los cuales las sociedades se desmoronarían.

Con el desarrollo se puede evidenciar el aumento del ingreso per-cápita (PIB/PBI) que viene
a ser un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, el cual tomara
los datos, de los ingresos totales anuales en función de producción y servicios,
considerando los siguientes factores:

3.1.1 Consumo: En economía, se considera el consumo como la fase final del proceso
productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

21
3.1.2 Ingresos y egresos: Representan cualquier cantidad de dinero que entre a formar
parte de la economía de un país y los egresos son las cantidades que salen y vienen
a ser un incremento (inversiones) o una reducción de dicho patrimonio (gastos).
3.1.3 Gasto público: El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público
del Estado, en la adquisición de bienes y servicios, en otras palabras, este gasto
tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.
3.1.4 Importaciones y exportaciones nacionales: Una exportación es cualquier bien o
servicio enviado fuera del territorio nacional para su posterior consumo mientras que
la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados
por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país.

3.2 Enfoque económico en el Perú:

3.2.1 conceptos básicos para comprender la economía del país:

3.2.1.1 ¿Qué es el Producto Bruto Interno (PBI)?:

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las
fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de
inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

¿Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2)
Método del Valor Agregado (3) Método del Ingreso.

Método del Gasto: El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra
de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las
compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

Método del Valor Agregado: El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas
etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega
una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor
de los bienes intermedios.

Método del Ingreso: El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de
las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencias entre al valor de la
producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos

22
siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

3.2.1.2 Modelo económico en el Perú:

De acuerdo con la Constitución vigente, en Perú existe una economía social de mercado.

En todos los países, con pocas excepciones, la economía combina funciones de mercado y
de gobierno; y la economía social necesita de ambos. En teoría, el artículo funciona así: las
corporaciones privadas a través del mercado crean riqueza, crean empleos y pagan
impuestos. El gobierno paga los gastos a través de los impuestos recaudados, y este a su
vez financia el gasto público, cuyo propósito es redistribuir los beneficios del crecimiento
económico. Perú tiene un mercado y Estado.

3.2.2 Sectores económicos más importantes del Perú:

3.2.2.1 Sector Agropecuario:

El sector agropecuario en el Perú es un mercado de 13 mil millones de dólares que


representa el 5.4% del producto interno bruto (PIB). Además, el 23% del total de
trabajadores del país y 180.000 hectáreas de terreno se dedican a esta actividad. Sin duda,
es un sector indispensable para la economía peruana.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri, 2021) el sector agro creció
1.3% en 2020. En cambio, el PIB se redujo en más de 12%. Esto demuestra las fortalezas
competitivas y adaptativas de los productores agropecuarios que apalancados por la
tecnología de comunicación y conectividad apropiada puede impulsar la reactivación

Productividad en las empresas agrícolas

Los empresarios han sabido desarrollar la industria intensiva para expandirse en el mercado
global. Aplicaron medidas como optimizar el uso de agua, automatizar el monitoreo,
introducir tecnología óptica y tecnificar los procesos productivos, como la polinización,
cosecha, riego, procesamiento, etc. Asimismo, se han dedicado a producir bienes de mayor
demanda internacional como las frutas, hortalizas y cereales. Entre ellos, arándanos,
quinua, paltas, mangos y uvas. Esto no sucedía en el pasado, cuando los agricultores se
dedicaban principalmente a suplir el mercado interno.

En la actualidad, Perú se ha posicionado como el principal exportador de arándanos y


quinua. Así como el segundo mayor exportador de paltas, espárragos y castañas. Como
resultado, cada año se suman más pequeñas y medianas empresas (PYMES) a aquellas
que facturan por encima de los 10 millones de dólares al año. También, se pronostica para

23
2021 alcanzar los 7400 millones de dólares en exportaciones de frutas y hortalizas, lo cual
representa un crecimiento económico estimado de 10.1%.

