You are on page 1of 18

GUÍA DE PROCEDIMIENTO : POST OPERATORIO INMEDIATO

I. DEFINICIÓN
El postoperatorio inmediato es un proceso quirúrgico bajo anestesia general, loco-
regional y/o sedación, se caracteriza por la recuperación inicial del estrés de la anestesia
y la cirugía durante las primeras horas siguientes a la intervención. Es este un periodo
crítico donde pueden sobrevenir complicaciones, algunas de ellas previsibles. La
mayoría de los problemas anestésicos graves suelen suceder en el postoperatorio
inmediato. Este periodo se considera finalizado cuando el enfermo recupera una
conciencia normal y una autonomía completa de sus funciones. Esta recuperación puede
ser más o menos rápida de un paciente a otro, dependiendo del tipo de anestesia y de la
cirugía a la que haya sido sometido el paciente. La enfermera será capaz de identificar la
respuesta del enfermo y de reconocer las complicaciones que puedan surgir. Valoración
Dado que la Unidad de Reanimación postanestésica es un lugar donde el enfermo pasa
relativamente poco tiempo, nos vamos a centrar en las necesidades más importantes en
esta etapa de su evolución, lo que no impide que si la enfermera detecta algún otro
problema debe ser incluido y tratado (Respiración, oxigenación, Eliminación,
Actividad, Bienestar, Piel y mucosas así como la Comunicación y la Seguridad)

II. OBJETIVOS

A nivel Hospitalario:
● Personalizar y planificar la ejecución de los oportunos cuidados orientados al
bienestar de la persona a la que se le realizo una intervención quirúrgica, además
de satisfacer las necesidades que la paciente tiene alteradas como consecuencia
de la anestesia y de dicha cirugía, proporcionado los cuidados correspondientes
así como una atención de calidad al paciente quirúrgico para que mejore sin
problema alguno y se recupere satisfactoriamente ya que esta muy vulnerable
debido al destino incierto por la cirugía
● Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar al paciente a la
recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica y evitar
complicaciones.
A nivel de formación académica:
● Conocer los cuidados postoperatorios y aplicarlos durante el desarrollo de las
prácticas virtuales

GUIA DE PROCEDIMIENTOS N°8

APENDICITIS AGUDA

I.- DEFINICIÓN:

La apendicectomía por apendicitis aguda es una intervención quirúrgica urgente muy


frecuente. En la práctica clínica, la indicación es realizada por el cirujano cuyo
diagnóstico, aunque puede apoyarse en exploraciones complementarias (laboratorio,
ecografía y tomografía axial computarizada)

Es un acto quirúrgico que no debe considerarse menor, a pesar de su brevedad y de la


sencillez de su ejecución en la mayoría de los casos. La posibilidad de desarrollo de
complicaciones postoperatorias no es irrelevante, ya que se trata de un proceso séptico
intraperitoneal. Los retrasos en el diagnóstico o en el tratamiento condicionan la
presentación de apendicitis evolucionadas con peritonitis difusa o localizada

II.- OBJETIVOS:

GENERAL:

● Describir los efectos adversos en la apendicectomía por apendicitis aguda y


analizar las asociaciones entre estos resultados y determinadas características del
paciente y del ingreso hospitalario

ESPECIFICO:

● Brindar cuidados post operatorios adecuados a las alteraciones que el paciente


presente.
● Diseñar un plan de cuidados de acuerdo a las necesidades que se encuentren
alteradas
● Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.
● Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
● Mantener el estado hemodinámico del paciente.
● Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.
● Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
● Brindar los cuidados de enfermería generales correspondientes
● Brindar los cuidados específicos para evitar posibles complicaciones en la herida
quirúrgica
● Brindan apoyo y tratamiento psicológico

III.- INDICACIONES

Pacientes sometidos a una intervención quirúrgica y estén en la etapa post operatoria


inmediata de una cirugía de apendicectomía.

