You are on page 1of 14

Proyecto

Nación

Objetivos del desarrollo


sostenible
Agua Potable y saneamiento
Colegio Tecnológico Don Bosco

Carrera: Dibujo en Construcción

Grado: 6to

Grupo: 4, Agua potable y saneamiento

Tema: Objetivos del desarrollo sostenible

Área: Seminario

Catedrática: Silvana mejía

Integrantes:

 Emerson Zárate
 Ángel Vicente
 Catherine Días,
 Bayron Solís.
 Jeyson
Maldonado
 Byron Jerónimo
 Andrés Álvarez
 Jesús Chaclan
Introducción

El acceso a agua potable y saneamiento adecuado es un derecho humano


fundamental que es esencial para garantizar la salud, el bienestar y el
desarrollo sostenible de las comunidades en todo el mundo.
La falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado es una de las
principales causas de enfermedades y mortalidad en todo el mundo,
especialmente entre los niños. La falta de acceso a agua potable y
saneamiento adecuado puede dar lugar a la propagación de enfermedades
transmitidas por el agua, como la diarrea, el cólera y la fiebre tifoidea. Además,
la falta de acceso a servicios sanitarios adecuados puede dar lugar a la
contaminación del medio ambiente y la propagación de enfermedades
infecciosas, lo que agrava aún más la situación.

En este contexto, la disponibilidad de agua potable y saneamiento adecuado es


esencial para garantizar el bienestar de las comunidades y el desarrollo
sostenible a nivel global. A pesar de la importancia de garantizar la
disponibilidad de agua potable y saneamiento adecuado, todavía queda mucho
por hacer en este ámbito. Las disparidades en el acceso a agua potable y
saneamiento adecuado son especialmente pronunciadas en las zonas rurales y
las regiones más pobres del mundo, donde la falta de acceso a servicios
básicos de agua y saneamiento sigue siendo un problema cotidiano.

En este ensayo, se explorará uno de los objetivos del desarrollo sostenible, la


importancia de garantizar la disponibilidad de agua potable y saneamiento para
todos, se dará a conocer las metas planteadas y datos destacados.
Objetivos de Desarrollo Sostenible

 Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.


Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar
el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas
(principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos.
En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable
salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica
destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de
personas aún defecan al aire libre.

El agua potable es aquella que cumple con los estándares de calidad y


seguridad necesarios para su consumo humano. El agua potable debe ser libre
de contaminantes y sustancias químicas que puedan ser dañinas para la salud
humana. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece
normas y directrices internacionales para la calidad del agua potable y
proporciona orientación técnica y asesoramiento a los países en el desarrollo
de sus sistemas de suministro de agua potable.

El acceso a agua potable segura es un derecho humano fundamental y es


esencial para el bienestar humano y el desarrollo sostenible. A pesar de esto,
muchas personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a agua potable
segura. Según datos de las Naciones Unidas, alrededor de 2.2 mil millones de
personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable segura.

La disponibilidad de agua potable segura es fundamental para la prevención de


enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea, el cólera y la fiebre
tifoidea. Además, el acceso a agua potable segura tiene un impacto positivo en
la nutrición, la educación y el desarrollo económico de las comunidades
afectadas.
El saneamiento se refiere al conjunto de medidas y acciones destinadas a
proteger la salud pública y el medio ambiente a través de la gestión segura y
adecuada de los residuos humanos y animales, así como de las aguas
residuales. El saneamiento incluye actividades como el suministro de servicios
de eliminación de excrementos, la gestión de aguas residuales, la eliminación
de residuos sólidos y la promoción de prácticas higiénicas seguras.

El acceso a servicios sanitarios adecuados es esencial para prevenir la


propagación de enfermedades infecciosas y proteger la salud pública. Según
datos de las Naciones Unidas, alrededor de 4.2 mil millones de personas en
todo el mundo no tienen acceso a servicios sanitarios adecuados.

La falta de acceso a servicios sanitarios adecuados puede tener un impacto


negativo en la salud humana, el medio ambiente y la economía. La falta de
servicios sanitarios adecuados puede dar lugar a la propagación de
enfermedades infecciosas, la contaminación del agua y del suelo, y la
disminución de la productividad económica debido a la enfermedad.