3.2.2.2 Sector Minero:

El Perú es uno de los principales exportadores de minerales a nivel mundial. En el cuadro 1


se puede apreciar que es el sexto productor de oro, tercer productor de plata, segundo
productor de cobre, cuarto productor de plomo y tercer productor de zinc. Las exportaciones
mineras peruanas representan aproximadamente el 60% de las exportaciones del país
contribuyendo a la generación de divisas y permitiendo realizar importaciones que son
necesarias para el crecimiento de la economía: vehículos, alimentos, artículos
farmacéuticos, combustibles, y maquinaria y equipos, entre otros.

El desarrollo de la actividad minera es fundamental para la economía peruana. Según el


Ministerio de Energía y Minas, entre el 2017 y el 2021, el aporte de la minería significó el
16% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

Entre enero y septiembre, la actividad minera contribuyó a la recaudación fiscal con S/


14,259 millones, cifra que supera lo alcanzado en todo el 2021 (S/ 14,110 millones), y que
representa un nuevo récord histórico de la minería nacional.

La minería es también una fuente constante de empleo en todas las regiones del país en las
que está presente.

En septiembre se calculó que hay 246,036 personas que trabajaban directamente en el


sector minero, siendo las regiones de Arequipa, Áncash y Moquegua las que tienen mayor
cantidad de personas empleadas por esta actividad.

3.3 ENFOQUE ECONOMICO DE DESARROLLO TERRITORIAL O LOCAL.

3.3.1 El enfoque endógeno del desarrollo territorial.

es una mirada desde el territorio que reconoce la heterogeneidad de territorios


subnacionales en los procesos de desarrollo. Enfatiza lo propio del territorio, sus
particularidades físico – geológicas, de su medio ambiente, de las características
demográficas y socio – económicas de su población y de la sociedad territorial en general;
El enfoque endógeno de desarrollo territorial concibe “el territorio como un agente de
transformación social y no únicamente como simple espacio o soporte funcional del
despliegue de actividades. El territorio socialmente organizado y sus rasgos sociales,
culturales e históricos propios, son aspectos muy importantes desde la perspectiva del

24
desarrollo local. Igualmente, la sociedad local no se adapta de forma pasiva a los grandes
procesos y transformaciones existentes, sino que despliega iniciativas propias, a partir de
sus particularidades territoriales en los diferentes niveles, económico, político, social y
cultural.” (Alburquerque y Dini 2008: 317).

agrega valor a estrategias nacionales de desarrollo territorial, identificando con mayor


precisión las potencialidades de los territorios y estrategias propias para su
aprovechamiento sostenible. Al mismo tiempo, los actores territoriales empoderados de sus
propias estrategias serán más capaces para articular demandas e incidir en tomadores de
decisión para la territorialización de las políticas públicas nacionales y la descentralización
de poder de decisión y recursos en función subsidiaria a las capacidades endógenas de
gestión territorial.

En el Perú se realizo varios proyectos con enfoques de desarrollo económicos:

“Mejoramiento de la Gestión Participativa del Desarrollo Económico Local en la


Mancomunidad Municipal del Corredor Económico Interoceánico del Sur, Provincia de
Melgar, región Puno”

“Emprendimientos Juveniles con Enfoques de Cadena Productiva en el distrito de


Carabayllo – Lima”

El propósito de estos proyectos es mejorar la calidad de producción, aprendizaje y vivienda,


ya que esto ayudara a muchos pobladores en su vida social. En enfoque económico
territorial nos ayuda mucho a lo que vendría hacer el aprovechamiento de nuestros recursos
con ayuda del estado, mejoramiento y mantenimiento de nuestro territorio. Se trata de ver
que todos los pobladores tengan acceso a todos los servicios básicos (agua y desagüe). Se
han realizado muchas obras en todo el Perú a nivel nacional.(pg.5 y 6. informe sobre el
progreso de economía en el Perú)

3.3.2 El enfoque económico en el estudio de las políticas públicas.

La economía política es el estudio de la producción, la distribución y el consumo de bienes y


servicios, teniendo en cuenta las relaciones de poder que las subyacen, así como la ley,
las costumbres, el tipo de administración pública y el papel del Estado. Como disciplina, la
economía política surge en la filosofía moral de la gestión de la riqueza nacional en el
siglo XVIII. Los primeros trabajos sobre economía política generalmente se atribuyen a los
pensadores ingleses Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo, aunque fueron