IV.-. EQUIPOS Y MATERIALES

● Equipo para aspiración de secreciones, con su respectiva sonda de aspiración


● Equipo para administración de oxígeno y el Dispositivo a utilizar
● Monitor de signos vitales.
● Estetoscopio y termómetro.
● Jeringas.
● Gasas y guantes desechables.
● Medicamentos (ANTIBIÓTICOS, AINES, OPIODES, ANTIULCEROSOS
ETC.…)
● Riñonera
● Soporte
● Kardex, lapicero
● Frazadas

V.-PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

El diagnóstico precoz de la enfermedad y la apendicectomía inmediata con una técnica


quirúrgica adecuada previenen la aparición de complicaciones posquirúrgicas y
determinan el éxito del único tratamiento eficaz contra la afección más común que
causa el abdomen agudo, cuyo pronóstico depende en gran medida y entre otros
factores, del tiempo de evolución preoperatoria y de la fase en que se encuentre el
proceso morboso al realizar la intervención.

VI .- CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL PLAN:

Este plan de cuidados estándar se aplicará a todos aquellos pacientes a los que se les
haya sometidos una apendicectomía,

VII.- PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS

ACCIONES DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTOS


-Lavado de manos El lavado de manos es la frotación vigorosa
de las manos previamente enjabonadas,
seguida de un aclarado con agua abundante,
- con el fin de eliminar la suciedad, materia
orgánica, flora transitoria y residente, y así
evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona
Mantener un ambiente de intimidad y
respeto.

-La intimidad del paciente, un reto para los


cuidados enfermeros es la capacidad de
empatizar y respetar los derechos, la
privacidad y la dignidad de los pacientes.
-Calzado de guantes de procedimientos

-Los guantes crean una barrera entre los


- microbios y las manos. Ayudan a mantener
las manos limpias y disminuyen la
Preparar el equipo, sin olvidar la probabilidad de contraer microbios que
elaboración de etiquetas de puedan provocar enfermedades
identificación y trasladarlo a la unidad
clínica.

-El conocimiento sobre el proceso


cognoscitivo, formación de aptitudes,
opiniones,
-Consultar en la historia clínica: normas y creencias, ayuda a la planeación de
● Tipo de intervención y hora de la atención de enfermería y aumenta la
finalización de la misma. sensación de bienestar y comodidad
● Tipo de anestesia (epidural,
raquídea, general, local…).
● Órdenes de tratamiento.
● Medidas especiales prescritas -Importante tener en cuenta todo lo
por el médico. relacionado con el paciente para brindar
● Registro de enfermería de la cuidados de acuerdo a la intervención
URPA para tener en cuenta el quirúrgica
● tratamiento administrado.

-Valorar la permeabilidad de las vías


respiratorias (Anest. general: tubo de
mayo)

-Con esta medida se favorece a la función


-Aspirar el exceso de secreciones, al ser respiratoria y se evita que la lengua caiga
audibles en orofaringe o nasofaringe y hacia atrás, ocluyendo las vías respiratorias
Conectar al paciente al sistema para
administración de oxígeno

-Al administrar el oxígeno húmedo se


-Conectar al paciente al monitor de favorece la fluidificación de secreciones y
signos vitales, Vigilar los signos vitales facilita su aspiración
cada 5 a 15 minutos según lo requiera
el estado del paciente.
Valoración de las cifras y sus
características (hipertensión,
hipotensión, arritmias cardiacas,
taquicardia o bradicardia, taquipnea o - Los datos nos darán la pauta para el
bradipnea, hipertermia o hipotermia). tratamiento, Recordar que las salas de
operaciones son frías y favorecen a la
vasoconstricción, para lo cual se debe colocar
- un cobertor al paciente o regular la
temperatura ambiental, si es que existe el
sistema de clima artificial.