En este sentido, la inversión en infraestructuras de saneamiento es


fundamental para garantizar el acceso a servicios sanitarios adecuados en todo
el mundo. Además, es esencial mejorar la gestión de los residuos humanos y
animales y promover prácticas higiénicas seguras. También es necesario
adoptar políticas y marcos normativos efectivos para garantizar el acceso a
servicios sanitarios adecuados para todos.

En este sentido, la inversión en infraestructuras de agua potable es


fundamental para garantizar el acceso a agua potable segura en todo el
mundo. Además, es esencial mejorar la gestión de los recursos hídricos y
promover la sensibilización y la participación ciudadana en la gestión del agua.
También es necesario adoptar políticas y marcos normativos efectivos para
garantizar el acceso a agua potable segura para todos.
Para garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos, es necesario adoptar medidas a nivel global y local.
En primer lugar, es esencial aumentar la inversión en infraestructuras de agua y
saneamiento en las zonas rurales y urbanas, para garantizar el acceso a agua
potable y servicios sanitarios adecuados.

También es importante mejorar la gestión de los recursos hídricos, fomentando


la conservación y el uso eficiente del agua, y promoviendo prácticas agrícolas y
empresariales más sostenibles. La cooperación entre los países y la inversión
en tecnologías y métodos innovadores también pueden ayudar a mejorar la
gestión del agua y el saneamiento.

Otro aspecto fundamental es involucrar a las comunidades locales en la gestión


del agua y el saneamiento, promoviendo la participación ciudadana y la
educación sobre el uso responsable del agua. La sensibilización sobre la
importancia del agua y el saneamiento para la salud y el bienestar debe ser
una prioridad, y se deben promover medidas para reducir la contaminación del
agua y mejorar la calidad del agua disponible.
Visión

Poder garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todas las personas gestionar servicios esenciales para la
vida para la protección de ríos y lagos y para el desarrollo de la sociedad
proporcionar agua saludadle, limpia y segura y que sea un derecho para todo
aquel que no lo tenga y a si mejorar la calidad de vida de las personas que no
cuentan con acceso al agua.

Misión

Garantizar el acceso universal a agua potable segura y servicios sanitarios


adecuados a través de la mejora de la gestión de los recursos hídricos, la
promoción de prácticas higiénicas seguras como campañas y la inversión en
infraestructuras de agua potable y saneamiento.

Esta misión se enfoca en asegurar que todas las personas tengan acceso a
agua potable segura y de calidad en sus hogares y comunidades, lo que es
esencial para su salud, bienestar y desarrollo. Se busca mejorar la gestión de
los recursos hídricos, promover prácticas sostenibles y eficientes en el uso del
agua, y aumentar la inversión en infraestructuras de agua potable para
garantizar el acceso universal.

Además, se promueve la innovación y la cooperación entre los diferentes


actores y se adoptan políticas y marcos normativos efectivos para garantizar el
acceso universal a servicios sanitarios adecuados y sostenibles.
Justificación

¿Por qué?
El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano, y sin
embargo, miles de millones de personas siguen enfrentándose a diario a
enormes dificultades para acceder a los servicios más elementales.

Aproximadamente 1.800 millones de personas en todo el mundo utilizan una


fuente de agua potable que está contaminada por restos fecales. Unos 2.400
millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento,
como retretes y letrinas. La escasez de agua afecta a más del 40% de la
población mundial y este porcentaje podría aumentar. Más del 80% de las
aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en
el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.
La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este
porcentaje podría aumentar.

¿Para qué?

El acceso al agua potable y al saneamiento es esencial para el desarrollo


sostenible. Mejora la calidad de vida de las personas, reduce la pobreza y
fomenta el desarrollo económico y social.
La gestión sostenible del agua y del saneamiento es esencial para proteger el
medio ambiente y la biodiversidad. Una gestión inadecuada de estos recursos
puede llevar a la contaminación del agua y del aire, la degradación del suelo y
la pérdida de la biodiversidad.

El acceso a agua potable segura y saneamiento adecuado reduce la incidencia


de enfermedades relacionadas con el agua, como la diarrea, la fiebre tifoidea y
la hepatitis A.
¿Qué podemos hacer?

