You are on page 1of 15
) eae ») REEvaL Reacciones reversibles Utiizamos Ia palabra “reversible” en diversos contextos. pero, an sentido general, qué significa que algo sea “raversibio"? Sues ‘Tomemos un pedazo de papel y prendamosle fuego, teniendo sumo cuidado. El papel se quema mo- diante una reaccién que se llama combustion. {Cree que exista algu- na forma de recuperar ese mismo Papel? — Iipsigoo.gl/AiL Mme Figura 3.1. Combusten de un pedazo de papel [EM Reversibles y no reversibles Habitualmente se suele pensar que las reacciones qui- micas son procesos irreversibles, esto es, que una vez que reaccionaron los elementos, dando lugar a la for | sallna. Lugar donde so deja eva- macién de nuevas sustancias, e intercambiando ener- | porar el agua de mar para obtener gia con el medio, es imposible volver a conseguir las_| '# 54! 42 cocina. Mina de sal. sustancias originales, como es el caso del pedazo de papel de la ilustracién, Sin embargo, en el afio 1803, el médico y quimico francés Claude Louis Berthollet realizé interesantes observaciones a |a orila de una salina: el cientifico se percaté de la curiosa formacién de cristales de carbonato de sodio (Na,CO)). En las salinas suele ser habitual, y ya era conocido en ese entonces, la ocurrencia de la reaccion entre el carbonato de sodio y el cloruro de calcio, dando como resultado la aparicion de cloruro de sodio y carbonate de calcio: Na,CO, + CaCl, + 2NaCl + CaCO, Glosario Por lo tanto no tenia sentido que, en un medio donde el Na,CO, se “consumia’, se estuvie- ran formando nuevos cristales de esta sustancia. Berthollet intuyd que el exceso de NaCl en el entorno de la reaccién conocida estaba provocando que sucediera una nueva reaccién en sentido inverso; 0 sea, que los productos resultantes de la reaccién anterior, interactuaban entre si, dando lugar nuevamente a la formacién de los reaccionantes originales. 2NaCl + CaCO, —+ Na,CO, + CaCl, Este notable sefior fue el primero en hablar de la reversibilidad de determinadas reaccio- nes quimicas. 94, [EQ] Reacciones reversibles Basandose en las anotaciones iniciales de Berthollet, el concepto de reversibili dad de las reacciones se ha ido perfec- cionando con el tiempo, hasta ser acep- tado en nuestros dias que: Las reacciones reversibles son aque- llas en las que los reactivos no se transforman totalmente en productos, ya que éstos reaccionan nuevamente dando lugar a la formacion de los re- activos originales, sucediendo asi un proceso de doble sentido que conlle- va aun equilibrio quimico. Otro ejemplo notorio es el que sucede en el aire que respiramos: el dinitrégeno (Ny el dioxigeno (O.), reaccionan entre Si dando lugar a la fofmacién de monoxi- - do de nitrégeno (VO), el cual, dicho sea © _ ’ a 00 glPliaY de paso, es un gas toxico: en lena +0, 2NO Esta reaccién podria traer como consecuencia el consumo de todo el oxigeno de Ia at- mésfera, recordemos que el aire esté compuesto por casi un 78% de dinitrégeno y solo un 21% de dioxigeno. Sin embargo, esta reaccién a temperatura ambiente no progresa demasiado, puesto que las moléculas de monéxido de nitrgeno reaccionan entre si, con- virtiéndose nuevamente en O, y N., y el punto de equilibrio se consigue cuando apenas se ha tenido una concentracién de NO de /e/0-” mol/L, lo cual es realmente inofensivo. La simbologia tradicional para representar una reaccién quimica utiliza una flecha para indicar que la suma de determinado numero de compuestos (reaccionantes) da como resultado la formacién de otros compuestos diferentes (productos): AB + CD + AD + BC (en sentido general) Sin embargo se define que para las reacciones que son reversibles es mas apropiado utilizar una doble flecha en sentidos opuestos, que se le puede encontrar en la bibliografia dibujada de diferentes formas: rR ef = Conociendo esto, debemos representar correctamente las reacciones de los ejemplos descritos anteriormente como: Na,CO, + CaCl, ++ 2NaCI + CaCO, Ns yy + Ory 9 2NO 2) En las reacciones reversibles, la que ocurre entre los compuestos iniciales se conoce cono reaccién directa y, la que ocurre entre los compuestos productos, se conoce como reaccién inversa. 