Llevar el control de líquidos, balance


hídrico (ingresos de líquidos
parenterales, egresos: excreción de
orina, drenes, sondas, etc.)

-Observar los apósitos y drenes


quirúrgicos cada media hora o cada
hora según las condiciones del paciente
por posibles complicaciones
(hemorragias) -Es la cuantificación y registro de todos los
● Realizar anotaciones sobre la ingresos y egresos de un paciente, en un
cantidad, color del material que tiempo determinado en horas. ´ Balance
está drenando en apósitos, Hídrico (BH) es la relación existente entre los
sondas y drenes. ingresos y las pérdidas corporales
● Comunicar al médico si existe
una cantidad excesiva.
● Verificar que los apósitos estén -La hemorragia es el escape copioso de
bien colocados y seguros. sangre de un vaso sanguíneo, la cual se puede
presentar durante la cirugía o en las primeras
horas posteriores a ésta, y primeros días
después de la misma.

-Conservar la seguridad del paciente y


promover su comodidad.

● Colocar los barandales laterales


de la camilla.
● Proteger las extremidades de la
flebo punción de manera que el
catéter no se desconecte
accidentalmente.
● Practicar cambios de posición
del paciente y conservar la
alineación correcta de su
cuerpo. -Atención al paciente destinada a prevenir o
● Colocar almohadas en las zonas aliviar el sufrimiento en condiciones que
de presión para prevenir el daño garanticen una calidad de vida óptima.
a los nervios y articulaciones
musculares.

-Valorar la presencia de dolor.

● Observar manifestaciones
fisiológicas y de conducta.
● Administrar analgésico según
indicaciones médicas y observar
la respuesta del paciente.
● Evaluación según escala
numérica como facial
-El dolor postoperatorio es un síntoma
Ayudar al paciente a miccionar estando subjetivo, una sensación de sufrimiento
en la cama. causada por lesión de los tejidos, en el que
● Proporcionar privacía al existe traumatismo o estimulación de algunas
paciente. terminaciones nerviosas como resultado de la
● Utilizar la ayuda psicológica, intervención quirúrgica. Es uno de los
dejar correr el agua de la llave temores más frecuentes que el paciente
del lavabo, esta medida suele manifiesta al recuperar el estado de
relajar el esfínter vesical. conciencia. El dolor postoperatorio máximo
● Utilizar calor local (compresas se presenta durante las primeras 12 a 32 horas
húmedas calientes). posteriores a la cirugía, y suele disminuir
● Colocar sonda para después de 48 horas.
vaciamiento, cuando han
fracasado todas las medidas.
-Se ocasiona por espasmos del esfínter
-Orientar al paciente una vez que vesical, se presenta con mayor frecuencia
recupere el estado de conciencia con después de la cirugía de ano, vagina o parte
respecto a su entorno. inferior del abdomen.

● Ubicar al paciente, informarle


repetidamente que la cirugía
terminó y que se encuentra en la
sala de recuperación, esto puede
disminuir su ansiedad.
● Disipar dudas con respecto a
sus condiciones y tratamiento
para disminuir su ansiedad o
temor.

-Las molestias post-operatorias


-Evitar comentarios en presencia del experimentadas por el paciente más
paciente, pretendiendo pensar que el frecuentemente, están relacionadas con la
paciente se encuentra dormido, dichos administración de la anestesia general y el
comentarios pueden ser procedimiento quirúrgico
comprometedores para el hospital o
bien pueden faltar a la ética profesional
o crear una imagen negativa de la
institución o de la profesión de
enfermería

-Preparar el alta del paciente para ser


dado de alta el paciente de la sala de
recuperación post anestésica, se deben
considerar los siguientes criterios:

● Que alcance la estabilidad de -Para un cuidado integral y una comunicación


los signos vitales. efectiva, es importante establecer entre la
● Que alcance el nivel de enfermera(o) y el paciente una relación
consciencia satisfactorio, que se terapéutica, utilizando una terminología clara
mantenga despierto y alerta. y comprensible, tratando de satisfacer las
● Que el dolor haya sido necesidades del paciente de forma asertiva y
controlado de manera adecuada. oportuna; brindando disposición al diálogo
● Que conserve los niveles
adecuados de diuresis horaria.
● Que el vómito haya sido
controlado o exista ausencia del
mismo.
● Que alcance la sensación de las
extremidades en caso de que se
le hubiese administrado
anestesia regional.

