You are on page 1of 17

Secuencia Didáctica.

Fecha:
Área: Lengua
Tema: Limerick
Fundamentación: esta propuesta tiene como fin trabajar con actividades que
le permitan desarrollar a los estudiantes, practica de lectura, proponiendo
Limerick y textos ficcionales y no ficcionales, en los que se podrán disfrutar de
su diversidad a través de la práctica, la lectura, la escucha, la imaginación, el
juego y la diversión con los mismos.

Propósito:

 Propiciar la conversación activa y participativa sobre lo leído.


 Incentivar la escritura creativa mediante lo propuesto.

Objetivos:

 Reflexionar y responder en diferentes situaciones de acuerdo a lo leído.


 Recrear la imaginación y la escritura activa.
 Caracterizar un texto de ciencia ficción.
 Diferenciar entre texto ficcionales y no ficcionales.

Contenidos:

 Los Limerick
 Textos ficcionales y no ficcionales.

Metodología:

 Textos en diferentes portadores audiovisuales.


 Actividades de ejercitación.
 Ilustraciones
Clase 1:
Actividad:
Inicio: Se presentará el libro a los chicos. El docente lee el título. Se
conversará acerca de qué podrá tener un libro que se llama así: Zoo Loco,
deteniéndose en la ilustración de la tapa: una víbora vestida con galera,
corbata y guantes. Se indagará los conocimientos previos, sobre personajes
conocidos del zoológico. ¿Alguna vez visitaron un zoológico?
La docente les hablará acerca de la autora: les muestra las fotos de ella que
se incluyen en este libro.

Nació el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires y


falleció el 10 de enero del 2011.Fue una gran artista y dejó huellas,
fundamentalmente, en la música para niños y niñas.

Desarrollo: María Elena Walsh también nos dejó curiosas historietas en verso
que se llaman Limerick.
Deberán escribir en sus cuadernos un breve concepto acerca de lo que son los
Limerick.

“Los Limerick son poemas cortos que causan gracia. Poseen cinco versos con
un esquema de rima.

Les entregará una copia con algunos de ellos, entre todos se leerá en voz alta.
¡¡ prepárate para reír porque son muy divertidos!
Cierre: entre todos se hará la descripción en el pizarrón de las imágenes. Se
escribirá en el cuaderno y por último se pegará la copia.

Clase 2:

Inicio: se continuará trabajando con Limerick. En esta oportunidad se


presentará una imagen para que entre todos creemos un Limerick.
Desarrollo: se seguirá trabajando con los Limerick. ¿ya dejaste de reír? se
leerá la copia con el grupo de estudiantes acerca de los diferentes (Limerick) y
deberán unir cada uno con el dibujo que corresponde.

Si un Toro, en vez de ser todo de cuero, es de


plumas y vuela muy ligero,

si tiene dos patitas

muy largas y finitas …

basta , ya sé: no es Toro sino Tero.

Si las Víboras fueran elegantes,

Si usaran pantalón, galera y guantes

Y monito de raso,

Igual no habría caso:

Quedarían tan feas como antes.

. Si cualquier día vemos una Foca

Que junta margaritas con la boca,

Que fuma y habla sola

Y escribe con la cola,

Llamemos al doctor : la Foca es loca


Cierre: se reflexionará acerca del tema (Limerick), pegarán la copia en sus
cuadernos y podrán elegir y dibujar el Limerick que más les gusto.

Clase N° 3
Inicio: seguiremos trabajando con los Limerick. En esta oportunidad se
planteará la siguiente actividad. En el pizarrón se pegará una lámina de una
mascota y entre todos inventaremos un Limerick.

Desarrollo. podrás crear tu propio Limerick. Describiendo tu mascota. Se


deberá seguir este formato.

Mi mascota:
Se llama: …………………………………..
Puede vivir en……………………………..
Le gusta alimentarse de ……………….
Se puede mover…………………………
Le gusta……………………………………
No le gusta ………………………………..
Cierre: se hará una puesta en común con la lectura de los Limerick creados
por cada uno de los estudiantes (sobre la mascota que eligieron describir).

Clase 4

Inicio: se comenzará recordando lo trabajado en la clase anterior donde cada


estudiante se animó a crear un Limerick para su mascota. En cuanto a lo que
se viene trabajando sabemos que para la confección de los mismos
necesitamos de muchas ideas disparatadas que puedan rimar.

