You are on page 1of 39
ATENCION, SENSACION Y PERCEPCION Juan Carlos Forigua >> AREANDINA MIEMBRO DE LA RED ILUMNG@ ATENCION, SENSACION Y PERCEPCION Juan Carlos Forigua INTRODUCCION Ae CeCe a Cana OI Raa Rah Ro eae ce Peer ete ee ee ena Rei Sea cance ks ccs ac Rane etait Bienvenido, este es el primer eje de nuestro médulo Atencién, percepcién y me- CMR oke sie eel enti tae Tac cee ace eco eevee ti Cee tn resent an ee cnlat ane meettn near de los principales fenérmenos y definiciones de estos tres procesos psicolégicos ge- nerales. El eje tendré como propésito adquirir una formacién epistemolégica y con ete Race OR cei Retr ene cea Rea cee) de los procesos psicolégicos de nuestro interés desde otras perspectivas analiticas, Pen eee Recta hors Ro a ease a ea a ee cae eC ee Reisen Race hoa ie knee a ea Con el fin de construir desde el primer momento un mapa o estructura general de Pee oe aR aa eC See CMa! CIC Reinet) OCR a Oecd Los contenidos del documento giran en torno a seis teméticas generales: funda- Geen Sue eee te eee eae ce eer ne Ena an cea ea ee eve Ce es ee Fee I ea URC ee See eee Cee eee one eal te eee ace ae Se eee! Pee erica Ea Sas peace Evereee errr |g eee ary Pere Pree meee) ay peor ex roy a Sensaciin oreo eee ar INTRODUCCION ers percepcisn JL} oa a3 8 Urea Ul VN corres pein porary fmm peed dividide Roveia reer Eerie oeeererere | mo) ie) ee Pree ces Gericd) pa eae pe RC Rea Re yee eee ea rae Se ee ea Rees a eee eit oe @ Io largo de todo el documento y se incluiran estratégicamente para facilitar el aprendizaje en las teméticas que lo requieran Fundamentos epistemoldgicos en el estudio de la percepcién Antes de emprender cualquier actividad cientifica en la que se estudie un campo de conocimientos ya establecidos, 0 se produzcan nuevos descubrimientos cientificos y/o evances tecnoldgicos, es fundamental entender las bases, las concepciones, los para- digmas 0 supuestos de los cucles se parte. Esto es indispensable debido a que permite reconocer los criterios sobre los cuales se considera que una afirmacién sobre el mundo es vélida 0 verdedera y bajo qué supuestos se puede cambiar la realidad mediante dicho conocimiento. En el contexto del estudio de la percepcién, y en general, al empezar la reflexién sobre cualquier proceso psicolégico, surgen discusiones sobre la esencia de dichos procesos y, gracias a lo anterior, cémo es posible conocerlos. Esta reflexién, que es de un orden mas general que la actividad cientifica misma porque abarca asuntos que von més alld del interés particular de cualquier disciplina, llega a cuestionar incluso la naturaleza de lo realidad que nos rodea y nuestra relacién con el mundo que creemos conocer. Es de particular interés en este punto la pregunta sobre la existencia de lo que con- siderarnos real, sus caracteristicas y cmo nos relacionamos con ese mundo externo, més alld de nuestra experiencia subjetiva. Considere la siguiente situacién: hace algunos meses se conocié por internet el csombroso caso de un vestido que es percibido de dife- rentes maneras por diferentes personos; la controversia fue ton grande, en parte debido @ lo radicalmente opuesta que resulte la experiencia de quienes observan la fotografia del vestido. Fundacién Universitaria del Area Andina | 10 Mientras unas personas ven el vestido de color azul y negro, otras lo perciben de color blanco y doradb. Incluso en algunos casos une persona que lo ha visto con una combi- nacién de colores en un momento inicial, puede experimentarlo posteriormente de la manera alternativa A pesar de las explicaciones y enorme atencién que recibid este caso, la fotografia nos permite eleboror una refiexién, util pare nuestros propésitos, bajo las siguientes premi- sas: si el color es percibido de manera diferente por diferentes personas, es vélido dudar sobre el color coro algo que esté “en el mundo” y se presenta de la misma manera a todos aquellos que tienen la copacidad de experimentarlo; de hecho, hay suficiente evi- dencia que indica que el