-Determinar la valoración de los


parámetros para su alta de la sala de
recuperación.

-Al valorar la actividad de movimiento de las


extremidades, la respiración, la circulación, el
nivel de conciencia y la coloración de la piel
nos dará la estabilidad hemo dinámicamente
del paciente

VII.- PRECAUCIONES Y / O RECOMENDACIONES

● señala una correlación entre la edad, la presencia de enfermedades asociadas, el


estado físico precario, el tiempo de evolución preoperatoria prolongado, las
formas histopatológicas más graves, y la aparición de complicaciones
mayoritariamente sépticas en los pacientes apendicectomizados por apendicitis
aguda, las cuales aumentan la estadía hospitalaria y pueden ser causas de
reintervenciones y de lamentables pérdidas humanas.
● Una vez que se quitan los puntos, se puede comenzar a llevar una vida normal,
pero con cuidado, ya que no se puede hacer deporte hasta que haya transcurrido
un mes después de la cirugía de apendicitis.
● Durante la primera semana, después de la cirugía de apendicitis, los puntos
están más suaves y el paciente debe mantener reposo. Después de 7 A 10 días, se
pueden quitar los puntos. Durante los 3 o 4 días siguientes a la salida del
hospital, se pueden comer alimentos a la plancha o hervidos. Es importante que
el paciente siempre esté bien hidratado y beber mucha agua y jugos.

VIII- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● García A, Pardo G. Cirugía. T3, Cap. VIII. Apendicitis aguda en: Enfermedades
quirúrgicas del abdomen. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. Pp.
1090-4.
● Brenner AS, Santón S, Virmond F, Boursheid T, Valarini R, Rydygier R.
Apendicectomía em pacintes com idade superior a 40 anos alálise dos resultados
de 217 casos. Rev Bras Coloproctol. ISSN 0101-9880. Río de Janeiro. [Seriada
en Internet]. 2006; 26(2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0101-98802006000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
● Ana Mª Laza Alonso (coordinadora). Guía de cuidados en cirugía mayor
● ambulatoria. 1º ed. Madrid: ARAN; 2009.
● Hospital Universitario Reina Sofía. Cuidados Postoperatorios; octubre 2010
[acceso2 de noviembre 2012]. Disponible en:
GUIA DE PROCEDIMIENTO N° 8

HERNIA INGUINAL

I.- DEFINICIÓN:

Cientos de hernias inguinales se intervienen diariamente. Algunas son realizadas por el


método convencional “abierto”. Otras se intervienen por “vía laparoscópica”, es decir, a
través de tres pequeñas incisiones y con la ayuda de una pequeña cámara. Si su cirujano
le ha recomendado una operación de hernia inguinal,
Las hernias inguinales aparecen debido a un debilitamiento de la pared abdominal. Al
realizar el paciente algún esfuerzo físico se produce una protrusión del peritoneo
abdominal (saco herniario) hacia el canal inguinal que se percibe como un bulto. La
hernia puede causar malestar, dolor severo, nauseas, vómitos y otros problemas
potencialmente graves que podrían requerir una cirugía urgente.
Tanto hombres como mujeres pueden desarrollar una hernia aunque la incidencia es
mayor en el sexo masculino.
Usted puede nacer con una hernia (congénita) o desarrollar una con el paso del tiempo
(adquirida).
Una hernia no mejora con el tiempo, ni desaparece por si sola. No hay tratamientos,
ejercicios o una terapia física que puedan hacerla desaparecer.