Promover prácticas sostenibles y eficientes en el uso del agua:


Podemos adoptar prácticas sostenibles para reducir el consumo de agua,
como la reutilización de agua en el hogar, la reparación de fugas, el uso de
electrodomésticos y sistemas de riego eficientes, entre otros.

Mejorar la gestión de los recursos hídricos: Podemos trabajar para


mejorar la gestión sostenible del agua, incluyendo la protección de fuentes
de agua, la conservación del agua y la gestión adecuada de los recursos
hídricos.

Invertir en infraestructuras de agua potable y saneamiento: Podemos


promover la inversión en infraestructuras de agua potable y saneamiento,
como la construcción de pozos, sistemas de tratamiento de agua, plantas
de tratamiento de aguas residuales, entre otros.

Promover prácticas higiénicas seguras: Podemos educar a las personas


sobre prácticas higiénicas seguras, incluyendo el lavado de manos, el uso
de letrinas adecuadas y la gestión segura de aguas residuales.
Adoptar políticas y marcos normativos efectivos: Los gobiernos y otros
actores pueden trabajar juntos para adoptar políticas y marcos normativos
efectivos para garantizar el acceso universal al agua potable y saneamiento
adecuado.

Fomentar la innovación y la cooperación: Podemos fomentar la


innovación y la cooperación entre diferentes actores, como gobiernos,
empresas, ONG y comunidades, para abordar los desafíos en el acceso al
agua potable y saneamiento.
 Los valores ciudadanos
Los valores ciudadanos son fundamentales para garantizar el acceso equitativo
y sostenible al agua potable y saneamiento. La falta de valores ciudadanos
puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas
y el medio ambiente.

Valores ciudadanos son importantes para el agua potable y saneamiento:

1. Responsabilidad: La responsabilidad implica tomar conciencia de la


importancia del agua potable y saneamiento para la salud y el bienestar
de las personas y el medio ambiente, y actuar en consecuencia para
preservarlos y utilizarlos de forma adecuada.

2. Solidaridad: La solidaridad se refiere a la disposición de ayudar a los


demás y a colaborar en la construcción de una sociedad más justa y
equitativa. En el contexto del agua potable y saneamiento, esto implica
apoyar a las personas y comunidades que tienen dificultades para
acceder a estos servicios y trabajar juntos para garantizar que todos
tengan acceso a ellos.

3. Sostenibilidad: La sostenibilidad implica utilizar los recursos de


forma responsable y equitativa, asegurando que las generaciones
presentes y futuras tengan acceso a ellos. En el contexto del agua
potable y saneamiento, esto significa asegurar que los recursos hídricos
se utilicen de forma sostenible y se gestionen de manera responsable
para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

4. Justicia: La justicia implica garantizar que todos tengan acceso


equitativo a los recursos y servicios que necesitan para vivir una vida
digna. En el contexto del agua potable y saneamiento, esto significa
garantizar que las personas y comunidades más vulnerables tengan
acceso a estos servicios y que no se les discrimine en su acceso.

5. Empatía: La empatía es la capacidad de comprender y sentir las


emociones y experiencias de los demás. Es importante porque permite a
las personas entender las necesidades de los demás y tener en cuenta
la importancia que tiene el agua en nuestras vidas.

Para aplicar estos valores ciudadanos al agua potable y saneamiento, es


importante que los ciudadanos y las autoridades trabajen juntos para
desarrollar políticas y prácticas que promuevan el acceso equitativo y
sostenible a estos servicios. Esto puede incluir la promoción de prácticas de
conservación del agua, la inversión en infraestructuras adecuadas, la
educación y concientización de la población sobre el uso responsable del agua
y la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones
relacionadas con el agua potable y saneamiento.
METAS

 CORTO PLAZO
-Empezar a ahorrar agua en mi casa reduciendo mi uso de agua y enseñarles a mis
familiares.

-Empezar a disminuir mi uso de agua tratando de no desperdiciarla y empezar a


concientizar a mi familia y amigos.

-Empezar a concientizar a mi familia y amigos sobre la importancia del ahorro del agua y
sobre cómo cuidar el agua para empezar a ahorrar.