color no es una propiedad de Ia luz (estimulo y condicién pare la visién), sino una cuslidad de nuestra experiencia del mundo. Sin profundizar en los argumentos e implicaciones de la anterior afirmacién, cabe preguntarse qué otras propiedades o aspectos del mundo que vivenciamos comparten esta condicién y cémo poderos estar seguros de que lo que percibimos representa fiel- mente lo que es el mundo, mds alld de las folencias de nuestros sentidos. Figure 3, Fuente: shutterstock/519475348 Fundacién Universitaria del Area Andina | J Debate realismo vs. anti-realismo. Desde la filosofia hay dos aproximaciones epistemoldgicas en torno a la refiexién so- bre la realidad y cémo nos relacionamos con ella. El realismo es una postura epistemolé- gica que defiende que la realidad existe (todas o algunas de sus propiedades), mds allé de que la experimenternos en un momento especifico. Esta perspectiva plantea que es una postura segtin la cual el mundo y nuestra experiencia del mismo son dos cosas dife- rentes ¢ independientes y, por ende, es posible confiar en nuestra capacidad de conocer el mundo por medio de los sentidos, més allé de que esta capacidad es limitada y falible Una postura opuesta es la del antirrealismo en el contexto de las teorias de Ia percep- cién. Esta es una visién filosdfica que concive la realidad como algo dependiente o, si se quiere, supeditado a la experiencia. Hay diferentes versiones para esta afirmacién que varian en el grado de alcance sobre lo que conciben como realidad. Unas afirman que no hay suficientes razones para aceptar que existe un mundo més alld de lo que expe- rimentamos y, por ende, solo podemos admitir que existen complejos de experiencias, pero no objetos y eventos del mundo come realidad fisica, Otras afirman que los objetos y eventos del mundo existen, pero pueden ser reducidos a las experiencias que tenemos de las mismas. Las teorias de la percepcién en psicologia generalmente se orientan hacia posturas realistas, pero difieren en otro aspecto fundamental que puede ponerse en contexto a partir de la relacién entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido; este es el debate entre las teorias realistas directas e indirectas de Ia percepcién. Después de este debate entre realismno y antirreclismo, un estudiante interesado en la psicologia de la percepcién debe preguntarse si cree que la realidad depende del observador o es inde- pendiente del mismo. Debate realismo directo vs. indirecto el & Un asunto de amplio debate y con aleance directo en la ma- {isslinepercenive ss congo nera cémo se estudia cientificarnente la experiencia conscien- ls abjetos que percbires tenen te, es el debate entre teorias directas e indirectas de la percep- Pprinided de exstt.ynor. cién. Asumiendo une postura realista, el debate gira en torno a algunas delas propecodes que la cuestin de si podemos acceder al mundo de manera directa Peicimes Sue tenn nes (entiéndase, sin la mediacién necesaria de un intermediario en 1995 p.153) la relacién sujeto-objeto), 0, al contrario, lo hacemos solo a tra-Antireolisma vés de un medicdor, sea este concebido como una representa- Elontiealsme puede defiri~ cién, percepto, idea, entre otros. se como un punto ce vista en epsterologe que afirma que tor objetos que se percben ne Las teorias epistemolégicas directas ofrecen argumentos Putten senferer ninguna fo. para concluir que la idea de un mediador noes necesaria.Perci- Fresca quelo exrenc's de bimos gracias a lo que el mundo nos presenta y no necesitamos es sist; cepensiente dela ccstence dl porcepter suponer que nos representamos internamente el mundo o que Fundacién Universitaria del Area Andina | 12 requerimos, de alguna manera, construir © transformar lo que percibimos. Por ejemn- plo, el psicdlogo norteamericano James Gibson es el representante més importon- te de esta postura, a través de la teoria de las disponibilidades. Seguin este teorla, la informacién esté disponible en el ambien- ‘te a manera de regularidades 0 