95! a | ©) ieeeAt tes afirmac a) Todas las reacciones quimicas son irreversibles porque una vez “consu- midos” los reaccionantes no hay forma de recuperarlos. “> Existen reacciones quimicas donde las sustancias reaccionantes y las sustancias producto entran en un ciclo de regeneracién hasta alcanzar un punto de equilibrio. Es imposible que dos sustancias producidas en una misma reaccién quimica reaccionen entre si En una reaccién reversible las sustancias producto se convierten en sustancias reaccionantes dando lugar a nuevas sustancias que nunca estuvieron presentes en la reaccién original. Lo correcto es escribir una doble flecha con sentidos inversos para re- e) presentar la relacién entre reaccionantes y productos en las reacciones tos b) reversibles. f)Existe un grave peligro de que se termine el O, de la atmésfera debido a que este reacciona con el \V,, formando monéxido de nitrdgeno (NO). En las reacciones reversibles los reaccionantes no se transforman total- 9) mente en productos. La primera persona en la historia en ver una reacci6n reversible fue el h) quimico francés Claude Louis Berthollet. 5) IRFEYAL ' Titled {Qué sucede mas rapido: que se queme la cabeza de una cerilla 0 que efervezca una pisca de bicar- bonato de sodio en un vaso de ‘agua con limén? Reflexionemos Hay reacciones que ocurren mas rapido y otras, mas lento. Observe alentamente a su alrededor y pon- ga ejemplos de su vida cotidiana ‘que lo demuestren. cc eS hitpvigo0.a10BB9m Fie 33, Erpbin, Las reacciones quimicas no son fenémenos instanténeos, esto quiere decir, que toman un tiempo para ocurrir. Aigunas suceden realmente rapido, como es el caso de la combustion de la dinamita 0 la pélvora, y es muy dificil medir su velocidad; otras tardan mas tiempo, por ejemplo la oxidacién de un clavo de hierro a la intemperie. Las hay realmente muy lentas, que tardan millones de afios en completarse, como es el caso de la formacion del petréleo. El concepto de velocidad de las reacciones esta dado por la rapidez con que se forman los productos o se consumen los reactivos, Podemos expresarlo matematicamente como sigue: cantidad de producto formato 4, _ cantidad de reactivo consumido tiempo tiempo Ahora bien, si la reaccién ocurre en una disolucién donde se mantiene constante el volu- men, la velocidad se determina midiendo los valores de concentracién de reaccionantes y productos. Existe una rama de la fisica-quimica encargada del estudio de las velocidades de ocurren: cias de las reacciones llamada cinética quimica. Ademas, se ocupa de determinar cuales son los factores que influyen en dichas velocidades con el propésito de poder intervenir e! el desarrollo de las mismas, ya sea para acelerarlas, como puede ser el caso de la obter cin mas pronta de determinados productos; o para retrasarlas, si se desea disponer d mayor tiempo, por ejemplo en la oxidacién y descomposicion de los alimentos. Un area ¢ vital importancia donde ejerce su accién la cinética quimica es en el de la medicina; tan’ para lograr acelerar la produccién de medicamentos, como para lograr compuestos qi actuen mas rapido en el organismo combatiendo la enfermedad. 98 "TeV VU URUREELET Energia de activacién Para que una reaccién se produzca debe alcanzar cierto nivel de energia. La ocurrencia de una reaccién trae implicito el rompimiento de los enlaces atémicos o moleculares de las sustancias reaccionantes, y para lograrlo se necesita superar determinada barrera energética Podemos definir la energia de activacién como el valor minimo de energia que debe oxistir para que se desencadene la reaccién y la denotaremos como Esta energia puede ser aportada por diversas fuentes; desde un golpe de calor, un im- Pacto mecanico, un impulso eléctrico, incluso hasta la exposicion directa de los reactivos a la luz solar Podemos citar como ejemplo las reacciones de combustién. las cuales se Producen al reaccionar una sustancia combustible (gas doméstico) con oxigeno. La sola Presencia de los reaccionantes no produce dicha reaccion, se necesita suministrar al me- Nos una pequefia chispa de calor para que se inicie