You are on page 1of 42

Historia del Perú

13 La Primavera Democrática:
Gobierno de Manuel Padro Ugarteche
(1939 - 1945)

Al concluir el gobierno de Benavides, la Segunda Guerra Mundial emerge como contexto para el desarrollo de una nueva
etapa de la historia republicana en nuestro país: el surgimiento de la burguesía intermediaria más ligada al control del
capital norteamericano, la burguesía industrial compradora, un engendro económico surgido de la necesidad de EE.UU.
de controlar y abrir mercado para la importación de artículos de escasa demanda por el gigantesco costo que implican
(maquinarias, centrales hidroeléctricas, insumos, etc) y que a la larga desplazó a la oligarquía agroexportadora en el
manejo del país.

9
4to Secundaria
EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO

INTRODUCCIÓN

Tres años después de las frustradas elecciones de 1936,


al terminar el gobierno del General Benavides se convocó Manuel Prado fue electo presidente del Perú para
a nuevos comicios. Los candidatos fueron: el período de 1939 a 1945. Su gobierno estuvo
marcado por dos desastres. Antes de cumplir un
 José Quesada. año en el poder, el 24 de mayo de 1940 se produjo
 Manuel Prado. un terremoto que afectó mucho a Lima. Al año
siguiente, ocurrió el conflicto contra el Ecuador,
Éstos no contaron con el respaldo de partidos políticos el cual culminó con la firma del Protocolo de Río
propios, pues agrupaciones como el partido civil no se habían de Janeiro en 1942.
recompuestoylosnuevosenfrentabangrandesproblemas.El
partido aprista y el partido comunista estaban vetados por su
ideología internacional y desde la muerte de Sánchez Cerro
la Unión Revolucionaria había pérdido su aura popular.
El triunfo coronó a Manuel Prado U. con una votación  Corporación Peruana del Santa (central hidroeléctrica
abrumadora de 262 mil 971 votos contra los 76 mil 142 con inversión estatal necesaria para aumentar la
de su rival. capacidad de maquinarias eléctricas).
 Siderúrgica de Chimbote en "colaboración" con Brassert
y Co.
 Se reordenó y reorganizó el sistema de contribuciones.
 Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial
(CORPAC).
 Se firmó el Convenio con Estados Unidos para el
desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio
Cooperativo Interamericano de Produción de Alimentos
(SCIPA).
 Se fomentó la colonización de la selva prolongando la
Carretera Central hasta la zona de Aguaytía y Pucallpa.
 Se creó la Corporación del Amazonas con el fin de
otorgar el impulso necesario a la industria del caucho,
de gran auge en la Segunda Guerra Mundial.

ASPECTO ECONÓMICO
La economía y política peruana en este gobierno
estaban fuertemente relacionadas con los problemas
de la Segunda Guerra Mundial, dado nuestro carácter
dependiente. Al abrirse paso esta burguesía industrial
compradora, era necesario para ello la estabilidad monetaria
ya que los mismos así podrían comprar más dólares con
nuestra moneda. Cabría hacer una pregunta; si ellos eran
industriales, ¿por qué necesitaban comprar dólares para
importar?. La respuesta salta a la vista; este "industrial",
como afirmamos anteriormente, para producir necesitaban
abastecerse de maquinarias, insumos, que compraba en el Carretera Central Aguaytía
exterior, pero aprovecha la mano de obra barata que está
dejando salir de provincias el gamonalismo al producirse
un agudo despojo de tierras a las comunidades. A partir ASPECTO COMERCIAL
de eso los requerimientos de Estados Unidos de productos,
por efecto de la guerras hacía propicio el panorama para Si bien es cierto que, la conyuntura de 1939-1940 es
los nuevos "industriales". Debido a esto, los préstamos e favorable a los exportadores en cuanto a política monetaria,
inversiones extranjeras van directamente a la cristalización en lo referente a política comercial ella beneficia a los
de este proyecto. Por ejemplo, citaremos algunas inversiones industriales. Las leyes 8950 y 8952, dadas en setiembre
vinculadas a estos intereses. de 1939, estando aún en el poder Benavides, significaron

10
Historia del Perú
un severo control a las actividades comerciales. Mediante ASPECTO SOCIAL
ellas se creó la Superintendencia de Bienestar Social, a la
que se encargó cumplir las disposiciones de la Ley 8951.  Fue condescendiente con el movimiento sindical.
Se estableció el control de los precios, de los artículos de  Se inauguró el Hospital Obrero (hoy Almenara).
primera necesidad, de los alquileres, de la áreas de cultivos  Se inició la construcción del cuarto barrio obrero en el
alimenticios, de los materiales de construción, de los sueldos Rímac.
y jornales, de la importación y exportación de artículos de  Se inauguraron más comedores populares.
primera necesidad, materias primas y maquinarias. Frente
a estas leyes los exportadores manifestaron su desacuerdo ASPECTO EDUCATIVO
(Basadre y Ferrero, 1963). Ellas protegían, en cierto sentido,
el desarrollo industrial puesto que establecían una suerte de La educación alcanzó especial atención en estos años.
barrera aduanera. Los agroexportadores presionaron sobre
el gobierno y consiguieron una concesión: la creación de  Se dio una Ley Orgánica de Educación Pública, donde
un tribunal donde los comerciantes tenían representación se amplió la cobertura educativa con notable impulso a
para aplicar sanciones a los infractores. la educación técnica.
A partir de 1941, el gobierno de Prado intervino con  Hubo un mitin estudiantil en el centro de Lima donde
mayor fuerza en las actividades de comercio exterior. En se suscitaron graves enfrentamientos con la policía.
los últimos días del mes de agosto de 1941, el Gobierno  Reapareció la Federación de Estudiantes del Perú.
envió al Congreso un proyecto de ley mediante el cual se
elevaba los derechos arancelarios de importaciones en un ASPECTO INTERNACIONAL
20% y creaba un impuesto adicional a las exportaciones,
cuando éstas sobrepasaran el 25% de la base para imposición  Su gobierno se caracterizó por su política de ‘‘buena
pertinente. Estas dos leyes (1466-9467) fueron aprobadas vecindad’’ y acercamiento a Estados Unidos.
en el mes de setiembre del mismo año.  Se produjo el conflicto con Ecuador de 1941 y la
posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942).

ASPECTO POLÍTICO

El desarrollo de la vida política en estos años no fue propicio


Importante
para el reconocimiento de los partidos.

 Desde París, José Pardo, anunció oficialmente la ¿Qué repercusiones tuvo la Segunda
‘‘muerte’’del Partido Civil. Guerra Mundial en el Perú?
 La Unión Revolucionaria subsistió hasta los sesenta bajo
la dirección de Luis A. Flores. Se intensificó la producción por el aumento de cultivos
 Los nuevos partidos políticos de base marxista como el
como el té, lino, caucho y la explotación de minerales
aprista , el comunista y el socialista no eran bien vistos
para uso bélico como el plomo, zinc, carbón, etc. Para
por diversos sectores.
 Continuó la violencia política con el asesinato del evitar la especulación de precios de los productos de
comandante de la Guardia Civil Víctor Najarro a manos primera necesidad se estableció el control de precios.
del aprista José Estremadoyro.
¿Cómo reaccionó el Perú ante el ataque de
Japón a EE.UU.?

Perú, como país dependiente dominado por EE.UU.,


fue el primero en mostrar su solidaridad con dicho país
rompiendo relaciones con Japón y las potencias del Eje.
En 1942, EE.UU. organizó una reunión de cancilleres
en Montevideo (Uruguay) en la cual se exige la
solidaridad continental para EE.UU. y, finalmente, en
la reunión extraordinaria de Río de Janeiro, se firma un
convenio por el cual Latinoamérica rompe relaciones
diplomáticas y comerciales con el Eje.
Mercado del Callao (1940)

11
4to Secundaria
OTROS ASPECTOS
Personaje del Tema
 Se realizó el Censo Nacional de Población de 1940 que
arrojó la cantidad de 7' 023 111 habitantes.
 Se produjo el terremoto de Lima el 24 de mayo de 1940. Manuel Prado Ugarteche
 Obras de desagüe en Chimbote y Huánuco. (1939-1945/ 1956-1962)
 Se continuó la obra de Benavides al propiciar el
establecimiento de hoteles de turistas. Lima, 21 de abril de 1889- París, 15 de agosto de
1967 Político peruano de estirpe conservadora, Prado
La etapa final del mandato pradista reflejó el desgaste Ugarteche fue banquero y presidente del Banco
propio de un régimen que debió afrontar graves dificultades Central de Reserva (1934-1939). Hijo del también
nacionales e internacionales. No obstante, el panorama presidente Mariano Ignacio Prado, fue presidente
político no ofrecía mejores alternativas que en 1939, los del Perú de 1939 a 1945 y de 1956 a 1962. Durante
partidos políticos no habían revivido y los posibles candidatos la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente
no eran muy convincentes. sobre los aliados. Derrotó a Ecuador en un breve
conflicto, asegurando la soberanía peruana sobre
200 000 km2 de selva amazónica (Protocolo de Río de
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL ANUAL
Janeiro). Legalizó al aprismo. Ganó las elecciones de
1940-2002
1956 con el apoyo del aprismo, que a la sazón estaba
nuevamente proscripto. La alianza del pradismo y el
Tasa 4.0 aprismo se conoció como la Convivencia. Su política
3.5 económica osciló entre la experimentación liberal al
3.0 2.8 2.5
2.5
eliminar subsidios al combustible y a los alimentos
1.0 2.0 1.7
2.0 (seguido de huelgas y tumultos) y la restricción de la
1.5 salida de capitales y el inicio de la nacionalización de
1.0 la producción petrolífera. En 1961, fue el primer jefe
0.5 de Estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda
0.0
1940- 1951- 1972- 1981- 1993- Guerra Mundial. No llegó a completar su segunda
1951 1972 1981 1993 2002 presidencia ya que sufrió un golpe de estado militar el
Mayor acceso a la planificación familiar y mejoramiento 18 de julio de 1962 al negarse a anular las elecciones
del nivel educativo de la mujer del 10 de junio que ganó quien hubiera sido su sucesor,
el aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. Debió exiliarse
FUENTE INEI- Censo de Población- Estimaciones de
Población 1850-2054 en París, donde murió cinco años más tarde.

El Dato

NUEVA CIUDAD DE CERRO DE PASCO (PERU)

Pasco celebra su LXII aniversario de creación política


El renombrado el 27 de noviembre de 2006, la misma que fue creada
arqueólogo alemán por Ley No. 10030 en el gobierno del Dr. Manuel Prado
afincado en el Perú, Ugarteche, con
Max Uhle, debió Cerro de Pasco
vivir por algún como su ciudad
tiempo en un campo capital.
de concentración en
Chosica, debido a los
problemas causados
por la Segunda Guerra
Mundial.

12
Historia del Perú

Lectura

El Perú durante la Segunda Guerra La intolerancia contra alemanes y


Mundial japoneses
La Segunda Guerra Mundial coincidió con el A raíz de la guerra y los problemas laborales, el
gobierno de Manuel Prado Ugarteche, quien fue racismo y la intolerancia se vieron exacerbados.
elegido en 1939. Su candidatura contó con el apoyo En mayo de 1940 tuvieron lugar graves brotes de
del propio régimen de Benavides, el de un incipiente violencia contra ciudadanos de origen japonés que
sector medio industrial y también con los votos del pacíficamente residían en Lima. Sus negocios y
partido comunista y aún del APRA. Durante su casas fueron asaltados por la turba. Se destruyó todo
gestión aplicó una política de tolerancia frente a este lo que les había costado años construir. Murieron
partido, pero lo mantuvo en la ilegalidad. en el asalto 10 ciudadanos de ese origen.
Al iniciarse la guerra en Europa, el gobierno de Prado La colaboración peruana fue llevada a extremos
cambió la orientación favorable al Eje del régimen de cuando el gobierno ordenó que ciudadanos
Benavides y mostró claras simpatías por los aliados, alemanes residentes en el Perú pasaran a residir a
pero optó por la neutralidad. Sólo después del pequeños campos de concentración en Chosica.
ataque japonés a Pearl Harbor, su posición se trocó Más aún, el gobierno peruano, bajo presión
en abierto respaldo y colaboración con los Estados norteamericana, permitió la salida de un número
Unidos. Rompió relaciones diplomáticas con los importante de japoneses, algunos de ellos ya
países del Eje y permitió la instalación de una base convertidos en ciudadanos peruanos, hacia los
aérea norteamericana en Talara. Finalmente, en campos de concentración establecidos en aquel
1945, cuando el conflicto llegaba a su fin, declaró país.
la guerra al Eje.

Interesante

Manuel Prado Ugarteche y el Día de la Canción Criolla

La idea de incluir el “Día de la canción criolla” en el calendario histórico popular nació durante el gobierno de
Manuel Prado Ugarteche, en la conflictiva década de los cuarenta. La iniciativa fue de Juan Manuel Carrera y contó
con el apoyo del diputado por Lima Luis Felipe Andrade.
En un principio se pensó en el 18 de octubre como el día central del criollismo, pero ya que esa fecha coincidía con
la ancestral salida de la procesión del Señor de los Milagros y, por añadidura, la mayoría de los cantantes criollos
profesaba una profunda religiosidad hacia el Cristo Morado, se optó por trasladar la celebración al último día del
mismo mes.
Cuentan que el presidente Prado, en afán de figuración y populismo, promulgó la ley en el mismo balcón del Centro
Musical“Carlos Saco”-bastión del criollismo y muy popular en aquella época- despertando agrios comentarios de sus
opositores. Sin embargo, esas críticas fueron atenuadas por la alegría y el orgullo de tener un día especial, señalado con
tinta roja, no en el almanaque de papel, sino en la mente y los corazones de los cultores y amantes de la música criolla.
En la retina de muchos seguidores del criollismo aún siguen latentes las imágenes de la primera verbena realizada el
31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se dio rienda suelta a toda la alegría y fervor de celebrar,
por primera vez en la historia, el onomástico de la canción criolla.