II.- OBJETIVOS:

GENERAL:

● Describir los efectos adversos en la hernia inguinal y analizar las asociaciones


entre estos resultados y determinadas características del paciente y del ingreso
hospitalario

ESPECIFICO:

● Brindar cuidados post operatorios adecuados a las alteraciones que el paciente


presente.
● Diseñar un plan de cuidados de acuerdo a las necesidades que se encuentren
alteradas
● Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.
● Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
● Mantener el estado hemodinámico del paciente.
● Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.
● Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
● Brindar los cuidados de enfermería generales correspondientes
● Brindar los cuidados específicos para evitar posibles complicaciones en la herida
quirúrgica
● Brindas apoyo y tratamiento psicológico

III.- INDICACIONES

Pacientes sometidos a una intervención quirúrgica y estén en la etapa post operatoria


inmediata de una cirugía de una hernia inguinal.

IV.-. EQUIPOS Y MATERIALES

● Equipo para aspiración de secreciones, con su respectiva sonda de aspiración


● Equipo para administración de oxígeno y el Dispositivo a utilizar
● Monitor de signos vitales.
● Estetoscopio y termómetro.
● Jeringas.
● Gasas y guantes desechables.
● Medicamentos (ANTIBIÓTICOS, AINES, OPIODES, ANTIULCEROSOS
ETC.…)
● Riñonera
● Soporte
● Kardex, lapicero
● Frazadas

V.-PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

Una de las principales razones para someterse a una cirugía de hernia inguinal es evitar
las complicaciones que se pueden producir debido a este problema, ya que pueden
llegar a ser muy peligrosas. Entre estas complicaciones podemos encontrar:Oclusión
intestinal, Suboclusión intestinal, Hernia  inguinal encarcelada, Hernia inguinal
estrangulada

Si la cirugía de hernia inguinal se realiza de urgencia a causa del estrangulamiento del


contenido de la pared abdominal, las posibilidades de complicación intraoperatoria son
muchísimo mayores que en una cirugía programada.
VI .- CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL PLAN:

Este plan de cuidados estándar se aplicará a todos aquellos pacientes a los que se les
haya sometidos una hernia inguinal.

VII.- PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS

ACCIONES DE ENFERMERIA PROCEDIMIENTOS


-Lavado de manos El lavado de manos es la frotación vigorosa
de las manos previamente enjabonadas,
seguida de un aclarado con agua abundante,
- con el fin de eliminar la suciedad, materia
orgánica, flora transitoria y residente, y así
evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona
Mantener un ambiente de intimidad y
respeto.

-La intimidad del paciente, un reto para los


cuidados enfermeros es capacidad de
empatizar y respetar los derechos, la
privacidad y la dignidad de los pacientes.
-Calzado de guantes de procedimientos

-Los guantes crean una barrera entre los


- microbios y las manos. Ayudan a mantener
las manos limpias y disminuyen la
Preparar el equipo, sin olvidar la probabilidad de contraer microbios que
elaboración de etiquetas de puedan provocar enfermedades
identificación y trasladarlo a la unidad
clínica.

-El conocimiento sobre el proceso


cognoscitivo, formación de aptitudes,
-Consultar en la historia clínica: opiniones,
● Tipo de intervención y hora de normas y creencias, ayuda a la planeación de
finalización de la misma. la atención de enfermería y aumenta la
● Tipo de anestesia (epidural, sensación de bienestar y comodidad
raquídea, general, local…).
● Órdenes de tratamiento.
● Medidas especiales prescritas
por el médico. -Importante tener en cuenta todo lo
● Registro de enfermería de la relacionado con el paciente para brindar
URPA para tener en cuenta el cuidados de acuerdo a la intervención
● tratamiento administrado. quirúrgica

-Valorar la permeabilidad de las vías


respiratorias (Anest. general: tubo de
mayo)