Desarrollo: se realizará la siguiente propuesta; juego con rimas y tarjetas. Esta


actividad va a comenzar de la siguiente manera: sentados en ronda se les
presentará 22 tarjetas (con un dibujo y debajo el nombre del objeto). Las
mismas estarán colocadas en el centro de la ronda boca arriba, se pedirá que
dé a uno tomen una tarjeta, a medida que vamos sacando una tarjeta del
centro, la vamos a ir nombrando porque cuando todos tengan su tarjeta vamos
a buscar su pareja, que suene igual al final de la palabra. Cuando vayamos
nombrando la tarjeta, entre todos hablaremos de que palabra se trata. Una vez
que juntemos las tarjetas vamos a armar un disparate con las restantes.
Ejemplo: “una araña y un delfín, comen juntos un chupetín”.
Luego pegaran en sus cuadernos la tarjeta que les toco.

Seguidamente se explicará que las palabras que suenan igual, forman una
rima.

Y pegaran en sus cuadernos un pequeño concepto sobre ello.

La rima es la repetición de sonidos en los versos, a partir de la ultima vocal


acentuada.

Cierre: se hará una reflexión sobre la actividad trabajada y en sus cuadernos


con la tarjeta que les tocó y escribiremos una oración, que rime, con apoyo de
la docente.

Clase 5:

Inicio: se entregará una copia del poema “El Reino del Revés de María Elena
Walsh”.

Se leerá la misma en la clase y luego la escucharemos entre todos.


Seguidamente se trabajara en ella.
El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés

nada el pájaro y vuela el pez,

que los gatos no hacen miau y dicen yes,

porque estudian mucho inglés.

Vamos a ver cómo es

el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés

nadie baila con los pies,

que un ladrón es vigilante y otro es juez,

y que dos y dos son tres.

Vamos a ver cómo es

el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés

cabe un oso en una nuez,

que usan barbas y bigotes los bebés,

y que un año dura un mes.

Vamos a ver cómo es

el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés

hay un perro pequinés,

que se cae para arriba y una vez


… no pudo bajar después.

Vamos a ver cómo es

el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés

un señor llamado Andrés

tiene 1530 chimpancés

que si los miras no los ves.

Vamos a ver cómo es

el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés

una araña y un ciempiés

van montados al palacio del Marqués

en caballos de ajedrez.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés.

María Elena Walsh.

Desarrollo: después de la lectura del poema de María Elena Walsh.

Escuchamos la canción, y mientras tanto aplaudiremos cuando una palabra


suene igual, reconociendo la rima.

Luego, deberán marcar las palabras que suenan iguales: por ejemplo

Revés – Andrés
Cierre: se repasará el concepto de rima y luego se realizará la siguiente
actividad:

Clase N°6:

Inicio: se retomará el tema de la clase anterior sobre la canción de María Elena


Walsh “El reino del revés” y en esta oportunidad se elegirá un fragmento de la
canción para trabajar sus partes. Les brindará una breve explicación (mediante
la presentación de una lámina que tendrá uno de los fragmentos de la canción
donde estarán marcada sus partes).

Desarrollo: se entregará una copia del fragmento de la canción “El reino del
revés de María Elena Walsh la leemos entre todos”. Para que los estudiantes
marquen con color las partes.
EL REINO DEL REVÉS. (TITULO)  ESCRIBEN ABAJO, AUNQUE NO
TERMINEN EL RENGLON.
Me dijeron que en el Reino del Revés  LO QUE SE ESCRIBE EN CADA
RENGLON SE LLAMA VERSO.
Nada el pájaro y vuela el pez.  EL PUNTO SE COLOCA
Que los gatos no hacen miau y dicen yes CUANDO TERMINA EL VERSO.
 LO QUE APARECE SEPARADO
Porque estudian mucho inglés. POR RENGLON ES UNA
ESTROFA.
Me dijeron que en el reino del revés  ARRIBA DE TODO ESTA EL
TITULO
 Y ABAJO EL NOMBRE DEL
AUTOR

Se analizarán las partes (se hará entre todo el grupo de estudiantes). Mediante
las siguientes preguntas orientadoras que les hará la docente:

La docente les pedirá que miren bien como está escrita.

¿Notan algo particular?

¿Cómo está escrita?

Cierre: se reflexionará acerca de lo trabajado y pegarán en sus cuadernos una


copia dónde estarán reflejadas las partes del poema.

Clase 7:

Inicio: en esta oportunidad vamos a retomar la clase anterior. Donde se


repasará ¿qué es una rima? ¿qué es una estrofa? ¿qué es un verso?