13
4to Secundaria

1. La posición del gobierno de Manuel Prado 6. La Segunda Guerra Mundial trajo como
Ugarteche (1939 - 1945) con respecto a la consecuencia económica en el Perú:
Segunda Guerra Mundial fue la de:
a) La población aumentó sus sueldos
a) Colaborar con las potencias del Eje b) Incremento de las exportaciones de materia
b) Enviar tropas contra los fascistas prima
c) Apoyar económicamente a los aliados c) Los campesinos adquieren más tierras
d) Luchar contra la Kominter d) Disminuyó la inflación
e) Bloquear a Japón e) Los obreros consiguen mas derechos laborales

2. Durante el primer gobierno de Manuel Prado


7. En 1941, el conflicto con Ecuador llega a su fin
Ugarteche, la política exterior estuvo enmarcada
con la firma del:
por una constante:
a) Acta de Lima
a) Componenda con el militarismo.
b) Tratado de Ancón
b) Respaldo incondicional al imperialismo
norteamericano. c) Protocolo de Río de Janeiro
c) Apoyo al eje nazi-fascista de Europa. d) Paz de Itamarati
d) Seguimiento de los principios de igualdad e) Tratado de Mapasingue
social.
e) Defensa cerrada de la soberanía nacional. 8. Manuel Prado Ugarteche llega a la presidencia
como representante principal de:
3. Durante el gobierno de Manuel Prado tuvimos
un conflicto por límites con: a) La burguesía industrial
b) La aristocracia limeña
a) Ecuador c) La oligarquía
b) Colombia d) Los agroexportadores
c) Chile e) El verdadero pueblo peruano
d) Bolivia
e) Brasil
9. Destacado investigador de la cultura peruana
obligado a vivir en un campo de concentración
4. Manuel Prado llegó a la presidencia al ganar las en el Perú:
elecciones que fueron convocadas por:
a) Walter Alva
a) Óscar R. Benavides
b) Max Uhle
b) José Pardo y Barreda
c) Kauffmann Doig
c) Luis Bustamante y R
d) Julio C. Tello
d) Luis Sánchez Cerro
e) Ruth Shady
e) Augusto B. Leguía

5. Candidato opositor a Prado en las elecciones de 10. Manuel Prado Ugarteche convocará a elecciones
1939: en 1945 saliendo elegido:

a) Luis A. Eguiguren a) Eloy Ureta


b) Guillermo Billinghurst b) José Abelardo Quiñones
c) Víctor Raúl Haya de la Torre c) Antero Aspillaga
d) Eloy Ureta d) Manuel A. Odria
e) José Quesada e) José L. Bustamante y Rivero

14
Historia del Perú

1. El triunfo de Luis A. Eguiguren fue anulado por 6. La llamada ley de las 200 millas del mar territorial
el Congreso con el siguiente argumento: se promulgó en tiempos del gobierno de:

a) Haya de la Torre estaba impedido de candida- a) Bustamante y Rivero


tear b) Manuel Prado U.
b) El endoso de votos apristas c) Manuel Odría
c) La rebelión de Arequipa d) Oscar R. Benavides
d) El mandato de inconstitucional de Benavides e) Luis Sánchez Cerro
e) Las irregularidades del Jurado Nacional de
Elecciones al presentar los resultados 7. La componenda entre partidos los políticos y el
gobierno dirigido por Manuel Prado Ugarteche en
2. En las elecciones de 1945, el APRA apoyó la el contexto de la Segunda Guerra Mundial, tenía
candidatura de: como objetivo:

a) Sánchez Cerro a) Eliminar el antagonismo social


b) Odría b) Mejorar el sistema democrático
c) Benavides c) Hacer frente común contra la amenaza fascista
d) Bustamante d) Luchar contra la agresión japonesa
e) Eloy Ureta e) Hacer frente al imperialismo norteamericano

3. No corresponde a Bustamante: 8. El problema de la demarcación fronteriza en la Cor-


dillera del Cóndor, luego de la guerra con el Ecua-
a) Fue apoyado por el APRA en las elecciones dor volvió a presentarse, para lo cual se recurrió a:
de 1945
b) Asesinato de Graña Garland a) Informe Mc. Bride
c) Inicia la edificación de unidades vecinales b) “Statu Quo” de 1936
d) Fue destituido por Odría c) Acta de Itamaraty
e) Ley del Seguro Social del Empleado d) Los impases subsistentes
e) Fallo de Braz Díaz de Aguiar
4. Con el decreto supremo del 1 de Agosto de 1947
(781), se estableció: 9. La misión Kemmerer llegó al Perú durante el go-
bierno de:
a) El control del yanaconaje
b) La búsqueda de arbitrios jurídicos para el a) Augusto B. Leguía
problema con el Ecuador b) Oscar R. Benavides
c) La soberanía marítima peruana c) Manuel Prado
d) La creación del C.A.E.M. d) José Bustamante y Rivero
e) La creación de la Empresa Petrolera Fiscal e) Luis Sánchez Cerro

5. El Canciller peruano que firmó el Protocolo de 10. Presidente del Perú, que creó el Seguro Social del
Río e Janeiro fue: obrero

a) Alfredo Solf y Muro a) Sánchez Cerro


b) Summer Wels b) Oscar R. Benavides
c) Julio Tovar Donoso c) Bustamante y Rivero
d) José Ayala Lazo d) Manuel Prado
e) Ricardo Rivera Shereiber e) Augusto B. Leguía

15
4to Secundaria

14 José Luis Bustamante y Rivero


(1945 - 1948)

‘‘José Luis Bustamante y Rivero, presidente del Perú, entre 1945 y 1948, tuvo un gobierno difícil por las constantes
luchas con el Congreso que, dirigido por los apristas, se oponía permanentemente al Ejecutivo. Aprovechando la
indecisión y descontrol del gobierno, los militares se hicieron nuevamente del poder con el golpe del general Odría’’.

16
Historia del Perú
EL GOBIERNO DE JOSÉ LUIS En Arequipa, Manuel J. Bustamante de la Fuente y un grupo
BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948) de ciudadanos alarmados porque no se formalizaba ninguna
candidatura civil y había indicios de intentos de prorrogar el
INTRODUCCIÓN mandato de Prado, promovieron la organización de un frente
único. Aunque se pusieron en juego varios candidatos (por
La presencia de partidos políticos es indispensable para que ejemplo: Rafael Belaunde, José Galvez, el propio Manuel J.
haya democracia y el Perú de 1945 no contaba con ellos. Bustamante de la Fuente), se llegó a un acuerdo en torno a
Existían, propiamente grupos de poder económico que José Luis Bustamante y Rivero, un respetado abogado que
habían respaldado o entorpecido al Gobierno, que actuaba era Embajador en Bolivia al momento de ser designado
de acuerdo con sus propios intereses. candidato.
La ausencia militar del poder no fue aprovechada
debidamente porque no hubo políticos que reunieran las
condiciones de liderazgo para la organización de verdaderos
partidos políticos, ya fueran de derecha o de izquierda,
quienes reunían los requisitos estaban fuera de la ley, como
era el caso de Haya de la Torre.
Esta situación condujo a que, como en anteriores
circunstancias, se intentaran alianzas, no necesariamente
entre grupos afines, que buscaban un consenso para los Una vez convertido en héroe del conflicto con
próximos comicios, pues su ausencia podía alentar al Ecuador, el general Eloy Ureta regresó a Lima y fue
militarismo a retornar al poder. objeto de una masiva recepción en el aeropuerto.
Aprovechando la simpatía se presentó a las elecciones
presidenciales en la que Bustamante resultó elegido.

EL FRENTE DEMOCRÁTICO

Así se constituyó una alianza donde se unieron el APRA,


que cambió su nombre por Partido del Pueblo el Partido
Comunista; los sindicalistas que si bien habían dejado el
anarquismo todavía sostenían ideas marxistas; la Acción
Peruana; la Acción Cívica Independiente; el Partido
Socialista Peruano y la Acción Democrática Peruana.
El movimiento tomó el nombre de Frente Democrático
Nacional (FREDENA) dado que se trataba de un conjunto
de agrupaciones unidas sólo por dos intereses: la democracia
y el país, pero, como se verá más adelante, la forma de
entender ambos conceptos era distinta para cada sector.
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 10 de junio
de 1945 donde el candidato de la Unión Revolucionaria,
José Luis Bustamante y Rivero
Eloy G. Ureta y el candidato del FREDENA, José L.
Bustamante y Rivero fueron los principales contendores. El
ganador fue el Doctor Bustamante quien obtuvo 300 000
BÚSQUEDA DE UN CANDIDATO votos, mientras Ureta alcanzó sólo 150 000.
Era difícil obtener consenso sobre un candidato presidencial;
como en anteriores oportunidades, la carencia de un
partido principal convertía al candidato en representante
de minorías. De esta manera surgió la candidatura del
general Eloy G. Ureta, que ostentaba como su mayor
gloria haber sido el jefe del agrupamiento norte durante el
conflicto con Ecuador, pero ya había acabado la época del
caudillismo militar y Ureta no era ‘‘el caudillo’’. Además,
quienes apoyaron al general fueron grupos conservadores
que manifestaban un abierto rechazo por lo que estaba
ocurriendo en el plano político.

17
4to Secundaria
EL GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO L A R E B E L I Ó N A P R I S TA D E L 3 D E O C T U B R E
DE 1948
La mayoría alcanzada por Bustamante en las elecciones fue
relativa y el Congreso conoció entonces el predominio del El año 1948 fue singularmente difícil. En febrero, se formó
APRA, dispuesta a imponer sus puntos de vista al resto de un gabinete militar presidido por el Contraalmirante Roque
los representantes y al Ejecutivo. Ello provocó la reiterada A. Saldías.
caída de los gabinetes ministeriales. El presidente Bustamante acusó públicamente al APRA
Los asuntos económicos dividieron ambos poderes, pues de nepotismo en los puestos de gobierno. Sin embargo,
el APRA propició los subsidios, la firma de contratos Bustamante se
petroleros discutibles y el control de precios. Otro punto resistía a tomar
fue la libertad de prensa pues el APRA quiso fiscalizar la contra el Partido del
información mediante la ley de prensa, conocida como‘‘Ley Pueblo las medidas
de la mordaza’’. drásticas exigidas
También se buscó restringir las libertades políticas a quienes por el cuerpo
se opusieron al Partido del Pueblo. ministerial, lo que
La mayoría parlamentaria paralizó las sesiones del Congreso llevó a una nueva
en 1947, y el presidente Bustamante buscó una fórmula crisis de ministros.
para romper el receso. Se propuso la convocatoria de una Bustamante quiso
asamblea mixta, figura no contemplada en la Constitución formar tardíamante
y que tampoco aseguraba alcanzar una composición más un partido político
favorable al Ejecutivo. que lo respaldase
La idea no prosperó y el conflicto se agudizó. y constituyó el
Movimiento Popular
Haya de la Torre Democrático,
el cual no llegó a
desarrollarse. El
mandatario se vio cercado por el APRA y por las Fuerzas
Armadas. El 5 de julio en Juliaca, se sublevó el comandante
Alfonso Llosa.
Así se llegó al 3 de octubre, en que se produjo la sublevación
El Partido Aprista, debido a su ilegalidad, apoyó la de la Escuadra encabezada por el Capitán de Fragata
candidatura de Bustamante y Rivero porque no podía Enrique Águila Pardo y el Capitán de Corbeta José Mosto,
presentar un candidato propio. con respaldo del mayor Víctor Villanueva y fuerzas del
Ejército, además de un contingente de civiles. Buques de
la Marina bombardearon el Real Felipe atacado por tierra
por contingentes apristas. La lucha se prolongó hasta las
4 de la tarde, hora en que fueron dominados los rebeldes
sin conseguir la adhesión popular ni el respaldo público
Importante de los miembros de la dirigencia aprista que se asilaron
en embajadas como el propio Haya de la Torre en la de
El Partido Social Republicano.- Apareció en Colombia. Otros se escondieron o salieron del país.
1946, conformado por Los objetivos del movimiento habrían sido la toma del
adherentes al Frente poder y deshacerse de los altos mandos castrenses, de allí
Democrático como Jorge la necesidad de terminar de inmediato con la sublevación.
Basadre, Óscar Trelles,
Francisco Tamayo, Javier
de Belaunde, Jorge Luis
R e c ava r re n y o t ro s.
Divulgó sus ideas en el
diario La Nación y fue
un partido de centro, que
buscaba la consolidación
institucional del país.

Jorge Basadre

Vista de la Fortaleza Real Felipe

18
Historia del Perú
Aspecto Económico Otros Aspectos
Engeneral,losañosdelaposguerraafectaroneconómicamente • Se produjo la ruptura política con el APRA.
al Perú, provocando una disminución de la exportación de • Se dio la oposición de la Alianza Nacional con Pedro
materias primas y generando desempleo y protestas. Entre Beltrán.
las principales obras tenemos: • Fue asesinado el director del diario La Prensa Sr. Francisco
Graña Garland.
• Se creó la empresa petrolera fiscal. • Se cerró el Congreso el 28 de julio de 1947.
• Se dio la Ley de Producción Agraria. • Se declaró al Partido Aprista fuera de la ley.
• Se mejoraron las vías de penetración a la Selva. • Se fundó el Instituto Politécnico del Oriente en Iquitos
• Se crearon los ‘‘estanquillos’’ que eran establecimientos • Se sucedieron una serie de huelgas de las centrales
donde se vendían productos básicos de consumo popular sindicales principalmente manejados por el APRA.
con precios controlados. • Se construyó el Hospital Hipólito Unanue (Bravo Chico).
• Se declaró como industria básica y estratégica a la • Se dio el restablecimiento de la soberanía nacional en
industria de la quina. la base áerea de El Pato, en Talara, cedida a los EE.UU.
• Se dictaron normas y convenios con el FMI y el Banco por Prado durante la Segunda Guerra Mundial para la
Mundial. ‘‘defensa del continente’’.