invarion- 205; los organismos orientamos nuestra etencién hacia dichas fuentes de informa- cién y gracias a elles poderos interactuar efectivamente con el medio Por su parte, las teorfas indirectas ofre- cen argumentos en el sentido opuesto, in- tentando no dejar duda sobre el cardcter mediado de nuestra percepcién. Esto sig- nifica que, mas que contacter la realidad, contactamos el intermediario entre la rea- lidad y nosotros, la idea o representacién del mundo que no se limita a ser una copia © calco del mismo, sino que juega un im- portante papel en la percepcién por ser, en muchos casos, una construccién activa de nuestra mente encargada de dar sentido @ lo que vivenciomos. Un representante de esta postura es Richard Gregory quien supone que percibir consiste en formular hipétesis con base en lo experiencia previa A pesar de que no se trata de establecer una “verdad absoluta” y concluyente sobre los debates realismo/antirrealismo y per- cepcién directa/indirecta, se puede con- cluir que es conveniente tomar una pos- tura al respecto (no puede ser indiferente @ ningiin estudiante de psicologia de la percepcién) y que dentro de las perspecti- vas tedricas que resultan de estos debates epistemolagicos es posible encontrar muy buenos ejernplos de lo que significa el es- tudio de la percepcidn. Fundacién Universitaria del Area Andina | 13 ——8— Propiedadles, coracrerisicas orelacie rer entre elerentas de un estrnulo que permanecen inalerades © pesar Combos ev lor condic-ones de per cepcion. Desde el enfoaue ecologice {el nercepeion, Gibson hove, por sjemple, ce nvorianzos toes earn el trod ente de vextura 0 el poralaie ce movimiento Fl gradiente ce texture et Tedensicad o grace ce sgrupariente aque tener los superfices ene medio: este cspecto arinda informnaen, ene ttre, sobre la orofundiced y dstancle El poraloe de movirianto aluce al ‘uja ce informacion caracterstice de bjetes que se observan en mevimien- ‘© cuanco se comporen con el fondo. fondo parece moverse cone obeet= vader, entras que los abjetas cerca ros se mueven en ireccién opuerto Exte po de invarianaae relaciona con la pereepeion d eprofurd'ded al En el eje 2 podremos entender como estas ideas dan lugar o concepciones radicalmente diferentes sobre lo que es percibir y, por ende, teorias de distinta naturaleza sobre el papel que tiene lo mente y el mundo en el proceso percep- tual. Para algunas teorias el peso de lo explicacién cientifica recae en Ia orga- nizacién intrinsece del mundo, mientras que para otras Ia explicacién consiste en la capacided constructiva de nues- tra mente al configurar une experiencic significativa y coherente del mundo. Figura: 4 Fuente: shutterstock/604839917 El proceso perceptual Para tener una primera aproximacidn a le nocién de percepcién, desde el punto de vista de la psicologia moderna, es conveniente entenderla de manera preliminar como un proceso en el que estan implicadas varias etapas, que son responsables de la com- plejc experiencia consciente que tenemos de la realidad y que nos han servido para res- ponder a las exigencias de un mundo demandante, desde el punto de vista adeptativo de Io supervivencia de la especie Goldstein (2013) afirrna que el proceso perceptual puede entenderse a partir de una serie de etapas o subprocesos dentro de los cuales estén el estimulo, la electricidad, la experiencia y accién. Con estimulo se alude a los eventos del medio fisico que nos afec- tan tras prestarles atencién, luego de lo cual se convierten en experiencia en nuestro sis- tema nervioso. Gracias a complejos procesos neuronales de trasmisién y procesamiento, emerge la experiencia consciente que tenemos y que se vale de otros procesos asociados ala memoria y reconocimiento previo. Finalmente, la experiencia consciente modula la accién, la cual retroalimenta lo que experimentamos momento a momento. En este punto invitamos a revisar la siguiente tabla con los términos mds importantes del proceso perceptual Ree LeeLee) Término Contenido Estimulo en el