el proceso. El valor que tenga esta energia de activacién condiciona la velocidad de ocurrencia de las reacciones quimicas: si la energia de activacién es muy elevada las reacciones serdn mds lentas; por el contrario, si la energia de activacién es pequefia la velocidad tenderé a ocurrir mas répidamente. La figuras 3.4 ilustra perfectamente esta situacién, Reaccién no catalizada Reaccién catalizada barrerade barrera de energia energia reactivos productos productos Cursos de la reaccién Cursos de la reaccion Figura 34, Reacciones que pecsen energias de actvacion mis atas Sorin mas lens que ls que requirenenergias mas bas. Los compuestos que poseen una estructura atémica mas ordenada y enlaces més fuertes suelen necesitar mayor energia de activacién para reaccionar. Los compuestos con enla- ces mas débiles necesitan menor cantidad de energia, por ejemplo los iones disociados presentes en las disoluciones. El término “energia de activacién” fue introducido por primera vez en el afio 1889 por el conocido quimico sueco Svante August Arrhenius. En las reacciones quimicas se cumple que, ..l que comienza primero, termina primero. la que comienza Ultimo, termina primero, ~-Su duracién depende de la velocidad con que se produzcan, B:La velocidad de las reacciones se puede determinar como la relacién entre: 'a cantidad de producto formado y el tiempo que tarde en formarse, 'a cantidad de reaccionante consumido y el tiempo Que tarda en consumirse, 'a canlidad de producto formado y la cantidad de reaccionante consumido C:La ciencia que estudia la velocidad de las reacciones quimicas se llama: cinética molecular, Cinética quimica, dinamica quimica. D: Para que se inicie la reaccié Gia, el cual se conoce como: n uimica se debe superar cierto nivel minimo de ener: energia cinética quimica, energia de inicio de las reacciones quimicas, energia de activacion. E: La energia que desencadena las reacciones quimicas Puede tener una naturaleza... -mecanica, -..eléctrica, .calorifica, a energia de activacion se define como: { el valor minimo dé 4 © energia que debe existir para que se desencadene la reaccion, 4 valor maximo de energia que debe exist para que se desencadene ‘ la reaccion, ‘ el valor de maximo de energia que libera 0 absorbe la reaccién una vez que se ha lado. 100 Ea | eQué factores influyen en ta velocie | dad de ocurencia de una disolucién? 2En que se diferencia una disoe | fucton de una reaccion quimien? | ZLos factores que afectan la ve- locidad de la disolucion afectaran también la velocidad de las reac. iones quimicas? | Como ha se ha dicho, la estructura fisica de las sustancias reaccionantes influye en la velocidad de ocurrencia de las reacciones quimicas, asi como el valor de la energia de activaci6n. Observa el video en el siguiente enlace httpsi/goo.q/YRTX2c El video esta tambien disponible en el. CD de apoyo con el nombre 3.1 Factores que afecian la velo- Hagamos en casa un sencillo experiment cidad de la reaccién quimica. que nos permitira comprender como la es- tructura fisica influye en el desarrollo de las reacciones. Para hacerlo necesitaremos un Clavo de acero, una esponiila fina de acero de las que su utiliza para fregar las ollas, una fuente de llamas, como puede ser una hornilla, un mechero, una vela... y un alicate u otra herramienta que nos permita sostener el clavo al ser calentado. Como se trabajar con fuego debemos tomar en cuenta todas las precauciones. Primeramente encendamos la llama, tomamos el clavo por la punta con el alicate, y lo ponemos sobre la llama, notare- mos que si esta suficiente tiempo este se empezara a poner rojo; pero, con esta fuente de Calor, no pasara de ahi. En cambio, tomemos la esponilla de acero y halemos un pedazo de tal forma que quede un mechén sobresaliente, pongamos el mechdn al fuego y notare- Os como arde, cual si se tratara de un trozo de papel. Debemos estar atentos y prestos a Cejar caer la esponja ardiendo en un recipiente con agua, o tener una superficie donde dejaria arder libremente El fenémeno que acabamos de describir en este experimento, y las conclusiones del mismo, demuestran como la estructura fisica qui ie pueda tener una determinada sustancia influye en la ocurrencia y en la velocidad de la reaccién. En este caso se demostr6 como el acero en barra no combustiona bajo las condiciones del experimento, sin embargo, en finas hebras lo hace muy répidamente, Podemos hacer otro experimento muy similar pero fomara mas tiempo: sumerjan la esponjilla y el clavo en un recipiente con agua y morito- réenlo cada 30 minutos. Notarén quién se oxida mas rapido. 