Durante este período se organizaron los


obreros agrícolas, arrendatarios, colonos y
yanaconas, así como las comunidades de
indígenas, procurando elevar los salarios y
las defensas de los desalojos y, además, la
recuperación delastierrasocupadasporlos
hacendados.

El cierre del Congreso se convirtió a la larga en el


hecho desencadenante del final de este Gobierno.
Los parlamentarios apristas tildaron a Bustamante
de traidor por haber tomado esta acción.

EL FIN DE BUSTAMANTE
Bustamante todavía dudaba si declarar o no al APRA fuera
de la ley y tomar las medidas del caso contra sus líderes. Esto
El Petróleo, recurso de vital importancia en la decidió a los militares a actuar. En la segunda quincena de
economía del país. octubre, Bustamante había perdido todo apoyo. El APRA
lo acusaba de traidor, los militares lo acusaban de ser débil
y eran pocos quienes respaldaban al agonizante Frente
Democrático, estos últimos carecieron de la influencia y el
Aspecto Social liderazgo necesario para salvar la situación. Era evidente que
en cualquier momento caería el mandatario. Así el 27 de
• Se creó la Corporación Nacional de Vivienda,
octubre de 1948, estalló la revolución que tomó el nombre
construyendo la Unidad Vecinal N° 3.
de ‘‘restauradora’’.
Nuevamente la democracia fue liquidada. Muchos pensaron,
• Se apoyó la política del Seguro Social.
entonces, que esa democracia no tenía razón de ser, que el
país necesitaba desarrollar, crecer y prestigiarse y la sociedad
• Se creó, en 1945, la Federación de Trabajadores
anhelaba recobrar la confianza, la tranquilidad, el orden. Si
azucareros, la Federación General de Empleados, en
la democracia no traía esto, ¿a quién beneficiaba? Esta forma
1946, y también la Confederación Campesina del Perú
de pensar de una mayoría no educada que no tenía interés
en 1947.

19
4to Secundaria
por participar en la vida política ayudó al cimiento de la
revolución ‘‘restauradora’’ de Arequipa. Resurgió la ingenua
creencia de que el desarrollo requería de una ‘‘mano fuerte’’ en Santiago la Declaración sobre Zona Marítima,
para gobernar el país. proclamando la soberanía y jurisdicción de las 200
millas del mar adyacente a sus costas. Esta posición,
sin embargo, no ha sido aceptada por las potencias,
que admitieron sólo de tres a doce millas como mar
territorial y se refiere a las 200 millas únicamente con
derechos muy recortados, sin soberanía.
Con motivo de las discrepancias acerca del alcance de
la soberanía del mar, se han llevado a cabo una serie
de reuniones y conferencias internacionales.

El 27 de octubre d e1948 se levantó en Arequipa


el general Manuel A. Odría con el patrocinio
económico y político de la Alianza Nacional.

La Doctrina de las 200 Millas

La Doctrina de las 200 millas (1947) está referida al


legítimo derecho del país al aprovechamiento de los
recursosmarinos,sustentadaenfundamentosjurídicos Harry Truman
y políticos promovidos por el Ministro Enrique García
Sayán.
La preocupación por sentar los derechos de cada
Estado sobre el mar adyacente toma forma a partir de
la declaración del presidente norteamericano Harry
Truman del 28 de setiembre de 1945, por la cual se
precisaban los derechos de cada Estado sobre la zona
marítima inmediata, cuya profundidad se fija en 200
metros, sin precisar su extensión.

De esta fecha en adelante, otros países americanos


se pronunciaron unilateralmente, como es el caso
de México, Argentina, Chile y Perú. Los dos últimos
coincidieron en confirmar y proclamar la soberanía
nacional, para preservar, proteger, conservar y
aprovechar los recursos hasta una distancia de 200
millas de la costa. El Perú señaló, además, los criterios
para la medición.

Fueron tres los países en América Latina que desde


los primeros momentos coincidieron en reclamar las
200 millas con uso preferencial y soberanía: Perú,
Chile y Ecuador. Así el 28 de agosto de 1952 firmaron

20
Historia del Perú

Personaje del Tema Lectura

José Luis Bustamante y Rivero El Perú se extiende por el Oeste hasta


las 200 millas marinas
Arequipa, Perú 15 de enero de 1894 - Lima, Perú, 11
de enero de 1989. Político, abogado y escritor. Fue Por el decreto supremo del 1 de agosto del 1947, el Dr.
presidente del Perú de 1945 a 1948. José Bustamante y Rivero determinó que la soberanía
Se educó en Lima. Fue catedrático de la Universidad nacional se extiende por el Oeste hasta una distancia
Nacional Mayor de San Agustín de Arequipa de 200 millas marítimas, aproximadamente unos 372
entre 1921 a 1934. Fue quien escribió la elegante kilómetros de ancho. Esa distancia se cuenta de cada
carta a Augusto B. uno de los puntos litorales y paralelamente a él. A partir
Leguía, en la que de entonces, el Mar Peruano o Mar de Grau - con sus
el caudillo del fondos marinos, su zócalo continental, sus aguas, sus
levantamiento, aires y todas las riquezas que existen en cada uno de
Luis Miguel dichos ambientes geográficos - es parte integrante del
Sánchez Cerro, Perú, es consustancial a su territorio. Esta actitud de
le exigía su decisión de soberanía hasta las 200 millas marinas fue
renuncia. Fue seguida por Ecuador y Chile. Luego, fue imitada por
funcionario diversos países ribereños que, de 3 a 12 millas marinas
público y ejerció que la jurisprudencia histórica internacional reconocía,
varios cargos de prologaron su soberanía hasta las 200 millas, estando en
importancia, mayor capacidad para aprovechar recursos existentes
como la cartera o de preservarlos para el futuro, sin que caigan en la
de Educación en política depredadora de la grandes potencias pesqueras
1930, durante del mundo. La Constitución Política del Perú de 1979
el gobierno y la Constitución Política del Perú de 1993 recogen
de Sánchez en su integridad dicha tesis, por lo que nuestro país
Cerro, siendo su no puede ser firmante del Convenio sobre Derechos
renuncia a dicho cargo una muestra de respeto al país del Mar, auspiciado por la ONU, que determina dicha
y muestra de su calidad ética. Asimismo fue embajador soberanía sólo hasta las 12 millas y una zona económica
peruano en Bolivia y ministro plenipotenciario en le exclusiva de 188 millas. Nuestro país, pues, defiende
mismo país y en Uruguay. En 1945 ganó las elecciones la "tesis territorial" de su mar en contraposición a la
para ser Presidente de la República como candidato "tesis patrimonial" que ahora defienden la mayor parte
del Frente Democrático Nacional (contando para de los países del mundo, siguiendo los lineamientos
esa elección con el apoyo de APRA). Asumiendo la de la ONU.
presidencia del país el 28 de julio de ese mismo año.
Hombre de formación jurídica y reconocida probidad,
gobernó el país con un apego a las leyes inusual en
la historia peruana, lo que causó que a partir del año
1947 su gobierno perdiera el apoyo del APRA y cayera
bajo la presión militar.
El 29 de octubre de 1948 fue defenestrado por un
golpe de Estado encabezado por el entonces ministro
Manuel A. Odría, y exiliado del país.
Regresó al país en 1956 cuando terminó el Ochenio
de Odría y gobernaba en el Perú Manuel Prado
Ugarteche. Desde esa fecha ocupó nuevos cargos
como la Cartera de Relaciones Exteriores en 1960 y la
Presidencia del Corte de Internacional de Justicia de
La Haya durante los años 1967 a 1970 al que accedió
en representación del Perú.

21
4to Secundaria

1. Partido Político que dominó el poder legislativo 6. Países americanos que apoyaron la propuesta
durante el gobierno de Bustamante: peruana de las 200 millas del mar territorial:

a) Unión Cívica a) Perú, EE. UU. y Colombia


b) FREDENA b) Chile, Ecuador y Perú
c) Democracia Cristiana c) EE.UU., Chile y Bolivia
d) APRA d) Brasil, Perú y Ecuador
e) Unión Revolucionaria e) México, Perú y Colombia

2. Principal candidato opositor de Bustamante en las 7 Fue una obra o hecho del gobierno de José Luis
elecciones de 1945: Bustamante y Rivero:

a) Eloy G. Ureta
a) Convenio con Sechura con la IPC
b) Pedro Beltrán
b) Creación de la empresa Petrolera Fiscal
c) Esparza Zañartu
c) Construcción de la Unidad Vecinal Nº 3
d) Zenón Noriega
d) Ley de Yanaconaje
e) Manuel A. Odría
e) Todas corresponden

3. La llamada ‘‘Ley de la Mordaza’’ dictada durante el 8. Presidentesquecorrespondenalperíodoconocido


gobierno de Bustamante afectó principalmente a: como la "primavera democrática".

a) Los opositores al régimen


a) Belaunde - García
b) La célula aprista
b) Prado Ugarteche - R. Benavides
c) Los medios de comunicación
c) Prado Ugarteche - Belaunde
d) La revolución aprista de 1948
d) Sánchez Cerro - Benavides
e) Los hacendados norteños
e) Prado Ugarteche - Bustamante y Rivero

4. Ministro peruano que promovió la doctrina de las


9. No es una característica del gobierno de
200 millas del mar peruano durante el gobierno de
Bustamante y Rivero:
Bustamante:
a) Se reactivan los movimientos campesinos
a) Manuel A. Odría
b) Zenón Noriega b) El FREDENA representó la facción de la
c) Jorge Basadre burguesía peruana
d) Francisco Graña c) Sindicalización agitación obrera
e) Enrique García Sayán d) Pedro Beltrán apoya la tentativa golpista del
APRA
e) Aumento de la burocracia estatal y contro-
5. Entre los métodos represivos inspirados en el
fascismo europeo, aplicados por Odría tenemos: lismo de precios

a) Contrata una misión diplomática italina 10. ¿Quién encabezó la "revolución restauradora"
b) Crea un batallón de asalto pasa disolver la contra el régimen bustamantista?
manisfestaciones populares
c) Reformar e instruir los cuerpos de seguridad y a) Manuel Noriega
la guardia civil b) Manuel Odría
d) El facismo estuvo al servicio de los grupos del c) Alejandro Esparza
poder económico d) Ernesto Montagne
e) Todas corresponden e) Temistocles Rocha

22
Historia del Perú

1. Una de las medidas más acertadas del gobierno 6. El 27 de Octubre de 1948 estalló la Revolución
de Bustamante y Rivero fue la promulgación en que tomó el nombre de:
1947 de un decreto que favorecía a la soberanía:
a) Segundo militarismo
a) Territorial hacia el Ecuador b) Odrísmo
b) Marítima en 200 millas c) El Oncenio
c) Marítima en 12 millas d) La Revolución de Arequipa
d) De EE.UU. en nuestras aguas e) Revolución restauradora
e) Marítima de Norteamérica que se opuso al
decreto de Bustamante
7. Las medidas tributarias de la Constitución de 1933
se inspiran en:
2. ¿Qué sucedió el 3 de octubre de 1948 durante el
gobierno de Bustamante y Rivero?
a) El informe de Bustamante y Rivero
b) Los correctivos de la Bolsa de Nueva York
a) desde Arequipa Manuel A. Odría se sublevaba
b) El APRA obtuvo el control del Congreso c) Las conclusiones de la Nacional City Co.
c) Se sublevan los apristas en el Callao con apoyo d) Las propuestas de la misisón Kemmerer
de la marina e) La Constitución de 1920
d) Se asesinó al director del diario La Prensa
Francisco Graña 8. El Partido Político que representó Sánchez Cerro
e) No asistieron a la instalación del Congreso de en las elecciones de 1931 fue:
Senadores
a) APRA
3. El general que ocupó temporalmente la presiden- b) UNO
cia de 1950 tras la bajada al llano de Odría fue: c) Unión Revolucionaria
d) Democracia Cristiana
a) Zenón Noriega e) Partido Civil
b) Esparza Zañartu
c) Eloy Ureta 9. Con el fin de iniciar una gigantesca campaña de
d) Ernesto Montagne represión, el gobierno de Sánchez Cerro promulgó
e) Temístocles Rocha una serie de leyes de excepción, entre ellas estuvo:

4. La Guerra de Corea favoreció considerablemente a:


a) La Ley de emergencia
b) La Ley de seguridad interior
a) La salud y la educación peruana
c) Confiscación de los medios de comunicación
b) La agro-exportación
d) Ley de despidos arbitrarios
c) La minería y la industria peruana
e) Ley de Seguro Social Obrero
d) La estabilidad monetaria
e) La legislación laboral
10. La Corporación Peruana del Amazonas se creó
5. El Seguro Social Obrero se estableció con: durante el gobierno de:

a) Leguía a) Prado Ugarteche


b) Sánchez Cerro b) Leguía
c) Benavides c) Benavides
d) Prado Ugarteche d) Billinghurst
e) José Pardo B. e) López de Romaña

23
4to Secundaria

15 El Ochenio de Manuel A. Odría


(1948 - 1956)

‘‘... Con el ascenso de Manuel A. Odría, representante de los intereses de la oligarquía agroexportadora, se intentó reducir
la burocracia estatal que había estado en expansión desde Augusto B. Leguía y José L. Bustamante y Rivero. Ésta y otras
medidas se hicieron de acuerdo a los postulados liberales (reducir el gasto público y el déficit) que defendía la oligarquía
y su más acérrino defensor, Pedro Beltrán’’.