ambiente Cualquier cambio de energie en el ambiente que puede ser detectado por los sentidos de un organismo. Existen diferentes fuentes de energia que son capaces de producir experiencias en los sisternas sensoriales de los humanos. Estimulos como luz, corriente eléctrica, ondas sonoras, componentes quimicos, temperatura, entre otros Estimulo atendido No todo cambio de energia que afecta los sentidos se experimenta con la misma concentracién. Somos capaces de orientar nuestra atencién voluntaria e involuntariamente. Cuando los estimulos del ambiente son atendidos cobramos consciencia de ellos y podemos describirlos 0 responder a sus propiedades de manera més 0 menos precisa, Estimulo en los receptores El estimulo esté en el ambiente, pero cuando llega a nuestras estructuras sensoriales también esta en nuestros sentidos. Los estimulos se representan en las estructuras sensoriales que los captan puesto que formas patrones de activacién en las células del sistema nervioso especializadas en la recepcién. Se puede distinguir entonces entre estimulo distal (por ejemplo, luz reflejada por un 4rbol) y estimulo proximal (imagen retinal generada por Ie luz que refieja el érbol) Transduccién El estimulo en los receptores da lugar al proceso de transduccién Este consiste en la transformacién de energia ambiental en impulso nervioso (energia eléctrica). La transduccién es importante porque permite que todo tipo de energia sea finalmente procesada por el sistema nervioso central Transmision Los impulsos nerviosos que vigjan a lo largo del axén de las neuronas deben transmitirse entre neuronas. A través de la neurotransmisién y la sinapsis los impulsos nerviosos viajan desde las regiones periféricas del sisterna nervioso hasta la médula y el encéfalo, Procesamiento Millones de conexiones neuronales en la corteza cerebral y otras regiones del encéfalo son responsobles de producir la experiencia consciente que tenemos al entrar en contacto con el mundo. La organizacién y complejidad de estas conexiones permiten representar en diferentes regiones propiedades del ambiente que captamos por cada uno de los sentidos. eee eee enn Millones de conexiones neuronoles en la corteza cerebral y otras regiones del encéfalo son responsables de producir la experiencia consciente que tenemos al entrar en contacto con el mundo. La organizacién y complejidad de estas conexiones permiten representar en diferentes regiones propiedades del ambiente que captamos por cada uno de los sentidos. Procesamiento Le percepcién permite que nuestra experiencia consciente tenga orden y significado. Captarnos la complejidad del embiente, que en si mismo presenta regularidades y ofrece indicios de su estructura Percepcién _| No obstante, nuestra experiencia con el mundo también introduce sentido a lo que experimentamos y nos lleva, de manera activa y constructiva, a suponer une organizacién probable en los objetos y sus relaciones. La experiencia consciente se vale del reconocimiento para categorizar y, por medio lenguaje, denominar los objetos y escenas Reconocimiento | con las que interactuamos. Reconocemos objetos, rostros y formas, entre otros. Tenemos lo capacidad de identificar las cosas y actuar con respecto de ellas con propiedad. Las acciones que desplegamos dependen de lo que percibimos, pero también percibimos en funcidn de las acciones que desplegamos. Podemos explorar el mundo de manera activa y experimentar un Accién mismo objeto de multiples formas cuando intencionalmente cambiamos nuestra perspectiva, Para todas las modalidades sensoriales, la percepcién da lugar a respuestas motoras complejas que retroalimentan nuestra experiencia consciente del mundo. ‘abla 1 ‘cepeidn (Cap. 1), Sensacién y percepcién. (8 edicién) Fuente: Goldstein, E. B. (2011). Introduccién a la p Ciudad de México, México: Cengage. ee eee nene | Figure 5, Fuente: shutterstock/405626818 Elestimulo Desde el punto de vista de la psicologia, un estimulo alude a cualquier cambio en la energia del ambiente