-Con esta medida se favorece a la función


-Aspirar el exceso de secreciones, al ser respiratoria y se evita que la lengua caiga
audibles en orofaringe o nasofaringe y hacia atrás, ocluyendo las vías respiratorias
Conectar al paciente al sistema para
administración de oxígeno

-Conectar al paciente al monitor de -Al administrar el oxígeno húmedo se


signos vitales, Vigilar los signos vitales favorece la fluidificación de secreciones y
cada 5 a 15 minutos según lo requiera facilita su aspiración
el estado del paciente.
Valoración de las cifras y sus
características (hipertensión,
hipotensión, arritmias cardiacas,
taquicardia o bradicardia, taquipnea o
bradipnea, hipertermia o hipotermia). - Los datos nos darán la pauta para el
tratamiento, Recordar que las salas de
operaciones son frías y favorecen a la
- vasoconstricción, para lo cual se debe colocar
un cobertor al paciente o regular la
temperatura ambiental, si es que existe el
sistema de clima artificial.
Llevar el control de líquidos, balance
hídrico (ingresos de líquidos
parenterales, egresos: excreción de
orina, drenes, sondas, etc.)
-Observar los apósitos y drenes
quirúrgicos cada media hora o cada
hora según las condiciones del paciente
por posibles complicaciones
(hemorragias)
● Realizar anotaciones sobre la -Es la cuantificación y registro de todos los
cantidad, color del material que ingresos y egresos de un paciente, en un
está drenando en apósitos, tiempo determinado en horas. ´ Balance
sondas y drenes. Hídrico (BH) es la relación existente entre los
● Comunicar al médico si existe ingresos y las pérdidas corporales
una cantidad excesiva.
● Verificar que los apósitos estén
bien colocados y seguros. -La hemorragia es el escape copioso de
sangre de un vaso sanguíneo, la cual se puede
presentar durante la cirugía o en las primeras
horas posteriores a ésta, y primeros días
después de la misma.

-Conservar la seguridad del paciente y


promover su comodidad.

● Colocar los barandales laterales


de la camilla.
● Proteger las extremidades de la
flebopunción de manera que el
catéter no se desconecte
accidentalmente.
● Practicar cambios de posición
del paciente y conservar la
alineación correcta de su
cuerpo.
● Colocar almohadas en las zonas -Atención al paciente destinada a prevenir o
de presión para prevenir el daño aliviar el sufrimiento en condiciones que
a los nervios y articulaciones garanticen una calidad de vida óptima.
musculares.

-Valorar la presencia de dolor.

● Observar manifestaciones
fisiológicas y de conducta.
● Administrar analgésico según
indicaciones médicas y observar
la respuesta del paciente.
● Evaluación según escala
numérica como facial

Ayudar al paciente a miccionar estando -El dolor postoperatorio es un síntoma


en la cama. subjetivo, una sensación de sufrimiento
● Proporcionar privacía al causada por lesión de los tejidos, en el que
paciente. existe traumatismo o estimulación de algunas
● Utilizar la ayuda psicológica, terminaciones nerviosas como resultado de la
dejar correr el agua de la llave intervención quirúrgica. Es uno de los
del lavabo, esta medida suele temores más frecuentes que el paciente
relajar el esfínter vesical. manifiesta al recuperar el estado de
● Utilizar calor local (compresas conciencia. El dolor postoperatorio máximo
húmedas calientes). se presenta durante las primeras 12 a 32 horas
● Colocar sonda para posteriores a la cirugía, y suele disminuir
vaciamiento, cuando han después de 48 horas.
fracasado todas las medidas.