24
Historia del Perú
EL OCHENIO DE MANUEL A. ODRÍA equilibrio entre los distintos grupos económicos del país,
se suprimieron los subsidios, hubo cierto control de las
INTRODUCCIÓN importaciones y del cambio y se estableció el reparto de
Apenas habían transcurrido ocho años de gobierno civil utilidades entre los trabajadores (aunque sólo en un 30
cuando, nuevamente, el resonar de las botas estremecía el por ciento de los ingresos netos) a partir del primero de
edificio del Palacio de Gobierno. Aparentemente, los civiles enero 1949.
habían fracasado como estadistas y resultaban incapaces Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató
de mantener el orden en el país. A la vez, los sectores la misión norteamericana de Julius Klein, pero, al igual
populares, sobre todo, se presentaban como ingobernables que la anterior misión Kemmerer, sus expertos partían
y vivir dentro de la constitucionalidad parecía imposible. de la experiencia de países del primer mundo y no de la
Las Fuerzas Armadas, por tercera vez en el siglo, salían de realidad del Perú. La misión Klein planteó el sistema de
los cuarteles para cumplir la misión que, según ellas, los libre mercado, propio de los países del primer mundo,
presidentes legítimamente elegidos no podían desempeñar. como solución a la economía peruana. Odría atendió a las
Con la ‘‘revolución restauradora’’ se entraba en el segundo principales recomendaciones de la misión: supresión de los
militarismo del siglo. No ascendía al poder el ‘‘gran caudillo’’ subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el
que pudiera conquistar las voluntades masivas: ahora el equilibrio presupuestal.
militarismo intentaba sentar las bases de una intervención
institucional. Durante los ocho años que se mantuvo en el
poder se crearon organismos a través de los cuales se trató
de formar a los militares en otras materias con el fin de
reemplazar a los civiles en la acción de gobierno.

Durante el Ochenio, se inició una fuerte persecución


de apristas y comunistas al igual que contra las
organizaciones sindicales vinculadas a ellos. Los
dirigentes políticos fueron apresados o deportados,
es decir, este régimen fue abiertamente dictatorial.

LA JUNTA MILITAR
LAS ELECCIONES DE 1950
El Perú fue gobernado por una Junta presidida por el general
Manuel A. Odría, jefe del movimiento del 27 de Octubre El ambiente político a fines de 1949 era tenso ante la
de Arequipa, durante casi 20 meses. Se acusó al presidente prolongada permanencia de la Junta de Gobierno. Ello
depuesto, con el más puro tono caudillista del siglo XIX, de obligó a Odría a declarar, en su mensaje anual, reformas en
quebrantar las leyes o escudarse en ellas para no actuar, de el Estatuto Electoral. Los cómputos se harían en las mesas
fomentar la anarquía y ser cómplice del APRA al no querer de sufragio y los Jurados Departamentales, sólo revisarían
aplicarle una sanción drástica para recuperar el orden en los resultados.
el país. Uno de los problemas de estas elecciones fue la recurrente
La Junta decretó el Estado de Emergencia y la pena capital debilidad de las agrupaciones políticas. Es más, el 13 de abril
para los subversivos. Estas disposiciones duraron hasta julio de 1950, el líder de la Alianza Nacional, Pedro Beltrán, la
del siguiente año, cuando se aprobó la Ley de Seguridad declaró en receso, con lo cual se vio que, frente a la inevitable
Interior. Con este acto nuevamente quedaba atrás el Estado candidatura Odriista, no habría figura civil alternativa. En
de derecho. Suspendidas las garantías constitucionales y el campo castrense tampoco se veía una mejor opción. Pese
cerrado el Congreso, sólo subsistía, precariamente, el Poder a esto, no se cumplió con el mandato constitucional sobre
Judicial para tratar de atenuar el rigor del Ejecutivo. la candidatura de militares o la obligación de que quien
La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque ejerciese el poder cesara con una anterioridad de seis meses
sin caer en extremos, pues se trató de mantener un delicado en su cargo a fin de participar en los comicios.

25
4to Secundaria
y se amplió a la ciudad como consecuencia de una salvaje
represión. Se culpó de la rebelión a la Liga Democrática
formada allí. El ejército recuperó, poco después, el control
de la ciudad.
Así, se llegó a las elecciones con un solo candidato; Odría
juró como presidente‘‘Constitucional’’el 28 de julio de 1950.

Manuel A. Odría (1897-1974). General y político La política seguida por el gobierno de Odría gozó de
peruano, nació en Tarma y murió en Lima. Tras desempeñar una relativa economía en relación con el grupo de
los cargos de Jefe de Estado Mayor(1946-47) y Ministro de oligarcas que había auspiciado su ascenso al poder;
Gobierno y Policía (1947), en 1948 derrocó al presidente por ello a través de su vocero, el diario La Prensa ,
Bustamante mediante un movimiento militar, dirigió una iniciaron una campaña que pedía el retorno al Estado
junta militar y en 1950 fue elegido sin oposición Presidente Derecho.
de la República para el período 1950-56.

Importante
Montagne:
Pan con libertad
Yo di la ley 8463 para quedarme en el poder
El nuevo gobierno mantuvo vigente la Ley de sin elecciones.
Seguridad Interior. En la economía se había recuperado Y di la ley 8505 para amordazar al pueblo.
la estabilidad económica, el abastecimiento de Esto hice yo, ahora voten por mí
alimentos se había normalizado y había desaparecido (volante difamatorio contra Odría 1950).
el control de precios. La guerra de Corea favoreció
considerablemente a nuestra industria minera y
a algunas más, lo cual permitió cierta bonanza
económica. Por tal razón estos años fueron llamados
de ‘‘pan sin libertad...’’ Aspecto Social
“Salud, Educación y Trabajo” fue el lema del régimen,
orientado hacia un pragmatismo que cubriera las necesidades
básicas de la sociedad. Por esto se trabajó en la mejora
hospitalaria, labor que fue reforzada por la Junta de Asistencia
LA ‘‘BAJADA AL LLANO’’
Social.
Ante la presión de los sectores políticos y de instituciones A la educación se dedicó el porcentaje presupuestal más alto
representativas del poder económico, el general Odría‘‘bajó del siglo; destacó el ministro Juan Mendoza, quien se rodeó de
al llano’’, dejando la presidencia de la Junta de Gobierno el asesores capaces. No se limitaron a trabajar por una reforma
1.º de junio de 1950, cuando faltaba apenas un mes para las curricular, sino también por la formación de profesores y por
elecciones. su salarios, y también por la dotación de infraestructura
Fue entonces cuando la Liga Nacional Democrática presentó (Grandes Unidades Escolares). También:
una segunda candidatura, también militar, la del general
Ernesto Montagne respaldado por el periódico Jornada • Se decretó la elevación y la obligatoriedad de las
editado por Ignacio Brandariz. indemnizaciones por accidentes de trabajo.
De inmediato, Odría se deshizo de este sorpresivo rival • Se consolidó el régimen de indemnizaciones por tiempo
acusándolo de conspirar y de ser apoyado por los apristas, de servicios.
por lo cual fue apresado. • Se establecieron gratificaciones por Navidad y Fiestas
Consiguientemente, Montagne tuvo que dejar el país. Hubo Patrias.
una situación grave en Arequipa, iniciada con una huelga en • Se creó el Ministerio de Trabajo (1949) para canalizar los
el colegio Independencia, que continuó en la Universidad reclamos de los trabajadores.

26
Historia del Perú
• Se creó la Central de Asistencia Social (1951) presidida OTROS ASPECTOS
por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en
• Construyó el Hospital de Seguro Social del Empleado
ella se daba atención a la mujer y al niño.
(hoy Edgardo Rebagliati M.) y del Niño.
• Se estableció el salario dominical obrero.
• Construyó el Hospital Naval y Militar.
• Se otorgó el derecho de sufragio femenino para las
• Se tendió una red de hospitales obreros en todo el país.
elecciones generales.
• Prosiguió la construcción de viviendas populares como la
Unidad Vecinal de Matute.
• Construyó el Estado Nacional de Lima (1950).
• Se amplió la red hotelera a provincias.
• Embelleció las ciudades de Tarma y Jauja.
• Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM),
cuyo gestor fue el general José del Carmen Marín, con
su lema: ‘‘Las ideas se exponen, no se imponen’’. El
objetivo fue preparar a los oficiales más destacados para
desempeñarse más allá del plano exclusivamente militar.
• Se realizó la construción de Grandes Unidades Escolares
en Lima y provincias.
• Se construyó el ex Ministerio de Educación (Elefante
Blanco).
• Fomentó la creación de Escuelas Normales.
Ministerio de Salud

En 1950, se promulgó un Código de Minería que


redujo los impuestos y se exoneró del pago de derecho
de importación de equipos a las empresas mineras de
EE.UU. por 25 años, esto evidenció una vez más
nuestra dependencia económica.

ASPECTO POLÍTICO
• Se promulgó la Ley de Seguridad Interior (1949), en la
cual se suspendían las garantías individuales y se declaró
fuera de la ley al APRA, mediante esta ley se intentó
anular toda oposición
persiguiendo a los
principales líderes y
controlar a los medios
de prensa.
• Haya de la Torre
pidió asilo político
en la Embajada de
FIN DEL OCHENIO
Colombia.
• Surgieron nuevos Se inicia con la recesión económica de 1953 - 1954
partidos políticos ocasionado por la baja internacional de la demanda y de los
como Acción Popular precios de las materias primas. Además, físicamente, Odría
y la Democracia estaba disminuido a causa de una fractura en la cadera y otra
Cristiana. en el fémur.

27
4to Secundaria
Su gobierno estaba desgastado y era impopular. La oligarquía
le quita su respaldo, convocando luego a elecciones generales
para el 17 de junio de 1956, donde resultó vencedor Manuel
Prado Ugarteche, con el apoyo de los votos que le otorgó
el APRA a cambio de un cogobierno conocido como ‘‘La
Convivencia’’.

Durante este gobierno apareció el primer canal de


televisión: América Televisión.
La represión policial, sobre todo en los últimos
años de su gobierno, fue feroz.

Ampliación del Tema


la Constitución del Estado por la Ley de Seguridad Interior
TIEMPOS DE INSEGURIDAD de la República’’.
Habían transcurrido tres años de haberse‘‘constitucionalizado’’
Bajo el imperio de la suspensión de garantías, en el poder, y Odría continuaba gobernando bajo el imperio
campearon la corrupción y el abuso. de la suspensión de garantías. Y en ese triste lapso, tan
Sin libertad de prensa, con las instituciones sometidas y una poblado de sombras, se cometen los más grandes estropicios.
Ley de Seguridad Interior de la República -que como la espada Alejandro Esparza Zañartu -cajamarquino, cincuentón, de
de Damocles pendía sobre la nuca de sus opositores- el país baja estatura y rostro indefinible- se convierte en el hombre
vivió durante esos años en la más clamorosa inseguridad. más temido del gobierno. Su torva sombra estuvo en los más
El Perú, como todo país del mundo, aspiraba a vivir en un desgraciados y violentos atropellos que se recuerdan de esa
ambiente de justicia y libertad. Sus pobladores deseaban exasperante etapa.
orden, pero también respeto de sus derechos. Sin embargo, Con los partidos políticos acorralados, el Apra y un sector del
todo esto fue negado durante ocho años. comunismo perseguidos y los otros partidos, como la Unión
A pesar de los tropiezos que encontró el curso de su historia, el Revolucionaria, de Luis A. Flores, y el Partido Socialista, que
país era todavía manejable. Apenas raspaba los ocho millones comandaba el sempiterno Luciano Castillo, en el atardecer
de habitantes, y la deuda externa aún no comprometía de su vida partidaria, era imposible el juego político.
el futuro de la Nación. Pero Odría estaba distante de ser Hasta el año 1955, la dictadura tenía en jaque al país.
el hombre predestinado para llevar al Perú al orden y al
resurgimiento. Lejos de conducir al país por la ruta del
progreso, lo llevó por un camino tortuoso en una hora que
bien pudo sacarnos de perdedores. Tenía todo a su favor para
hacerlo, sobre todo cuando su gobierno se vio favorecido
con la guerra de Corea, que significió para el país un alza sin
precedentes en los precios de sus productos de exportación.

LA REVOLUCIÓN RESTAURADORA
En nombre de una ‘‘revolución restauradora’’, Odría
ordenó una política represiva sin ningún plan ni contenido
doctrinario. ‘‘Una revolución- anotaría Héctor Cornejo
Chávez en un artículo que publicó en CARETAS en julio
de 1955- significa siempre, pese a los aspectos negativos de
la violencia, un paso adelante, un esfuerzo hacia el porvenir;
y lo que hicieron los sublevados el 48 fue atentar contra la
democracia legítima y derrocar a un gobierno auténticamente Comenzaban las primeras invasiones
representativo, para ahogar las libertades públicas y sustituir

28
Historia del Perú
LOS MUCHACHOS DE ANTES
Han pasado casi cincuenta años de la época en que estos
jóvenes empezaban a dar sus primeros pasos en el mundo de
la política, la literatura y el periodismo.
Estaban en la flor de la juventud y, sin embargo, ya, sus
nombres empezaban a sonar no solo en los diversos medios
en los que se desempeñaban. En 1956, Mario Vargas Llosa
(20) estudiaba derecho en la Universidad de San Marcos
y escribía una columna cultural en el semanario Extra;
Segisfredo Luza (27) egresaba de la Facultad de San Fernando
y, poco después empezaba a convertirse en el psiquiatra
preferido de la high life limeña; Javier Valle - Riestra (24)
estudiaba derecho en la Universidad Católica y militaba
en el Partido Aprista; Enrique Chirinos (26) alternaba sus
estudios de derecho con sus labores de editorialista de La
Prensa y, al año siguiente, se gradubaba en la Universidad de
El Manguerazo
San Agustín de Arequipa, mientras Alfonso Grados Bertorini
(29) era director de informaciones del mismo diario, época en
En pleno jirón de la Unión, el rochabús arroja un
que el jirón de la Unión, como en los tiempos de Abraham
fuerte chorro de agua a los manifestantes haciendo
Valdelomar, seguía siendo el centro de la atracción en Lima
caer a Belaunde de los hombros de sus partidarios.
y el Perú, y seguramente, para estos muchachos de ayer, el
1.º de junio de 1956
punto de encuentro para parlar, alrededor de una mesa sobre
la preocupante coyuntura que vivía el país.
Desde entonces, han tenido un papel importante en la
política peruana, aunque sus ideales y arrebatos no siempre
alcanzaron la comprensión de todos.
Es en el devenir de esos meses que surge la candidatura de
Fernando Belaunde Terry.
Mas el Jurado Nacional de Elecciones titubea en inscribirlo,
cuando faltan escasamente 17 días para el acto electoral. Y en
esa incertidumbre, la noche del viernes 1º de junio de 1956,
el arquitecto Belaunde, luego de un mitin en la Plaza San
Martín, encabeza una marcha por el jirón de al Unión para
protestar por el evidente propósito del JNE de no inscribir su
candidatura a la presidencia de la República.