que produce una respuesta (sensorial, motora, etc.) en un orga- nismo. Esta definicién supone que no todo lo que pasa en el medio puede considerarse como algo capaz de generar una experiencia sensorial; por ejemplo, traténdose de la luz como estimulo para la visién, hay ciertas formas de luz (longitudes de onda) que no producen una respuesta en el sistema visual humano, pero si para la visién de otras especies (e.g.: aves o reptiles) La definicién también implica que el andlisis del proceso sensorial debe ser especifico para cade especie y las copacidades de sus estructuras sensoriales. El estimulo sonore que capta un ser humano, probablemente se experimenta de una manera diferente por parte de una especie con audicién super desarrollada como un buho 0 un murciélago, Fundacién Universitaria del Area Andina | 17 Un segundo aspecto a considerar con respecto del estimulo en el proceso per- ceptual es que no todo cambio de energic que llega a los receptores se puede expe- rimentar conscientemente, es decir, hay momentos en los que nuestras estructu- ras sensoriales se activan, pero no somos conscientes de lo que sentimos, y, por ende, Ia experiencia cambia sustancial- mente. Fl proceso responsable de moderar © regular todo aquello de lo que logramos ser conscientes es la atencién, que puede ser entendida metaféricamente como un filtro que bloquec el paso de todo lo que no es uitil parc nosotros al ejecutar una de- terminada tarea. Todo aquello que no se atiende se pier- de del continuo de nuestra consciencia, cunque también podria decirse que no se pierde del todo, si no que se limite 0 re- duce; al final es poco lo que podemnos de- cir sobre algo @ lo que no hemos prestado atencién. Por su parte, aquello que siaten- demos afecta necesariamente la parte de nuestras estructuras sensoriales capaz de responder al estimulo. Por ejemplo, en la vision, la luz llega a le reting, y alli los cé- lulas receptoras de la visién reaccionan, dando como resultado activided del sis- tema nervioso basada en impulsos que se transmiten hacia zonas del cerebro donde son procesadas La electricidad Iniciolmente la transduccién del estimu- lo es el proceso a través del cual los esti- mulos, de naturaleza fisica o quimica, son convertidos en impulsos nerviosos. Gracias @ la transmisién de impulsos nerviosos Figura 6. Fuente: shutterstock/515995721 Fundacién Universitaria del Area Andina | 18 (energia eléctrica) desde regiones periféricas, y el procesarmiento llevado a cabo en re- giones del Sistema Nervioso Central (SNC) emerge la experiencia sensorial. Es en este punto en donde podemos hablar de percepcién como experiencia consciente. Vale la pena describir este punto del proceso « partir de las cualidades de lo que experimenta- mos y el papel que tiene la percepcién para nosotros, Figura 7, Fuente: shutterstock/357502820 La experiencia Mientras que los procesos sensoriales nos permiten conocer aspectos del mundo como formas, textures, longitudes de onda, etc., la percepcién juega un papel mucho més complejo y crucial puesto que consiste esencialmente en todo proceso que de or- ganizaci6n y significado a nuestra experiencia sensorial. Fundacién Universitaria del Area Andina | 1Q En otras palabras, gracias a la percepcién captamos el orden del mundo y podemos edaptarnos a las exigencias que el medio nos presenta. Sin percepcién el mundo es cad- tico y carente de sentido, con percepcién es un mundo integral, tal cual lo experimen- tamos. Desde el punto de vista de la experiencia humana, la organizacién perceptual se logra ademés al reconocer lo que se percibe, es decir, cl lograr incluir lo que se vivencia cons- clentemente en una categoria establecida en nuestro lenguaje. En ocasiones la percep- cién y el reconocimiento no coinciden, lo cual nos lleva a situaciones en las que sabemos que vernos, oimos, etc., pero no sabemos qué estamos viendo, oyendo, etc. Podemos estar seguros de sentir algo que estd en nuestra presencia, pero no podemos llamerlo por un nombre