102 - ee ee eee ooo wmooornrreeerP et @ms [EG Factores que afectan ta velocidad de las reacciones Entre los factores que afectan la velocidad de las reacciones podemos mencionar, ademas: * Lanaturaleza de los reaccionantes: Las sustancias tienen diferentes caracteristi intrinseeas que influyen en la velocidad, como su estructura atémica o molecular. + La temperatura: Generaimente mayores temperaturas aceleran los procesos reac- tivos. Esto se debe a que la temperatura aumenta la velocidad y las colisiones entre las moléculas; y esto contribuye a acelerar las reacciones. * La superficie de contacto entre los reaccionantes: Asi como en las disoluciones el grado de fraccién del soluto aceleraba el proceso, debido a que existia mayor superficie de contacto, de igual forma influye en la velocidad de las reacciones. S * Laconcentracién: En disoluciones las molécula o iones se encuentran disociados, Poseyendo una mayor posibilidad de reaccionar con otras sustancias, y al aumentar a concentracién existe mayor cantidad de particulas disociadas, por lo tanto mas Posibilidades de que se produzcan “colisiones efectivas" entre los reactivos, acele- rando de esta forma la ocurrencia de la reaccion. [EQ catatizadores La velocidad de algunas reacciones quimicas de puede modificar afadiendo determina- das sustancias que contribuyen a variar la energia de activacion del proceso. Estas sus- tancias son llamadas: catalizadores. Estas sustancias no se consumen, ni forman parte de los reaccionantes ni de los productos. Una pequefia cantidad de los mismos puede modificar drasticamente la velocidad de la reaccién. Existen dos tipos fundamentales de catalizadores: los positivos 0 aceleradores (mayor- mente liamados catalizadores), y los negativos o retardadores (inhibidores). Los prime- ros, evidentemente, facilitan la ocurrencia de la reaccién, entretanto los segundos la inhi- ben retrasando su ocurrencia. Ambos tipos de sustancias tienen aplicaciones muy utiles y beneficiosas para la industria, la medicina y otras muchas ramas de la actividad humana. En la Figura 3.6 podemos observar la grafica de energia contra avance de la reaccién, con y sin la presencia de catalizadores. — EAsin catalizador — E/Acon caalizador negative — EAcon catalizador positive Complejo, Complejo activado, Enerala Transcurso de la reaccién ‘Transcurso de la reaccion Reaccién exotérmica Reaccién endotérmica Figura 3.6, La presencia de catatzadores @ nhbidores modifica fa velocidad de ocurencia dela reaccones quimicas. 403 | ) Es Demostremos Someter el proceso de reacci6n a elevadas temperaturas. Pulverizar los reaccionantes sélidos. Disminuir la cantidad de sustancia por unidad de volumen de los reaccionantes Presentes en una disolucién acuosa. La presencia de sustancias que funjan como inhibidores dentro del proceso de la reaccién Afjadir catalizadores antes de iniciarse el desarrollo de la reacci6n. Refrigerar los reaccionantes. Diluir los reactivos sdlidos antes de hacerlos reaccionar como parte de una disolucién. Poseer una estructura compacta en los enlaces entre particulas en las sustancias sdlidas. Ox | 2 Anatizayenpica ts Spurs stectones, 8) . Por qué los siimentos se conservan mis temon efgerados? 1b) {Out ne quema mis thelimente un tronco de érbol entero o hecho pequefias aatiitas? Por qué? ©) {Por qué se utiliza et acero inoridable en lugar de latén para fabricar tos cubjerton? @) Tome una taza con jugo de limon y otra con una proporcion de un cuarto de jugo de limon y tres cuartos de agua, luego afadale media cucharada de bicarbonato de so- dio simultaneamente a cada una {Cul reaccion se completa pamera? Por qué? ) Las enzimas son catalizadores naturales que existen en nuestro cuerpo. , Qué suce- deria si una enfermedad atacara y destruyera las enzimas de nuesto organismo? 