Mario Vargas Llosa

LA MIGRACIÓN ANDINA

En trenes, ómnibus, camiones y en cuanto medio de


transporte hubiere, llegaban a Lima miles de provincianos
empujados por el hambre y la miseria. La nochebuena de
1954 nacía la Ciudad de Dios. La capital empieza a sentir
el peso de la migración, y nadie se percata -ni políticos,
ni planificadores- de esta bomba de tiempo que, pocos
años después, descuadraría la capital de la República. La Encaró resueltamente a la dictadura
descentralización perdía una vez más el tren de la historia.

29
4to Secundaria
NACE UN NUEVO LÍDER persecución a nuestro director se acentuaba con la presencia
de miembros de investigaciones en el edificio donde estaba
Surge Acción Popular ubicada la redacción de la revista, en su domicilio, etc.
Al llegar la marcha a la iglesia de La Merced la policía trata de Despuésdemásdequincedíasdeincertidumbreyparalización,
dispersarla. Pero nada amedrenta a la multitud, que prosigue en cuanto se tuvo noticias de que las restricciones habían sido
en sus trece voceando: ¡Abajo la dictadura! En tanto, suprimidas, Caretas volvía a circular. Era el último manotazo
Belaunde avanza en hombros de sus partidarios, llevando de la dictadura contra la libertad de prensa.
el pendón bicolor. Entra en acción el rochabús y un fuerte
chorro de agua desprende al candidato de los hombros de sus
partidarios. Y ante la incomprensible represión, Belaunde se
enfrenta resueltamente a la policía y le da un plazo al gobierno
para que acceda a su inscripción.
Su gallarda actitud obliga al JNE, esa misma noche, a
inscribirlo. Logrado su objetivo, el candidato, seguido
por una impresionante multitud, se dirige a su local de
jirónTarapacá. Esa noche nace el partido Acción Popular, y
el joven candidato que a la sazón frisaba los 44 años, cobra
una inusitada popularidad.

La Prensa clausurada
En febrero de 1956, el diario La Prensa publica valientemente
el manifiesto del general Marcial Merino, que se había
levantado en Loreto, y esto encorajina al dictador Odría.
Policías y soplones allanan entonces la redacción del diario
de Baquíjano. Alrededor de 25 redactores, empleados,
Nuestro ‘‘vía crucis’’ algunos políticos y Pedro Beltrán, director del periódico, son
detenidos y, luego, enviados a la isla de El Frontón, donde
En la madrugada del día lunes 20 de febrero todo estaba
permanecerían 20 días. En la foto, redactores colocando un
listo para que Caretas apareciera en público. Los lectores
enorme pizarrón que da cuenta del abuso de la dictadura.
esperaban con avidez las informaciones que traía la revista
sobre la llegada del presidente Bustamante y Rivero, y los
incidentes ocurridos en el diario La Prensa. Nada hacía pensar
que horas más tarde y después de cinco años y cinco meses
de labor ininterrumpida - a pesar de la prisión y deportación
del director de Caretas en 1952- aquella edición sería
abusivamente requisada.
A las tres de la mañana la policía se hacía presente en la
imprenta y después bloqueaba la salida de la edición. Ante
ese abuso, Doris Gibson y todo el personal se constituyó en
la imprenta para sacar la revista o comprobar si la policía
actuaba de acuerdo a una orden superior que certificaría el
atropello a la libertad de prensa. Se produjo entonces una
siutación tensa, en la que después de no pocos forcejeos con la
policía, los redactores lograron sacar dos paquetes de revistas
que, raudamente, llevaron a un automóvil en el que tomó
asiento Doris Gibson. Dos investigadores tomaron por asalto
el carro y otros dos automóviles lo siguieron. Entre tanto, la

30
Historia del Perú

Personaje del Tema Lectura

Manuel Prado Ugarteche La represión en el Ochenio del general


Manuel Apolinario Odría
Lima, 21 de abril de 1889 - París, 15 de agosto de 1967.
Manuel Prado y Ugarteche, político, fue presidente En total, Manuel A. Odría estuvo al frente del
del Perú en dos ocasiones, desde el 8 de diciembre Estado peruano durante 8 años. Durante todo el
de 1939 hasta el 28 de julio de 1945 y desde el 28 Ochenio, su actuación
de julio de 1956 al 18 de julio de 1962. De familia frente al gobierno fue
aristocrática, su padre fue el ex presidente de Perú francamente dictatorial,
Mariano Ignacio Prado. Cursó estudios superiores en llegando a proscribir
la Escuela de Ingenieros del Perú (actual Universidad a partidos políticos, a
de Ingeniería), graduándose de Ingeniero Civil. perseguir a sus líderes
En 1918 se casó con Enriqueta Garland, con la que bajo el amparo de
tuvo un hijo y una hija, y en 1919 fue elegido diputado la Ley de Seguridad
durante el gobierno de Augusto B. Leguía y presidente Interior, que él mismo
de Banco Central de Reserva del Perú desde 1934
había promulgado
hasta 1939.
y que coaccionaba
Luego del gobierno de Oscar R. Benavides asumió
las más elementales
la presidencia del Perú y cumplió su periodo
libertades democráticas
constitucional, cediendo la posta a José Luis
e individuales.
Bustamante y Rivero. Durante su gobierno se logro
culminar el asfaltado de tramo peruano de la Carretera El Partido Aprista Peruano había sido reconocido
Panamericana. legalemente en 1945, apoyando la candidatura de José
Durante la Segunda Guerra Mundial se alineó Luis Bustamante y Rivero. Pero, después del asisenato
decisivamente con los aliados. Derrotó a Ecuador en de Francisco Graña, director de La Prensa, el presidente
un breve conflicto armado, asegurando la soberanía José Luis Bustamante y Rivero condena al Apra,
peruana sobre 200 000 km2 de selva amazónica. Como pero no aceptó la petición de su gabinete militar de
consecuencia de ello, se firmó en 1942 el Protocolo declararla fuera de la ley. Allí comenzó la crisis de su
de Río de Janeiro. Dentro del orden interno del país, gobierno. Luego del amotinamiento de los marinos del
permitió el retorno a la legalidad del Partido Aprista Callao, el 3 de octubre de 1947 de cuya organización
Peruano. se responsabilizó al Apra, no le quedó otra cosa a José
Terminando su mandato viajó y se instaló en París. Luis Bustamante y Rivero que entrar a ua política
Regresando al país en 1955 para participar en la represiva, proscribiendo a dicho partido, apresando
elecciones presidenciales, las que ganó con el apoyo de o deportando a sus líderes y cerrando los periódicos y
APRA (que durante el anterior gobierno de Manuel publicaciones que le eran adictos. A los 23 días, José
A. Odría fue nuevamente proscrito). En 1956 asume, Luis Bustamante y Rivero era removido de su cargo de
por segunda vez, la presidencia de la República. presidente por Odría. Manuel A Odría amplía dicha
Su política económica osciló entre la experimentación proscripción al Partido Comunista Peruano, que había
liberal al eliminar subsidios al combustible y a los sido fundado por José Carlos Mariátegui. Víctor Raúl
alimentos (seguido de huelgas y tumultos) y la Haya de la Torre, jefe del Apra, se asiló en la Embajada
restricción de la salida de capitales y el inicio de la de Colombia en Lima, en enero de 1949.
nacionalización de la producción petrolífera. Durante Odría hizo lo posible para que el dirigente del Apra fuera
su segundo mandato, en 1958 logró que la Iglesia entregado a las fuerzas del orden, responsabilizándolo
Católica anule su matrimonio con Enriqueta Garland de una serie de crímenes y desórdenes sociales.
para casarse con la dama limeña Clorinda Málaga. Colombia trató por todos los medios de hacer respetar
En 1961, fue el primer Jefe de Estado extranjero en el derecho de asilo. Se creó um impase jurídico que
visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial. No ni la Corte Internacional de Justicia pudo resolver,
llegó a completar su segunda presidencia ya que sufrió dando razón a ambas partes. Por eso, Haya de la Torre
un golpe de Estado militar el 18 de julio de 1962 al se quedó en la embajada de Colombia durante 5 años,
negarse a anular las elecciones del 10 de junio que desde 1949 hasta 1954, años en que se le concedió la
ganó quien hubiera sido su sucesor, el aprista Víctor amnistía. Manuel Prado Ugarteche, a quien los apristas
Raúl Haya de la Torre. Debió exiliarse el París, donde dieron su apoyo en la votación para presidente, en
murió, cinco añor más tarde, el 15 de agosto de 1967. 1956, legalizó otra vez al Apra.

31
4to Secundaria

1. Corresponde al gobierno de Manuel Odría: 6. En las elecciones de 1950, Odría, al ‘‘bajar al llano’’
dejó el gobierno en manos de:
a) Se encarcela a su único competidor, Mon-
tagne. a) Esparza Zañartu.
b) Se estableció el Día del Indio. b) Ernesto Montagne.
c) Se dio la Ley de Reforma Agraria. c) Haya de la Torre.
d) Se creó el Comando Conjunto de las FF.AA. d) Zenón Noriega.
e) Se estableció el quechua como idioma oficial. e) Prado Ugarteche.

2. El objetivo principal de la creación del CAEM fue: 7. No corresponde a Odría:

a) Tomar el poder civil que estaba en el Gobierno. a) Explosión demográfica urbana


b) Perseguir a los opositores al régimen. b) Favorecido por la guerra de Corea
c) Construcción del Hospital Naval y Militar. c) Rechaza la enmienda Kutchel
d) Formar a oficiales más allá del aspecto militar. d) Permite la restauración de la oligarquía
e) Acabar con las manifestaciones populares y e) Crea el CAEM
campesinas.

8. Se encargó de dirigir la política represiva del


3. Lema utilizado por Odría durante su gobierno:
gobierno de Odría:

a) Pan sin libertad.


a) Zenón Noriega
b) Mi compromiso es con todos los peruanos.
b) Ernesto Montagne
c) Salud, Educación y Trabajo.
c) Pedro Beltrán
d) Más trabajo para más peruanos.
d) Esparza Zañarto
e) Honradez, Tecnología y Trabajo.
e) Ulloa

4. El gobierno de Odría sacrificó la economía agraria


9. La misión Klein que asesoró a Odría desde 1949-
de la sierra a favor del desarrollo urbano. Esta
1955 propuso.
política activó el fenómeno de:
a) El libre comercio, reducción de intervención
a) El desarrollo costeño
estatal
b) El crecimiento poblacional
b) El keynesianismo
c) El éxodo migratorio a la costa
c) El aumento de aranceles
d) El fin del latifundismo
d) El proteccionismo económico
e) La explotación indígena
e) El neoliberalismo

5. Misión económica que llegó durante el Ochenio


para la aplicación de nuevos planteamientos 10. ¿Cuál fue la ciudad desde donde Odría inició la
presupuestales; estuvo dirigida por: "Revolución Restauradora"?

a) Klein a) Tacna
b) Kemmerer b) Arequipa
c) Clement c) Puno
d) Bologna d) Cusco
e) Prado e) Lima

32
Historia del Perú

1. Durante el “Ochenio” se reeditó el modelo segui- 6. Se encargó de dirigir la política represiva del go-
do durante: bierno de Odría:

a) El Leguiísmo a) Zenón Noriega


b) El tercer militarismo b) Ernesto Montagne
c) La república aristocrática c) Pedro Beltrán
d) La primavera democrática d) Esparza Zañartu
e) La convivencia pacífica e) Ulloa

2. El candidato opositor de Odría en 1950 fue: 7. La llamada ley que permitía el voto femenino en
elecciones presidenciales se aprobó durante el
a) Pedro Beltrán gobierno de:
b) Ernesto Montagne
c) Haya de la Torre a) Manuel Odría
d) Francisco Mostajo b) Manuel Prado
e) Fernando Belaúnde c) 2do Gob. de Manuel Prado
d) José L. Bustamante
3. El gobierno de Odría sacrificó la economía agraria e) Fernando Belaúnde
de la sierra a favor del desarrollo urbano. Esta
política activó el fenómeno de: 8. Políticamente el gobierno de Odría estuvo vincu-
lado a la vieja oligarquía representado por:
a) El desarrollo costeño
b) El crecimiento poblacional a) Ulloa
c) El éxodo migratorio de la costa b) Pedro Beltrán
d) El fin del latifundismo c) Zenón Noriega
e) La explotación indígena d) Ernesto Montagne
e) Esparta Zañartu
4. Contexto internacional que favoreció al incre-
mento de las importaciones de materia prima 9. La creación del Centro de Altos Estudios
durante el Ochenio de Odría (1948-1956) Militares (CAEM) se produjo en tiempos del
presidente:
a) Revolución Cubana
b) Guerra de Vietnam a) Manuel A. Odría
c) Crisis de los misiles b) Manuel Prado
d) Guerra de Corea c) Juan Velasco Alvarado
e) Revolución China d) Nicolás Lindley
e) Ricardo Pérez Godoy
5. La misión Klein que asesoró a Odría desde 1949-
1955 propuso: 10. Misión económica norteamericana que llegó du-
rante el ochenio, estuvo dirigida por:
a) El libre comercio, reducción de intervención
estatal a) Klein
b) El Keynesianismo b) Kenmerer
c) El aumento de aranceles c) Clement
d) El proteccionismo económico d) Prado
e) El neoliberalismo e) Kennedy

33
4to Secundaria

16 La Convivencia (1956 - 1962)


La Junta Militar (1962 - 1963)

Paso al Presidente
Cuando Prado acudía a una ceremonia oficial se
trasladaba en calesa, vistiendo de frac y sombrero de
copa, que agitaba constantemente para saludar a sus
simpatizantes.Elhombre,sinduda,sabíacomomanejarse
ante las multitudes.