La accién La experiencia consciente que logramos cuando percibimos y reconocemos nuestro entorno, nos permite efectuar actos que tienen efectos sobre los objetos y organismos que nos rodean. La accién hace parte del proceso de percepcidn porque lo retroalimen- ta; gracias a que percibimos podemos actuar, pero nuestro actuar nos permite percibir de mejor manera. Para ver mejor un objeto nos acercamos a ély lo enfocamos, luego de enfocarlo podemos actuar sobre la base de lo que vernos. El proceso perceptual sigue la secuencia de etapas recién descrita, pero puede adop- tar un curso de accién diferente; por ejemplo, para percibir necesitamos continuamente del conocimiento previo que hernos acurnulado. Este conocimiento nos permite enfren- tarnos al mundo de manera mds acertada y répida; en ese caso, nuestra percepcién parte del estimulo en el ambiente, pero también de recuerdos y experiencias. Luego de revisar el proceso perceptual de rnanera general, podernos detenernos en etapas que son de interés en nuestro médulo. A continuacién, empezaremos a describir los aspectos més sobresalientes de la sensacién y percepcién, y definiremos los me- canismos y subprocesos més importantes en cada uno; también reviseremos algunos elementos y distinciones en cuanto a atencién y memoria se refiere, mostrando que su importancia radica en que son procesos psicolégicos que modulan la experiencia per- ceptual resultente. eee Oe ee rd Sensacion y clasificacion de los sentidos Sensacién Podemos definir ala sensacién como el conjunto de procesos fisiolégicos c partir de los cuales experimentamos el mundo; la bose biolégica sobre la cucl emerge nuestra experiencia consciente. Esto involucra la fisiologla o funcionamiento de las estructuras sensoriales y el procesamiento que tiene lugar en el sisterna nervioso Una comprensién de los procesos sensoriales requiere que identifiquernos y clasifique- mos los sentidos, que describamos qué sucede cuando cada estructura sensorial entra en contacto con las formas especificas de energia que las ponen en funcionamiento y cémo este proceso termina en Ia activacién de diferentes regiones del SNC. Clasificacién de los sentidos Lo clasificacién tradicional de los cinco sentidos, cuyo principal representante se en- cuentra en Io Teoria de Ia Sensibilidad propuesta por Aristételes hace més de dos mil afios, es util para comprender de manera preliminar la organizacién de la sensacién. No obstante, vale la pena mencionar otros sentidos que se proponen e investigan desde la neurociencia y la percepcién en la actualidad Podemos aludir a la visién, audicién, sentidos cuténeos y sentidos quimicos. Dentro de los sentidos cutaéneos podemos diferenciar entre tacto, dolor y temperatura, asi como podemos hacer referencia c otros relacionados como la propiocepcién y sinestesia; por su parte, dentro de los sentidos quimicos podemos encontrar el gusto y el olfato, y otro sentido capaz de responder a estimulos irritantes con base en el sistema vomeronasal ‘Adernés de lo anterior, podemos hablar de un sentido de la orientacién que involucra la coordinacién de la visién con la sinestesia y el érgeno del equilibrio del ofdo interno Més alld de una clasificacién exhaustiva, nos detendremos en los sentidos humanos mas importantes y definiremos sus estimulos y receptores. eee enone ©) Nuestra experiencia del mundo se compone de sensaciones; estas dependen de las capacidades de nuestros sentides y las condiciones particulares en las que éstes eaptan energia del ambiente. En esta infografia revisaremos lgunas caracteristicas de los sentides humanos ‘que explican nuestra capacidad de percibir. ene eee ee ge err eee cee ae ie eee ees See hal nee eer ere rd Paes Po ee) Seed ee ee ease cece ed Ct ee ue eae Cee oC eee ee eee erecry pene Peon tee ee eee Bence eee ieee eres ae eee de los 20 Hertz (H2) o los 20,000 Hz (un Hertz es una frecuencia de onda de un cielo por segundo} y sonoridades cuyas intensidades van de los -10 decibeles (

You might also like