-Orientar al paciente una vez que -Se ocasiona por espasmos del esfínter
recupere el estado de conciencia con vesical, se presenta con mayor frecuencia
respecto a su entorno. después de la cirugía de ano, vagina o parte
inferior del abdomen.
● Ubicar al paciente, informarle
repetidamente que la cirugía
terminó y que se encuentra en la
sala de recuperación, esto puede
disminuir su ansiedad.
● Disipar dudas con respecto a
sus condiciones y tratamiento
para disminuir su ansiedad o
temor.

-Evitar comentarios en presencia del -Las molestias post-operatorias


paciente, pretendiendo pensar que el experimentadas por el paciente más
paciente se encuentra dormido, dichos frecuentemente, están relacionadas con la
comentarios pueden ser administración de la anestesia general y el
comprometedores para el hospital o procedimiento quirúrgico
bien pueden faltar a la ética profesional
o crear una imagen negativa de la
institución o de la profesión de
enfermería

-Preparar el alta del paciente para ser


dado de alta el paciente de la sala de
recuperación post anestésica, se deben
considerar los siguientes criterios:
● Que alcance la estabilidad de
los signos vitales. -Para un cuidado integral y una comunicación
● Que alcance el nivel de efectiva, es importante establecer entre la
consciencia satisfactorio, que se enfermera(o) y el paciente una relación
mantenga despierto y alerta. terapéutica, utilizando una terminología clara
● Que el dolor haya sido y comprensible, tratando de satisfacer las
controlado de manera adecuada. necesidades del paciente de forma asertiva y
● Que conserve los niveles oportuna; brindando disposición al diálogo
adecuados de diuresis horaria.
● Que el vómito haya sido
controlado o exista ausencia del
mismo.
● Que alcance la sensación de las
extremidades en caso de que se
le hubiese administrado
anestesia regional.

-Determinar la valoración de los


parámetros para su alta de la sala de
recuperación.

-Al valorar la actividad de movimiento de las


extremidades, la respiración, la circulación, el
nivel de conciencia y la coloración de la piel
nos dará la estabilidad hemo dinámicamente
del paciente

VII.- PRECAUCIONES, RECOMENDACIONES Y/O COMPLICACIONES


● Cualquier operación puede tener complicaciones, tanto abierta como
laparoscópica. Las complicaciones principales son hemorragia e infección, que
son poco comunes en la técnica laparoscópica.
● Existe un riesgo muy bajo de lesión de otros órganos: vejiga urinaria, intestino,
vasos sanguíneos, nervios, conducto deferente (tubo de esperma que va al
testículo), etc.
● Algunos pacientes tienen dificultad para orinar después de la cirugía y pueden
requerir la colocación de un catéter para drenar la vejiga.
● En ocasiones el paciente desarrolla hematoma e inflamación del escroto. En la
gran mayoría de los pacientes esto se resolverá por sí solo y gradualmente.
● Cada vez que se repara una hernia, existe el riesgo de que vuelve a salir. Esta
tasa de recurrencia a largo plazo es baja en los pacientes que se someten a la
reparación laparoscópica por un cirujano experimentado.
● Es importante recordar que antes de someterse a cualquier tipo de cirugía, ya sea
laparoscópica o abierta, usted debe preguntar a su cirujano acerca del
procedimiento e interesarse por su experiencia.

VIII- REGERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● Kuwada T, Stefanidis D. The management of inguinal hernia. In: Cameron JL,


Cameron AM, eds. Current Surgical Therapy. 12th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2017:623-628.
● Ana Mª Laza Alonso (coordinadora). Guía de cuidados en cirugía mayor
● ambulatoria. 1º ed. Madrid: ARAN; 2009.
● Hospital Universitario Reina Sofía. Cuidados Postoperatorios; octubre 2010
[acceso2 de noviembre 2012]. Disponible en:
● http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/
user_upload/ar
● ea_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/
a3_cuidados_postope
● gua 'i écn1ca de a1 enc1ón y procedimientos de enfermer1awww.hejcu.gob.pe ›
post operatorias iz
● manual de procesos y procedimientos del servicio ... -

You might also like