Durante este período, el llamado ‘‘boom pesquero’’ convirtió al Perú en el primer país exportador de harina de pescado de
anchoveta, generando cuantiosas ganancias a empresarios peruanos como Luis Banchero Rossi. En lo político, el Partido
Aprista recobró la legalidad.

34
Historia del Perú
EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO

¿
UGARTECHE (1956-1962)

INTRODUCCIÓN Pregúntate:

?
Manuel Prado, conocido hombre de negocios, representante
¿En la actualidad, hay
típico de la oligarquía, estableció una administración (1956
convivencia de los partidos
- 1962) que favoreció el accionar de las grandes compañías
políticos? ¿Entre quiénes?
transnacionales para extraer ingentes cantidades de recursos
naturales.
Prado era conocido por ser dueño de medios de producción
(empresas, hoteles, agencias de crédito, etc.) y del Banco
Popular, sin embargo, ante ello, el Partido Aprista no tuvo
reparos cuando se trató de aliarse con él. Haya de la Torre, ASPECTO ECONÓMICO
líder aprista, aducía como justificación, la necesidad de Se emitieron dispositivos legales que permiten la inversión
‘‘legalizarse’’; pero con el tiempo se desenmascaró, dado extranjera, sobre todo en el rubro minero. La Southern
que se puso en evidencia la conciliación o la ‘‘convivencia’’ Perú Copper Corporation iniciaba sus exploraciones y la
del APRA y Prado, en un contexto de corrupción, con extracción de cobre en el sur (Toquepala - Tacna). Lo mismo
privilegios obtenidos en el parlamento. Era la primera vez sucedía en el mar territorial ya que el ‘‘boom pesquero’’ se
que el APRA llegaba al poder. potenciaba debido a la fuerte demanda norteamericana de
conservas, aceites y harina de pescado, etc.
La burguesía que estaba emergiendo, aliada a los capitales
de EE.UU. , concentraba la industria de alimentos,
construcción, minería, etc. Además importaba insumos y
tecnología, beneficiando a las compañías norteamericanas.
Asimismo el interés de EE.UU. por Latinoamérica se
afianzaba, ya que el propósito de esta potencia era la
extracción de abundantes recursos naturales y al mismo
tiempo eliminar la influencia soviética en la región, tratando
de neutralizar al movimiento guerrillero de Cuba.
Además también cabe mencionarse que:

• Se promulgó la ley de promoción industrial.


• El Perú se integró a la Alianza para el Progreso que el
entonces presidente de los EE.UU. John F. Kennedy
propició como medio para el desarrollo de América
Latina.
• Se creó el Fondo de Desarrollo Económico.
El Presidente Prado a lado de Don • Se produce una fuerte devaluación de la unidad
Pedro Beltrán. monetaria: el Sol de Oro.

Importante

La Convivencia
‘‘El poder a cualquier precio’’
Naturalmente, el pacto con el APRA fue reprochado Nixon en Lima
por los principales diarios, como El Comercio y La
Prensa. La visita del vicepresidente de EE.UU., Richard
Aunque las Fuerzas Armadas vieron con poca simpatía Nixon, provocó una reacción violenta en los
la unión, fue visible que la misma tuvo el apoyo de estudiantes sanmarquinos que, azuzados por sus
Odría. Despectivamente, se conoció a este régimen dirigentes, en su mayoría apristas, lo recibieron con
como de ‘‘la Convivencia’’, sin embargo, podría silbidos y piedras.
pensarse que se trató de la primera ocasión en que se
buscó un consenso político para gobernar.

35
4to Secundaria
ASPECTO POLÍTICO ASPECTO SOCIAL
Los resultados de las elecciones hicieron comprender a Durante ‘‘La Convivencia’’ hubo muchos movimientos
diversos sectores del país que la vida política no podía sociales de rechazo al gobierno como:
continuar al margen de los partidos, que la sociedad exigía
propuestas concretas para la elección presidencial y que • Huelgas organizadas por el Sindicato Único de Autobuses,
la única forma de preparar futuros comicios y cuadros por la Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú, etc.
dirigentes era ofreciendo programas de acción que reflejasen • El ambiente social y político se volvió inestable debido a
planteamientos políticos coherentes o que permitiesen la emisión inorgánica de moneda.
alentar esperanzas de mejoría. • Boicot del movimiento obrero por parte del APRA que
Los candidatos derrotados quisieron mantener presencia controlaba la CTP (Central de Trabajadores del Perú).
política. En torno a Hernando de Lavalle se formó la • Se implantó la educación secundaria gratuita.
Unificación Nacional, que tuvo corta vida. La Democracia • Se derogó la Ley de Seguridad Pública y se decretó la
Cristiana intentó llegar a sectores populares, como en otros amnistía y libertad para los presos políticos.
países, pero sin mucho éxito. • En Lima se produjo un motín el 5 de julio de 1959 en el
Creció, en cambio, el Frente Democrático de Juventudes, cuartel Rodríguez Candia (El Potao) por contradicciones
después Acción Popular, conducido por un líder carismático, entre policías.
Fernando Belaunde Terry. La izquierda empezó a aglutinarse
bajo el liderazgo del Movimiento Social Progresista.
Con tendencias derechistas, surgió el Partido Restaurador,
encabezado por Julio de la Piedra. Éste posteriormente se
convirtió en la Unión Nacional Odriista. De línea semejante
fue el Movimiento Democrático Pradista.
Al término del período surgió el Frente de Liberación
Nacional, encabezado por el sacerdote Salomón Bolo
Hidalgo y el general César Pando Egúsquiza. El Partido Debido al ‘‘boom pesquero’’ se produjo ingentes
Aprista organizó el Frente Democrático, con algunos otros ganancias de empresarios peruanos como Luis
sectores, con la finalidad de presentar como candidato Banchero Rossi y extranjeros como el magnate
presidencial en las elecciones de 1962 a Víctor Raúl Haya Aristóteles Onassis quienes se dedicaron a la
de la Torre. industria pesquera.

Importante

Durante este período, el APRA sufrió una ruptura al


separarse de él un grupo denominado APRA rebelde,
encabezado por Luis de la Puente, influidos por el éxito
de la Revolución Cubana.

OTROS ASPECTOS
• Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
• Se adquirieron los cruceros Grau y Bolognesi que
reemplazaron a los adquiridos por José Pardo.
• Se rompió relaciones diplomáticas con Cuba al triunfar
la revolución de Fidel Castro en 1959.
• Se enlutó a la nación por el aluvión en Ranrahirca
Ernesto ‘‘El Che ’’ Guevara, importante líder
(Ancash), el 10 de enero de 1962 que cobró más de 4000
revolucionario comunista del siglo XX.
víctimas.

36
Historia del Perú
• Se dio el fenómeno de El Niño durante el verano de 1958 Ruiz Eldrege (Movimiento Social Progresista) y el general
a 1959 que produjo una desastrosa sequía en Puno. César Prado Egúsquiza (Frente de Liberación Nacional Pro
Moscovita).
Por momentos parecía que el triunfo debía corresponder
al líder aprista, pero había una atmósfera abiertamente
contraria a dicho resultado y circuló con insistencia la idea
que se gestaba un fraude.
Se criticó al presidente del Jurado Nacional de Elecciones,
Alfredo Corzo Masías.
Hubo una notable demora en la publicación de los
escrutinios, lo cual confirmó la impresión de un fraude. El
golpe del 18 de julio no produjo sorpresas.

Raúl Porras, diplomático peruano


defensor de la autonomía cubana.

El joven Belaunde en un claro enfrentamiento


verbal con los militares.

LA JUNTA MILITAR DE 1962 - 1963

La elecciones del 10 de junio de 1962 tuvieron como


resultado:
El golpe de Estado comandado por el General
Ricardo Pérez Godoy fue resultado de la decisión • 558 000 237 votos para Haya de la Torre.
de todos los institutos armados. Los servicios de • 543 000 858 para Belaunde Terry.
inteligencia informaban acerca de lo peligroso • 481 000 404 para Odría.
que significaba la situación de extrema pobreza
de amplios sectores de la población. No obstante, ninguno había conseguido la mayoría necesaria
y entonces correspondía al Congreso definir la situación,
pues todavía no existía la figura de la segunda vuelta.
El 17 de julio, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
LAS ELECCIONES DE 1962
exigió al Jurado Nacional de Elecciones que anulara los
El año de 1962 fue un año difícil. Terminaba el gobierno de comicios, pero éste se negó, ya que esta demanda violaba
la Convivencia, entre la crítica general; la candidatura de la autonomía del Poder Electoral. Paralelamente renunció
fuerza era la de Haya de la Torre. el gabinete ministerial.
Durante las discusiones de la campaña, el Ministro de La respuesta del Comando Conjunto fue la toma del poder
Guerra, general Cuadra Ravines, hizo declaraciones acerca el día 18. Se justificó por las irregularidades en las elecciones
de la inexistencia del voto militar a dicha candidatura. y se convocó inmediatamente a elecciones para 1963.
Los otros candidatos importantes fueron Fernando Belaunde Se formó un gobierno colegiado integrado por el presidente
Terry y el general Manuel Apolinario Odría; candidatos del Comando Conjunto y los comandantes generales de
menores eran Héctor Cornejo Chávez (Democracia las Fuerzas Armadas: generales Ricardo Pérez Godoy y
Cristiana), Luciano Castillo (Partido Socialista), Alberto Nicolás Lindley; teniente general FAP Pedro Vargas Prada

37
4to Secundaria
y vicealmirante Juan Francisco Torres Matos. Antes del año
la Junta reemplazó al general Pérez Godoy por el general Orienta al MIR hacia la lucha armada, organizando
Lindley. fuerzas guerrilleras que buscarían el apoyo natural del
Entre las principales obras y hechos de esta Junta tenemos: campesinado empobrecido de la región andina. En
1964, durante el primer gobierno de Fernado Belaúnde
• Se reformó el Estatuto Electoral, implantándose la cifra Terry, rompe definitivamente con el orden establecido
repartidora. y se dirige a Mesa Pelada (Cusco) para iniciar la
• Fundó la Casa de la Cultura en el Perú, convertida en revolución con tres columnas del MIR, iniciando la
1971 en el INC. llamada guerrilla Pachacútec. Falla en su objetivo de
atraerse el apoyo campesino indígena y de propagar
un levantamiento general en la sierra central del Perú,
Convocadas las elecciones, el ganador de los comicios fue
de forma similar a como fracasaría después el Che
Fernando Belaunde Terry quien asumió el poder el 28 de Guevara en Bolivia. El 23 de octubre de 1965 muere
julio de 1963. Cuando se le entregó el mando, Lindley Luis Felipe de la Puente Uceda a manos de las fuerzas
llevaba la banda presidencial en la mano, ya que nunca gubernamentales que al capturarlo descabezaron al
la utilizó. MIR, cuya última resistencia fue aniquilada por el
Ejército pocas semanas después de la muerte del líder
izquierdista.
Su hija, María Eugenia de la Puente, irónicamente,
Personaje del Tema fue candidata en las elecciones generales de 2006
a la segunda vicepresidencia por Restauración
Nacional, partido fundamentalista controlado por los
Luis de la Puente Uceda evangélicos y recientemente fundado, vinculado a los
intereses norteamericanos en el Perú.
Luis Felipe de la Puente Uceda, nacido en Santiago
de Chuco (Perú) el 1 de abril de 1926, fue activista y
político peruano que protestó contra la convivencia
Exégesis del fracaso del MIR
y coalición política entre su partido, el APRA, y las
Se atribuye el fracaso de la efímera revolución
fuerzas conservadoras que sustentaban el segundo
del MIR a su origen en breves núcleos de teóricos
gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962).
pequeñoburgueses que habían pretendido erigirse en
Fruto de esta protesta, el APRA lo expulsa del
una vanguardia intelectual pero cuyo alejamiento
partido en 1959 junto a los miembros que apoyaban
verdadero de la realidad del interior del país
su posición. A raíz de ello funda el después conocido
estaba mediatizado no obstante por concepciones
como APRA Rebelde. Posteriormente fundará el MIR
excesivamente románticas e irreales de las condiciones
(Movimiento de Izquierda Revolucionaria).
que permitirían la extensión y triunfo de una
Fue encarcelado varias veces debido a su activismo
revolución campesina generalizada.
de izquierda. También llegó a ser deportado en 1953.
Muchos consideran que la novela de Mario Vargas
Realiza numerosos viajes, entre ellos a la Cuba
Llosa, Historia de Mayta, podría interpretarse en clave
de cierta parodia de la revolución del MIR peruano,
razón por la cual dicha obra ha sido descalificada
desde sensibilidades de izquierda.

socialista. Asimismo, protestó nuevamente contra la


coalición entre el APRA y la Unión Nacional Odriista
(UNO) a principios de los años 1960. En esos años
realiza una experiencia de reforma agraria con los
campesinos de la hacienda Julcán (La Libertad, Perú).