-Reducir el uso de agua dejando de desperdiciarla, y lavar el carro con una toalla y una
cubeta de agua y no con la manguera porque se desperdicia mucha agua.

-Empezar a inculcar con conocidos sobre el ahorro de agua.

-Implementar sistemas de tratamiento de agua para eliminar contaminantes y garantizar


que el agua cumpla con los estándares de calidad.

-Empezar a regular mi uso de agua al momento de lavarme las manos y cepillarme los
dientes e implementarlo en mi familia.

-Fomentar una mejor disponibilidad de productos destinados a la higiene personal a bajo


costo especialmente dirigido a las personas en situación de vulnerabilidad.

 MEDIANO PLAZO
-Participar en voluntariados de concientización sobre el ahorro de agua potable y dar a
conocer métodos de ahorro de agua potable.

-Empezar a recoger basura de ciertas zonas con agua contaminada para así mejorar su
calidad.

-Crear una organización que se comprometa a cuidar el agua y el medio ambiente


comenzando por limpiar los ríos llenos de basura y dar charlas de concientización para
que las personas tomen nota de sus actos y sobre que consecuencia pueden traer al
medio ambiente.
-Plantar árboles para ayudar a la conservación de los bosques ya que ahí es donde se
produce el agua.

-Realizar actividades con las comunidades sobre cómo solucionar los problemas cómo,
por ejemplo: recoger la basura que tapan los drenajes.

-Actualizar y expandir la infraestructura del agua para mejorar el acceso de agua limpia en
áreas desatendidas.

-Invertir en tecnología que mejore a mediano plazo la gestión sostenible del agua.

-Crear métodos sobre cómo solucionar los problemas de contaminación del agua para así
mejorar el acceso de agua potable en las áreas rurales.

 LARGO PLAZO
-Participar en voluntariados para la limpieza de ríos y lagos y para la concientización de la
importancia del agua.

-Empezar la limpieza de ríos y lagos y desarrollar métodos de limpieza efectivos.

-Ser una organización comprometida con el cuidado del agua y dar charlas en escuelas y
colegios sobre el cuidado y mantenimiento del agua y hacerles saber sobre la importancia
del agua y así poder reducir la contaminación del agua y poder llevar agua más limpia a
más personas.

-Crear sistemas de recolección de agua de lluvia y crear sistemas de ahorro de agua


potable.

-Crear movimientos efectivos sobre la limpieza, cuidado y estado del agua en cualquier
modo representado.

-Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando la eficiencia en el


uso del agua y así proteger los sistemas acuáticos.

-Mejorar el acceso a los servicios de agua saneamiento para los pobres y los marginados y
así garantizar vidas saludables.

-Garantizar el suministro de agua potable y así satisfacer las necesidades básicas de


todas las personas contribuyendo así al desarrollo so
CONCLUSION

La problemática del agua, requiere de análisis integral de sus causas y


consecuencias, en el presente trabajo se ha establecido que no se trata de un
problema de escasez física ya que tenemos la misma cantidad de agua que
hace millones de años, sino de un problema de gestión pública, donde la
distribución de años, sino de un problema de gestión pública, donde la
distribución del vital líquido se ha hecho de forma ineficaz e inequitativa.

El agua enviada a la ciudad de Guatemala hace falta en otras regiones para


irrigar los campos de cultivo, e inclusive en la ciudad ha habido problemas por
la distribución inequitativa en algunas zonas, lo que ha provocado
confrontaciones por el agua en varias colonias de la ciudad, sobre todo en las
zonas bajas, donde la escasez y mala calidad es aún más palpable.

Para abordar estos desafíos, es necesario fomentar valores ciudadanos como


la responsabilidad, la solidaridad, la sostenibilidad y la justicia, para garantizar
un acceso equitativo y sostenible al agua potable y saneamiento. Además, es
importante que los gobiernos, organizaciones y comunidades trabajen juntos
para desarrollar e implementar políticas y programas efectivos que aborden los
desafíos y aseguren el acceso universal al agua potable y saneamiento.

En conclusión, el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano


fundamental que debe ser garantizado para todas las personas. Es necesario
fomentar valores ciudadanos y colaborar entre diferentes actores para lograr
este objetivo y garantizar un futuro sostenible para todos.

You might also like