25
precedidos por los escritos de fisiócratas franceses como Francois Quesnay y
Anne Roberta Jacques Turgot

Según Todaro (1988) la economía política rebasa con mucho a la teoría tradicional por que
estudia los procesos sociales e institucionales atravez de los cuales; ciertos grupos o elites
sociales y políticos influyen en la asignación de los recursos escasos. Esta influencia puede
ejercerse sobre la asignación presente o futura y estos grupos pueden actuar en beneficio
propio o compartirlo entre la economía política, poniendo énfasis especial en el proceso de
toma de decisiones económicas. (pg. 12-16).

4 CONCLUSIONES

En este trabajo podimos analizar los diferentes enfoques de desarrollo que


rigen en nuestro pais que permiten la vivencia entre en los habitantes, se
determino que la buena distribucion de los bienes de un estado mejorar la
economia y la calidad de vida de sus habitantes reduciendo la tasa de pobreza
mejorando la calidad de vida.
En el Perú la calidad de vida de los habitantes de ha visto afecta por el COVID
19 lo que provoco un retraso en la economia. Por otro lado el PBI no esta siendo
repartido justamente por lo que en muchas partes del Pais el IDH cada vez
reduce como es el caso de cajarmarca que a pesar de ser uno de los
departamentos con extraccion minera el indice de pobreza y analfabetismo es
mucho.
se necesita de la contribucion de todos para que el Peru pueda mejorar en sus
enfoques de desarrollo.

26
5 Bibliografia

Ivette A. (2020). Desarrollo sostenible. Economipedia.com. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-sostenible.html

Miranda T., Suset A., Cruz A., Machado H., & Campos M. (2007). El Desarrollo sostenible:
Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y forrajes. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2691/269119703001.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Nuestro futuro común. ND: ONU. Disponible
en: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm

Galarza E., Gómez de Zea R., & Gonzales L. Á. (2002). Ruta hacia el desarrollo sostenible
del Perú. Universidad del Pacífico. Centro de Investigación. Disponible en:
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1583

Kogut P. (2020). La Agricultura Sostenible: Un Nuevo Concepto De Cultivo. EOS data


analytics. eos.com. Disponible en: https://eos.com/es/blog/agricultura-
sostenible/#:~:text=El%20concepto%20de%20agricultura%20sostenible,y%20salud%20de%
20los%20agricultores.

Ensayo - BINASSS, https://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n1/7.pdf.

United Nations Development Programme. (2019). Human Development Report 2019: Beyond
income, beyond averages, beyond today – Inequalities in human development in the 21st
century. http://hdr.undp.org/en/indicators/137506
27
Nussbaum, M. C. (2000). Women and human development: The capabilities approach.
Cambridge University Press.

Alkire, S. (2002). Dimensions of human development. World Development, 30(2), 181-205.


https://doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00109-7

United Nations Development Programme. (2020). Human Development Report 2020: The next
frontier – Human development and the Anthropocene.
http://hdr.undp.org/en/indicators/137506

Delors J. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión


Internacional para la educación del siglo XXI. Paris: Unesco; 1996.
Sen, A. (1999). Development as freedom. Anchor Books.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Informe Mundial de la Salud 2010: Financiamiento


de los Sistemas de Salud - El camino hacia la cobertura universal.
https://www.who.int/whr/2010/es/
Informe sobre Desarrollo Humano, N. I. P. L. P. A. (2020). La próxima frontera: desarrollo
humano y el Antropoceno. Undp.org,https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-
Profiles/es/PER.pd

Sayer, L. (2020, July 17). El desarrollo humano sostenible significa vivir en armonía

cnaturaleza - International Science Council. International Science Council.

https://council.science/es/current/blog/sustainable-human-development-means-living-

in-harmony-with-nature/

28
6 ANEXOS

29
Imagen n° 3: desarrollo humano

Nota: enfoqque del desarrollo humano beneficios y capacidades. Tomada de


(Dantx, 2009). https://es.slideshare.net/dgato/enfoques-de-desarrollo

30
31
32

You might also like