38
Historia del Perú

Lectura
agigantaba, lo mismo que su voz y que el discurso,
El Canciller que votó a favor de Cuba lógico y apasionado, perfecto. Porras había asumido
el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores
justamente cuando la revolución castrista empezaba
a caer bajo control de su ala izquierda, primero, y de
la dirigencia comunista, después. Ante la aparición
de un gobierno marxista leninista frente a las playas
de Estados Unidos, el gobierno de Washington D.C.
parecía titubear entre la invasión y el bloqueo total.
Después de la expropiación de todas las propiedades
estadounidenses en la isla, se convocó a una reunión
de cancilleres de OEA en San José de Costa Rica. Era
un hecho la expulsión de Cuba. Llegado el momento
de exponer la posición peruana, Porras no pudo
traicionarse. Había sido uno de los principales asesores
de la Cancillería en asuntos de límites y tratados. Al
interior de Torre Tagle, había predicado la doctrina
"Raúl Porras Barrenechea era una de las personalidades de la no intervención. Principios permanentes no
más intrigantes de su época. En los debates causaba debían ser puestos al servicio de asuntos transitorios.
pavor la velocidad y hasta la perversa intención de La organización dejaría de ser la OEA, tan pronto
sus réplicas. Los políticos estaban de acuerdo: Porras expulsara a uno de sus miembros. Porras se pronunció
carecía de piedad. Sin embargo, sus alumnos san en contra.
marquinos no olvidarían jamás la infinita bondad
con que enseñaba el pasado peruano. Porras era El gobierno de Lima enfureció. Prado no podía
esencialmente un hombre ético, sus ojos de un color creerlo. Una de la atribuciones presidenciales era la
celeste pardo, parecían ver cosas que aún estaban dirección de la política exterior y él estaba contra Fidel
por suceder. Los años habían asentado la dolorosa Castro y en favor de la oposición de Estados Unidos.
desproporción de cuerpo. En su juventud había jugado La Cancillería no quiso desautorizar al ministro. El
tenis en el club Terrazas de Miraflores. gobierno le ordenó que volviese de inmediato. Porras
quedó fuera del gabinete y entre helados paréntesis
Entonces hubiese querido practicar los dos deportes. cuanto había sido su vida. Lo negaban ahora, con todo
Tenía una joroba; en todo caso, en su cabeza misma, su pasado. Acababa de cumplir setenta años. Acaso la
iluminada por una inteligencia excepcional parecía confrontación más dura había sido consigo mismo. Ser
plantada directamente en el tronco. Cuando lo que se cree es muchó más difícil que creer o no creer.
defendía una tesis, otro Raúl Porras se adueñaba En vez de matar por encargo, Porras había disparado
progresivamente del corto y contrahecho maestro contra su propia exsitencia. La herida, profunda, no
y, mientras enrojecía su rostro, el cuerpo se le tendría tiempo de cicatrizar. No hubo despúes.

39
4to Secundaria

1. Prado retoma el intento de industrializar el Perú 6. Durante la Junta Militar de 1961 se restableció:
con la construcción de una planta siderúrgica en
el puerto de _________ , emulando los esfuerzos a) Dólar M.U.C.
de Brasil, Argentina y México: b) Gas Natural
c) Ley de Municipios
a) Paita d) Casa de la cultura
b) Ilo e) El CAEM
c) Callao
d) Pisco 7. El golpe de estado de la Junta Militar de 1962
e) Chimbote impidió el ascenso al gobierno de :

2. El golpe militar de 1962 se diferenció de los a) APRA.


anteriores porque: b) Acción Popular.
c) Democracia Cristiana.
a) Fue caudillesco d) Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
b) Fue aislado e) Movimiento Social Progresista.
c) Asesinó al presidente Prado
d) Nació en la Costa Norte 8. Las primeras transmisiones de televisión se dieron
e) Fue institucional en el gobierno de:

3. El golpe de julio de 1962 realizado por la Junta a) Manuel Odría


Militar impidió el ascenso al poder de: b) Fernando Belaunde
c) José Luis Bustamante
a) Odría d) Manuel Prado U.
b) El APRA e) Ricardo Pérez G.
c) Belaunde
d) Godoy 9. El presidente Manuel Prado Ugarteche conocido
e) Lindley por su abierta entrega al capital norteamericáno
y en calidad de representante de la oligarquía,
4. Contexto internacional que influencia al Perú con durante su segundo gobierno cuenta con el apoyo
la formación de guerrillas durante la Convivencia. incondicional de...

a) Revolución China a) Acción Popular


b) Guerra Fría b) Partido Civil
c) Guerra de Cuba c) Partido Socialista
d) Guerra de Corea d) Partido Aprista
e) Guerra de las Malvinas e) Partido Comunista

5. Durante las elecciones de 1956 donde Manuel 10. A mediados de la década del 50, se observa
Prado Ugarteche volvió al poder: una serie de acontecimientos en el contexto
internacional, entre ellos tenemos:
a) Votaron los analfabetos .
b) El APRA le quitó su apoyo . a) En 1957, se inicia la era espacial.
c) Se hizo presente por primera vez el voto b) Nace la NASA.
femenino. c) El proyecto Apolo (conquista de la luna).
d) Odría intentó dar un golpe de Estado. d) 1959, Revolución Cubana
e) No participó Belaunde Terry. e) Todas corresponden.

40
Historia del Perú

1. El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarte- 6. Se interrumpió el traspaso de un gobierno en las


che también es conocida como LA CONVIVEN- elecciones de 1962 por la Junta Militar de Pérez
CIA debido a: Godoy, con el pretexto de:

a) Firmó con el Ecuador el Protocolo de Río de a) Fraude electoral


Janeiro b) El primer paro político
b) Cogobernó con el partido del arquitecto c) Consolidar la reforma agraria
Fernando Belaúnde Terry d) La inminente guerra con el Ecuador
c) Permitió la aparición de nuevas agrupaciones e) Contener el avance imperialista en el Perú
políticas
d) Cogobernó políticamente con el APRA 7. Durante las elecciones de 1956, donde Manuel
e) Ninguno de los tres candidatos obtuvo el
Prado Ugarteche volvió al poder sucedió que:
tercio de los votos
a) Votaron los analfabetos
2. No sucedió en el gobierno de la convivencia:
b) El APRA le quitó su apoyo
a) Las FF.AA. se unifican creándose el Comando c) Hubo intento de golpe de estado
Conjunto de las FF.AA. d) No participó Belaúnde Terry
b) El presidente rompe relaciones diplomáticas e) Se hizo presente por 1era vez el voto femenino
con Cuba
c) Hizo su visita al Perú el Vicepresidente de 8. Su gobierno concluyó violentamente en 1962,
EE.UU. Nixon luego que las fuerzas armadas impugnaran los re-
d) Se da parcialmente la ley de la Reforma Agra- sultados de las elecciones presidenciales de aquel
ria a los fundos improductivos año:
e) Se impulsa la industrialización
a) Manuel Prado
3. La política económica durante el Ochenio de b) Fernando Belaúnde Terry
Odría se caracterizó por ser: c) Bustamante y Rivero
d) Nicolás Lindley
a) Proteccionista e) Manuel Odría
b) Nacionalista
c) Expiadota 9. Director del prestigioso diario “La Prensa” se con-
d) De libre mercado virtió en el ministro de economía y finanzas en el
e) De populismo moderado 2do gobierno de Manuel Prado Ugarteche:

4. El golpe de Julio de 1962 realizado por la Junta a) Aurelio Miró Quesada


Militar impidió el ascenso al poder de:
b) Oscar Cantuarias
c) Pedro Beltrán
a) Odría b) El APRA
d) Manuel Castro
c) Belaúnde
e) Manuel Ulloa
d) Godoy e) Lindley

5. El golpe de estado de la Junta Militar n 1962 im- 10. Misión económica norteamericana que llegó du-
pidió el ascenso al poder del partido político de: rante el ochenio, estuvo dirigida por:

a) APRA a) Klein
b) Acción Popular b) Kenmerer
c) Democracia Cristiana c) Clement
d) UNO. Aliado con el APRA d) Prado
e) Fredena e) Kennedy

41
4to Secundaria

17 El Primer Gobierno de
Fernando Belaunde Terry
(1963 - 1968)

El primer belaundismo promovió el lema: “Con lampas y palas para una revolución sin balas”.

42
Historia del Perú
EL PRIMER BELAUNDISMO los movimientos de izquierda revolucionaria, vinculados
(1963-1968) estrechamente con el movimiento popular y sindical frente
a la democracia que denominaban“burguesa”postularon la
INTRODUCCIÓN
violencia revolucionaria y organizaron guerrillas en la sierra
El arquitecto Fernando Belaunde Terry asumió el mando central y en la Selva, como:
supremo de la nación el 28 de julio de 1963, con el apoyo de • Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con Luis
la Democracia Cristiana; pero no logró tener mayoría en el de la Puente Uceda.
Congreso Nacional en donde el Partido Aprista y la Unión • Ejército de la Liberación Nacional (ELN) con Héctor
Nacional Odriista (U.N.O.) tenían la mayoría absoluta. Bejar.
En consecuencia, su gobierno se caracterizó por la pugna • Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) con Hugo
entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. El rechazo a los Blanco.
partidos tradicionales (Aprismo, Pradismo y Odriismo) se
hacía evidente en la inclinación de la población a la figura El gobierno de Belaunde se caracterizó por el ejercicio de
carismática de Belaunde, quien utilizó elementos de la una democracia funcional con respeto a todas las libertades.
cultura andina como la minka, el trabajo comunitario y la
cooperación popular para elaborar un lenguaje nacionalista,
atractivo y procurar una base social de apoyo, pero que en la
práctica sólo fueron planteamientos reformistas, promesas
que no se cumplieron, causando decepción en los sectores
populares.
Apenas asumió el gobierno, Belaunde reinstaló las
elecciones municipales en un visible gesto dirigido a ampliar Estos movimientos guerrilleros surgieron por la
la vida democrática institucional. influencia de la Revolución Cubana y las diversas
vertientes del marxismo que propiciaban la lucha
armada.

ASPECTO ECONÓMICO Y SOCIAL


Se desarrolló una política económica reformista que se
puede ver con lo siguiente:

• Se creó el Banco de la Nación para centralizar los


recursos financieros del Estado y utilizarlos en desarrollo
de obras públicas (carreteras, hospitales, etc) y no en
el área privada como lo hacía la ex Caja de Depósitos
y Consignaciones. Así la nueva entidad pública debía
cobrar los impuestos, financiar la inversión pública,
realizar las cobranzas a los gobiernos locales y estatales,
cumplir con pagos especiales.

• Continuó la Reforma Agraria: iniciada como plan piloto


por la Junta Militar en 1962, el Ejecutivo buscaba reducir
el poder gamonal para favorecer a la empresa minero-
industrial. En el Parlamento, el APRA, representando a
los hacendados del norte, boicoteó toda medida radical y
Llamado por sus adeptos y seguidores: ‘‘el mediatizó el proyecto de reforma. Como resultado, la ley
Arquitecto de la Democracia’’. 153037 apenas mandaba expropiar tierras de mediana
propiedad e indemnizar a grandes hacendados, pero sin
afectar las relaciones feudales.
ASPECTO POLÍTICO
En el Congreso Nacional, el APRA y la representación • Se creó la ONRA (Oficina Nacional de Reforma Agraria)
como organismo estatal para llevar a cabo la zonificación
Odriista se unieron y formaron una coalición (coalición
de la Reforma Agraria, para ello recibirá apoyo del BID
APRA-UNO) que frenó el programa del Ejecutivo. Esto
y la FAO.
fue considerado como un claudicación a los ideales apristas
y motivó la renuncia de un grupo de dirigentes nacionales • Se promovió un programa de colonización de tierras
y la pérdida definitiva de su ascendencia en la población abandonadas tal como lo soñaba el arquitecto Belaunde
universitaria. Desde entonces se empezaron a organizar en su libro: La Conquista del Perú por los peruanos. En

43
4to Secundaria
Joya (Arequipa), Chimbote (Ancash), Huallaga Central,
Tocache (Selva de San Martín), Quillabamba y La fundamentalmente, a canalizar y llevar a cabo
Convención (Cuzco). obras públicas a muy bajo costo, incentivando a las
A muchos colonos se les entregó títulos de propiedad, comunidades a participar en su propio desarrollo.
pero persistía el problema agrario: el latifundio y la Sus obras aparecen en muchos puntos del país, junto a
servidumbre. un breve monolito que indica ‘‘El pueblo lo hizo’’. Al
crear el movimiento, Belaunde intentaba restaurar la
• Se creó el Sistema de Cooperación Popular, por el cual ‘‘ayuda mutua’’ (ayni) incaica.
se facilitaba materiales de construcción y herramientas a Belaunde utilizó la cooperación popular también para la
los pueblos para que ellos mismos construyan (mano de construcción vial. El eje de su política de carreteras fue
obra barata disimulada). El objetivo era emprender un la construcción de la Marginal de la Selva, con la cual
plan desarrollado en el CAEM, construir obras públicas se comunicarían las poblaciones de aquella región del
en cada región y en cada pueblo para generar la confianza país a fin de formar un importante polo de desarrollo.
popular. Durante su primer gobierno sólo consiguió habilitar
los tramos de Tarapoto - Tabaloso, Juanjuí - Tarapoto
• Se construyó: la Carretera Marginal de la Selva, la y Tulumayo - La Morada, pero alcanzó a firmar la
Central Hidroeléctrica de Santiago Antúnez de Mayolo, Declaración de Lima, por la que los países amazónicos
el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, carreteras de se comprometían a apoyar el proyecto, debido a su
penetración en la Selva, el Conjunto Residencial San utilidad para el desarrollo amazónico y la integración. El
Felipe, hospitales, postas médicas, escuelas, etc. proyecto, interrumpido durante el gobierno militar (1968
- 1975) alcanzó a construir 1 500 kilómetros de carretera,
• Se promulgó la Ley de Municipalidades en 1963, multiplicando el espacio agrícola en la ceja de selva.
rescatando el voto popular para elegir al Alcalde Algunas de las otras carreteras que propició fueron la
Provincial y distrital (pero se marginaba a los analfabetos) vía de los Libertadores y la Olmos - Marañon.
cada tres años. En Lima fue elegido por dos períodos
el abogado de grandes empresas Luis Bedoya Reyes;
siguiendo con el plan desarrollista, mandó construir la
Vía Expresa y el nuevo Local del Mercado Central (el FERNANDO BELAUNDE TERRY
anterior correspondía a la época de Ramón Castilla).
Caldeó el Debate
La denuncia de la desaparición de la página
11 del Acta de Talara.
El 28 de julio de 1968, Belaunde, en su mensaje al país,
anunciaba la solución del viejo
problema petrolero que había
ofrecido solucionar, al asumir
la presidencia, en noventa
días. El Perú recuperaba sus
yacimientos sin pagar un
centavo. El 13 de agosto se
suscribía el Acta de Talara, y
a las tres semanas estallaba el
escándalo. El presidente de la
Empresa Petrolera
Torre del Aeropuerto principal Jorge Chávez,
construido durante este gobierno. Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunciaba la desaparición
de la página 11 del contrato suscrito con la International
Petroleum Company (IPC).
El debate político se encrespó. Acción Popular se divide.
Importante El sector que lidera Edgardo Seoane -secretario general de
AP y primer vicepresidente de la República - toma el local
Cooperación Popular central del partido; la izquierda, que está en auge, arrecia
con su crítica y protesta, y hasta algunos medios próximos al
El gobierno de Acción Popular instaló un sistema de régimensemuestranrecelososanteesteescandolososuceso.
trabajo voluntario llamado ‘‘cooperación popular’’, el Antes de la denuncia del Ing. Loret de Mola, todo parecía
que fue conformado, inicialmente, por universitarios, reducirse a una larga pugna principista que habría acabado
jóvenes y muchos lugareños que montaron un por imponerse a la línea del ministro de Fomento Pablo
gigantesco programa de acción cívica destinado, Carriquiry; categóricamente opuesto a un Estado con
vigorosa presencia y dirección en la industria petrolera.