Desarrollo: les presentara un pequeño fragmento y deberán marcar cuales son


las palabras que rima:
Si entre los cerros vive una abeja

Que en vez de antenas tiene dos orejas

Que le gusta el invierno

Y como pasto tierno ….

Quizás no sea abeja sino oveja.

Cierre: unir con una fecha los dibujos que suenan parecido.

Clase 8 :( textos ficcionales)


inicio:  se continuará trabajando con la canción de María Elena Walsh. En esta
oportunidad hablaremos acerca de todo lo que venimos trabajando, y nos
preguntaremos si consideramos que lo que escribió la autora es una situación
de la vida real o es una ficción (es decir algo imaginario, que nos inventamos).
Luego de esa reflexión definiremos ¿qué son los textos ficcionales?

Desarrollo: deberán copiar en sus cuadernos lo que la docente escribirá en el


pizarrón respecto a ¿Qué son los textos ficcionales?

.
Un texto narrativo ficcional cuenta una historia que no es real. Los personajes y
toda la trama son creados por el autor mediante su imaginación.
Cierre: se seguirá reflexionando acerca de lo que venimos trabajando y entre
todos analizaremos si el poema de María Elena ¿es un texto ficcional? ¿Por
qué? Dejaremos plasmada nuestra respuesta en el cuaderno.

Clase N°9
Inicio: se iniciará la clase presentando el cuento “la corona del dragón”
Les propongo conocer el mundo de los textos ficcionales, donde podrán
aprender, reír, practicar, entretenerse y compartir.
En esta oportunidad se leerá un cuento de ficción, quiere decir que hay cosas
que no son reales.
¡Escucha el cuento con mucha atención! ¿Comenzamos?

LA CORONA DEL DRAGÓN.

Había una vez, en un país muy lejano, una hermosa princesa que vivía en un
gran castillo. Un día ella se estaba peinando su largo cabello, cuando de
repente vio por la ventana a un apuesto príncipe cabalgando sobre su caballo.
De repente, un enorme dragón apareció y agarró con sus afiladas patas al
príncipe. ¡La princesa no creía lo que estaba viendo! La princesa, sin
pensárselo, cogió un cuchillo y se adentró en el bosque en busca de aquel
príncipe que le robó el corazón. Tras varios días andando, encontró una casa
abandonada al lado de un lago. La princesa, sin miedo alguno, entró en la casa
y vio al dragón dormido,

con una llave en la mano. La princesa, con mucho cuidado, intentó coger la
llave, pero ... ¡el dragón se despertó! En ese momento, ella recordó que tenía
un cuchillo en su bolsillo y tardó en utilizarlo. Finalmente, le clavó este cuchillo
en el corazón y lo mató al instante. Después de matar al dragón, la princesa
escuchó un grito, que parecía que era del príncipe. Se acercó al lugar y, con la
llave que le robó al dragón, consiguió abrir una puerta en la que estaba
encerrado el príncipe. El príncipe se enamoró nada más verla y le pidió
matrimonio. Y con este final feliz, nos vamos a despedir.

MORALEJA: Las mujeres también somos heroínas.

EVA ÁLVAREZ ÁLVAREZ.

Desarrollo: luego de escuchar la lectura del cuento “La corona del dragón”.
Se realizará una puesta en común con los estudiantes, acerca de los
personajes de este cuento. ¿Quiénes son?, ¿Cómo se imaginan que pueden
ser los personales? ¿creen que está historia puede ser real? (se escribirá en el
pizarrón cada aporte de los estudiantes).
Se entregará una fotocopia con diferentes imágenes la deberán pegar en sus
cuadernos pintar con diferentes colores los personajes del cuento de “La
Corona del Dragón.
Cierre: después de identificar los personajes del cuento pueden realizar un
dibujo de cómo se imaginan a cada uno de ellos.

Clase N° 10:

Inicio: se comenzará la clase presentando en un afiche la siguiente imagen.


Esta propuesta de la entrevista se plantea. Buscando que los estudiantes
puedan reconocer la diferencia que hay entre un texto ficcional y no ficcional.

El aula de Dulce: en esta imagen podemos observar la escena de una


entrevista entre docente-madre y alumno. La docente preguntará a los
estudiantes si ¿Escucharon la palabra entrevista? ¿Alguna vez fueron con su
mamá a una entrevista?

Desarrollo: después de observar la imagen les dará una copia que deberán
pegar en sus cuadernos sobre lo que es la entrevista.
Cierre: completarán su propia entrevista inicial y la compartirán con el grupo
de la clase.

You might also like