777s (SSUAUUR) PNT tee) Explique en qué consisto al fo. némeno de reversibilidad de tae reacciones quimicas, ie eaeae Argumente con sus palabras que — entiende por equilibrio. No duse aS: 8m consular un diccionario si eree lem Lous Le Chior estudio fenamenos que le outen 9 ue lo necesita para una respuesta ‘ra reacin en equ cuando se ation detemadas condones [mascomiota En las reacciones reversibles la cantidad de productos Glosario aumenta inicialmente en la medida que disminuye la cantidad de reaccionantes; sin embargo, llega un pun- | microseépico: Que no se puede to en que la rapidez con que se forman los productos observar a simple vista, sino a y los reaccionantes se iguala y las cantidades de sus. | "@vés de un microscopio. jancia de ambos se mantienen constantes, dando la | macroseépico: Su antorimo, impresion que han dejado de formarse. Esta aparente inmovilidad se conoce como equilibrio quimico. Enos sistemas que se encuentran en estado de equilibrio se cumple que: 1) Las reacciones no se completan: los reaccionantes no se consumen del todo, no se cumple completamente la estequiometria de la reaccion 2) Tienen una naturaleza dinamica: la transformacién de reactivos en Productos y vice. versa se realiza de forma continua y simulténea 3) La percepcién de los cambios varia: es nula a escala Macroscépica, pero percept. ble @ escala microscépica. 4) Las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales: la velocidad a lz Que los reaccionantes se convierten en productos y los productos on reaccionantes e: la misma. 5) No dependen del tiempo: el equilibrio se puede alcanzar recién comenzada la reae cién 0 mucho tiempo después. 6) Alcanzan el equilibrio bajo condiciones especificas: de temperatura, presién y con centracién. Principio de Le Chitelier Siaun sistema en equilibrio se le realiza una modificacién de sus condiciones & temperatura, presion 0 concentracién de las sustancias el sistema se ajustard dt tal forma que se contrarresten progresivamente los efectos de dicha modificaci6r hasta alcanzar una nueva posicion de equilibrio. 106 7 TTF OOOO ERESELEELEGLELUUTS TE Factores que afectan el equitibrio quimico \Variocién de ta concentracién de las sustancias (moles) y manteniendo constante la temperatura da mr en funcién de contrarrestar el efecto de ese Cuando disminuye Ia concentracién de una sustancia, et sistema se desplaza en sentido favorable a su formacién Cuando aumenta Ia concentracién de una sustancia, of sistema se desplaza on sentido contrario a su formacion. Variacion de la presién ejercida sobre el sistema La preston que acta sobre un sistema puede ser modificada vaniando ol volumen Co- nocemos. de la Teoria cinética de los gases, que la presidn y el volumen son dos mag- nitudes inversamente proporcionales. Analicemos cémo influyen estas variaciones en al equilibrio, Pongamos por caso la formacién de SO, a partir de la reaccién de SO, con O. 280. 6 0. #8 280, Al disminuir el volumen los gases reciben una mayor presién, sogiin ol principio de Le Chatelier, el sistema va a desplazarse para tratar de contrarrestar esta situacion Como lo hi En el contenedor existe determinada cantidad de sustancia SO, 0, y SO. si se favore Ja formacion de SO... a partir del consumo de SO, y O.. sencillamente disminura la cantidad de sustancia total en el volumen, disminuyendo de esa forma la presion De estos analisis podemos concluir que: Cuando disminuye el volumen, aumentando Ia presién, el sistema se desplaza en el sentido que se formen menos moles de gas. Cuando aumenta el volumen, disminuyendo la presién, el sistema se desplaza en el sentido que se forma mayor cantidad de moles de gas. Variacién de la temperatura En una reacci6n de equilibrio se cumple que la reaccién es exotérmica (desprende calor) en un sentido y endotérmica (absorbe calor) en el otro, 0 viceversa, Cuando variamos la temperatura de una reaccion en equilibrio el sistema se desplazara para contrarrestar la modificacion sufrida: Cuando aumenta la temperatura, el sistema se desplazara favoreciendo la reaccién que absorbe calor, o sea la endotérmica. Cuando disminuye /a temperatura, el sistema de desplazara favoreciendo la reac cién que desprende calor, o sea la exotérmica. Esto provoca el aumento de la concentracién de la sustancia cuya reaccién fue favorec da. La temperatura modifica el valor de la constante de equilibrio. @m [EB] Factores que afectan el equilibrio quimico Variacién de la concentracién de las sustancias Si se modifica la concentracién de cualquiera de los compuestos involucrados en la reac- ci6n, afladiendo cantidad de sustancia (moles) y manteniendo constante la temperatura, el sistema desplaza el punto de equilibro en funcién de contrarrestar el efecto de ese cambio. Cuando disminuye la concentracién de una sustancia, el sistema se desplaza en sentido favorable a su formacién. Cuando aumenta la concentracién de una sustancia, el sistema se desplaza en sentido contrario a su formacion. Variacién de la presién ejercida sobre el sistema La presién que actia sobre un sistema puede ser modificada variando el volumen. Co- Nocemos, de la Teoria cinética de los gases, que la presién y el volumen son dos mag- nitudes inversamente proporcionales. Analicemos cémo influyen estas variaciones en el equilibrio. Pongamos por caso la formacién de SO, a partir de la reaccién de SO, con O,: 250, ,, + O, ,, > 280, ,, Al disminuir el volumen los gases reciben una mayor presién, segun el principio de Le Chatelier, el sistema va a desplazarse para tratar de contrarrestar esta situacién. Como lo hace: En el contenedor existe determinada cantidad de sustancia SO,, O, y SO,, si se favorece la formacién de SO,, a partir del consumo de SO, y O,, sencillamente disminuira la cantidad de sustancia total en el volumen, disminuyendo de esa forma la presion. De estos analisis podemos concluir que: Cuando disminuye el volumen, aumentando Ia presién, el sistema se desplaza en el sentido que se formen menos moles de gas. Cuando aumenta el volumen, disminuyendo la presién, el sistema se desplaza en el sentido que se forma mayor cantidad de moles de gas. Variacién de la temperatura En una reaccién de equilibrio se cumple que la reaccién es exotérmica (desprende calor) en un sentido y endotérmica (absorbe calor) en el otro, o viceversa. Cuando variamos la temperatura de una reaccién en equilibrio el sistema se desplazara para contrarrestar la modificacién sufrida: Cuando aumenta la temperatura, el sistema se desplazaré favoreciendo la reaccién que absorbe calor, o sea la endotérmica. Cuando disminuye la temperatura, el sistema de desplazaré favoreciendo la reac- cién que desprende calor, o sea la exotérmica. Esto provoca el aumento de la concentracién de la sustancia Cuya reaccién fue favoreci- da, La temperatura modifica el valor de la constante de equilibrio. 107 | S (F) las siguientes afirm Cuando se alcanza el equilibrio qui ico la reaccién se detiene y se dejan de formar productos y reaccionantes. B: Las reacciones directas e inversas, en procesos reversibles, adquieren la mis- ma velocidad de ocurrencia una vez logrado el equilibrio quimico. C: El equilibrio se alcanza a los pocos segundos de iniciarse la reaccién. D: La temperatura solo influye en la velocidad de ocurrencia de la reaccién, no tiene nada que ver con el estado de equilibrio, E Los cambios que se producen en las ri eacciones quimicas después del equili- brio no se perciben a simple vista. © (moWt) 15 ©,,{reactivo) C,,(productos) 8 tiempo (sy a) ¢Cuales eran las concentraciones ci6n que se representa? | 108 7 TT VTC VUVEODELEELEED A: Concentracion Aumenta la . concentracion de \ la eel de reactivos. | reactivos. ae _ Aumenta la concentracién de | Lakeman de productos. | ‘vos. Disminuye la | concentracién de | Lareaccién inversa. reactivos. Disminuye la | concentracién de | ‘ | productos. | B: Presion / Volumen. | | La reaccion donde Aumenta la presién. _ disminuye el numero de “moles. | | Disminuye la presion. | | | Aumenta el volumen. | . La reaccién donde \ aumenta el numero de \moles. | Disminuye el volumen

You might also like