44
Historia del Perú

Del Acta al Acto


El Acta de Talara, si bien no satisfizo a todo el país, dio por
lo menos un margen de satisfacción a amplios sectores.
EPF y su presidente, Loret de Mola, respaldaron el Acta
en virtud de la cual el Perú tomaba posesión de lo que fue
suyo desde siempre.
¿Qué comenzó a ocurrir con el Acta y ante la reciente La denuncia de Loret de Mola sacudió al país.
aparición de Loret de Mola por la televisión?
Una de las cosas que acontecieron fue el Decreto Supremo
Antecedentes
Nº 088-68-FO, que establecía que la IPC permaneciera en
los campos de la Brea y Pariñas hasta el 31 de diciembre En noviembre de 1963, el Poder Ejectuivo, en cumplimiento
de 1968. de su promesa de resolver en 90 días el problema de La
“Ahora -decía CARETAS- habrá que esperar primero que se Brea y Pariña presentó un proyecto de ley que anulaba el
establezca a plenitud quién es quién. El ministro Carriquiry laudo y establecía una alternativa para la IPC; o avenirse a
está perentoriamente obligado a contribuir en ese poner las un régimen más duro (que la IPC tildó de ‘‘confiscatorio’’)
cartas sobre la mesa. Y no sólo por una cuestión de moral. Si o abandonar sus concesiones, cediéndolas ‘‘por la libre
la moral falló, todo lo demás tiene que haber fallado. Si una decisión de la Compañía’’.
hoja de un escrito vital e histórico para la Nación desaparece, El proyecto fue rechazado por la Coalición Apra - Uno en
también la confianza de la Nación desaparece, también la el Parlamento.
confianza de la Nación por lo menos en un hombre , y en A esa altura del problema CARETAS Nº 280 planteó a
todo lo que ese hombre ha firmado, dispuesto o decretado. Belaunde 25 preguntas. Algunas se referían al problema
Hacía un mes, el país se había sentido satisfecho, al enterarse de La Brea y Pariñas.
de que se había pensado en recurrir a la Fuerza Armada Valelapenareproducir
para hacer prevalecer los derechos soberanos del Perú en algunos pár rafos
La Brea y Pariñas. de la respuesta de
Hubiera sido necesario estar demasiado curtido o suponer Belaunde, porque se
que estamos gobernados por cuatreros, para no sentirse parecen como una
satisfecho, por lo menos en algún grado, con el Acta de gota de agua a otra
Talara. Nadie puede calcular el efecto moral que causa que formularía, poco
en un pueblo el saber que su Ministro se guarda, sustrae o después, el premier
deforma un papel de la Nación. Por eso exigimos luz plena Montagne.
sobre este asunto. Y sanciones severas, si se comprueba que ‘‘La única empresa que
la acusación terrible corresponde a la verdad” hatenidounproblema Belaunde en Talara
En tanto, surgían rumores de golpe, que tenían como constitucional con el
protagonista al general Juan Velasco Alvarado. “Quienes Perú es el IPC’’.
azuzan el golpe - decía CARETAS en su edición Nº 381, ‘‘Yo sé que en épocas de tremenda insensatez y egoísmo
desde la posición que sea son unos irresponsables. Un internacional el petróleo ha producido hasta guerrras. Pero
cuartelazo haría daño al país y daño al Ejército. Lo peor, los pueblos han aprendido esa amarga lección y no habrá
no resolvería ningún problema de fondo’’. gobierno en el Continente que rubrique una temeraria
Pero, a medida que pasaba el tiempo, la denuncia se fue máquina de discordia. Cuando se trata de cuestiones de
desencantando. Lo cierto es que se hizo una tormenta en dignidad y soberanía nacional cualquier sacrifico material
un vaso de agua. Lo más penoso es que todo eso se utilizó estaría, en todo caso, justificado.’’
para traer abajo un gobierno democrático. Y en esto, Ulteriormente, el general Montagne ha precisado que el
Edgardo Seoane y el partido no estuvieron a la altura de monto de los adeudos será establecido por el Poder Judicial.
los problemas. Su acción parlamentaria no deja un saldo También en esto, la Junta Militar cosecharía algo hecho
positivo en nuestro proceso político. ya por los civiles -con imperfecciones o no. La zarandeada

45
4to Secundaria
Acta de Talara, que el presidente Belaunde firmó el 13 de
agosto, es un documento invalorable para el proceso. Allí, Y cuando el gobierno propuso sustituir la retención
la IPC cede, sin compensación, unos pozos y equipos que del 40% de la mayor ganancia que obtendrían los
cuando menos - por valorización de la Dirección de Energía exportadores, La Prensa, a pesar de lo familiar que
del Ministro de Fomento- ascendía 40 millones de dólares. era eso del adelanto, se opone. Sólo recomienda un
La IPC, por su lado, asignaba a los pozos un valor de 187 recorte drástico en el presupuesto, lo que entonces
millones de dólares. produciría una nueva depresión.
¡Claro está que esta Se dejaba así que el país navegara en un mar
cesión encierra una tormentoso.
confesión implícita
de adeudos! El
monto real lo deberá
establecer la justicia.
Pe r o e l A c t a d e
Talara, calificada
d e ‘ ‘ i n d i g n a ’ ’,
co nt r i b u i r í a a l a
fundamentanción
del punto de vista
peruano.
Claro, a los partidos
políticos se les
podrá sacar en cara
que el que siembre
vientos cosechará
Ministro Carriquiry: choques y tempestades.
rozamientos con Loret de Mola. La inoperancia
de muchos
parlamentarios, los
debates encontrados, destructivos y poco clarificadores, los
afanes de entronizar burócratas allí donde hubiera margen;
todo eso existió. También existieron indecisiones y faltas de
vigilancia en el Ejecutivo.

Detrás de la Devaluación
La devaluación de la moneda que en 1967 salta de 19
a 37.70 por dólar, había repercutido gravemente en
el poder adquisitivo de la gente. Pero no todo era
culpa del gobierno en esa adversa
encrucijada. La Coalición
había seguido una política
que, por angas o por mangas,
conducía a la devaluación
al aprobar presupuestos
desfinanciados y a oponerse
a medidas para restringir las
importaciones.
¿Los presupuestos estaban
desfinanciados porque eran excesivos? De ninguna
manera. El Perú necesitaba de una obra inmensa para
solucionar sus problemas estructurales. La empresa
privada podría hacer mucho y hasta era un factor
indispensable, pero no estaba en condiciones para
construir carreteras, por ejemplo. Para el régimen, la integración de la selva amazónica al
En realidad lo que faltaba era aprobar más impuestos, conjunto del país fue un objetivo prioritario. Para ello se
y preferiblemente dispuestos. Pero, ¿qué decía la proyectó una vía longitudinal que atravesaría toda la selva,
Coalición? ‘‘No más impuestos’’. ¿Y qué decía La a la que se llamó Marginal de la Selva.
Prensa de Beltrán? ‘‘La capacidad de tributación Junto con ella se empezaron a construir una serie de
está al límite’’. carreteras que unían la Costa, la Sierra y la Selva, llamadas
carreteras de penetración.

46
Historia del Perú

Esta construcción de carreteras eran consideradas


por el gobierno como de vital importancia, pero
cabe mencionar que todo ello es parte de un escrito
de Belaunde titulado: La Conquista del Perú por los
peruanos.

El Acta de Talara

El 13 de Agosto de 1968 fue histórico pues al firmarse


el Acta de Talara por el Presidente Belaunde, el
presidente del Senado, Carlos Manuel Cox y Andrés
Townsend Escurra, presidente de la Cámara de
Diputados (ambos apristas) con los representantes
de la IPC se puso fin al secular litigio de la Brea y
La marginal de la selva Pariñas.

Una crisis económica y política Personaje del Tema


Hacia 1967, el gobierno se debilitó. la obstrucción en el
Congreso continuó. Movilizaciones populares dirigidas Fernado Belaunde Terry
desde la oposición y los grupos de izquierda acosaban el
régimen, que parecía incapaz de poner orden. En 1968, se El ex presidente Fernando Belaunde Terry, hombre
produjo una nueva crisis demócrata y estadista cabal, nació en Lima, el 07
que llevó al Gobierrno a de octubre de 1912. Hijo de Rafael Belaunde Diez
producir una devaluación Canseco y Lucila Terry García, pasó los primeros
monetaria. El descontento años de su infancia de forma aventurera, gracias a
fue general. la actividad política de su padre, quien fue exiliado
Al mismo tiempo, el
a París en 1924, por haberse opuesto a la reelección
Gobierno trató de poner
fin al problema con la de Augusto B. Leguía. Gracias a ello, el joven
compañía petrolera: Fernando cursó sus estudios secundarios, e inició los
Internacional Petroleum de electricidad y mecánica en Francia. Luego, viajó a
Company, pendiente
desde la época de Leguía.
Para ello firmó el Acta
de Talara por la que esta
compañía reconoció la
propiedad del Estado
peruano sobre el
suelo, subsuelo, de los
yacimientos en disputa
y transfirió parte de la
propiedad. La oposición
lanzó acusaciones de‘‘entreguismo’’y se denunció la pérdida
de una página en el contrato (la página once) aunque no
se había perdido.
El aislamiento del gobierno era creciente, en medio de la
incertidumbre, el 3 de octubre de 1968 un movimiento de
la Fuerza Armada depuso a Belaunde.

47
4to Secundaria

Estados Unidos e ingresó a la Universidad de Miami,


Su primer gobierno
para más tarde pasarse a la de Texas y obtener el título Durante su corto período como presidente, Belaunde
de arquitecto en 1935. Ya de regresó a su ciudad natal, Terry desarrolló grandes obras públicas. Pese a ello,
Belaunde funda la revista El Arquitecto Peruano, cuyo el crédito externo, que lo llevó a la devalución
primer número apareció en agosto de 1937. Siempre monetaria, y el poder militar, nuevamente acabaron
ligado a las aulas de clase, el próximo presidente del con sus aspiraciones de gobernar el país. Entre
país se desempeño como catedrático de la facultada otras obras, se inicio la construcción de complejo
de Ingeniería de la Universidad Católica en 1943. En Antúnez de Mayolo, que suministra electricidad a
lo personal, Fernando Belaunde se casó por segunda Lima Metropolitana y a varios otros departamentos,
oportunidad el 2 de abril de 1970, con Violeta Correa, así como Tinajones, y otros proyectos de irrigación.
quien fuera compañera inseparable de su vida hasta Creó el Banco de la Nación. Se construyó una
vasta red vial. Además, gestó uno de sus proyectos
el 1 de julio de 2001.
más anhelados: la Carretera Marginal de la Selva. Lo
cierto es que la crisis presidencial se agravó tras a los
arreglos que el Gobierno realizó con la International
La Política: su vocación Petroleum Company, para obtener la recuperación de
los yacimientos de La Brea y Pariñas. Tras el golpe
En 1944 formó su primer partido, el Frente militar, Belaunde es desterrado a la Argentina, de
Democrática Nacional, que postuló la candidatura donde, más tarde, pasa a los Estados Unidos, país en
presidencial a José Luis Bustamante y Rivero. A partir el que volvió a ejercer la docencia. El ex presidente
de 1945 se desempeña como diputado por Lima, hasta no vuelve al Perú sino hasta 1978, época en que
que el general Manuel Odría disuelve el Congreso el gobierno militar convoca a elecciones para el
el 27 de octubre de 1948. Frente a este atropello, Congreso Constituyente.
Fernando Belaunde volvió a dictar clases, más nunca
dejó de lado su vocación la política. Así, en 1956, el
arquitecto postuló a la Presidencia de la República,
por primera vez, de la mano de Frente de Juventudes Lectura
Democráticas. Belaunde perdió las elecciones frente
a Manuel Prado. Pero al poco tiempo, el 7 de julio de
Con el canal 7 empezó el espectáculo de la
1956, este infatigable demócrata da origen a un nuevo
partido político, agrupación que dura hasta la fecha: Televisión en el Perú
Acción Popular. Con Acción Popular, inicia un ardua
La televisión en América Latina llegó primero a
peregrinación por todo el país, de pueblo en pueblo, México y Cuba, en 1950. Luego,a Brasil en 1951. El
llevando en sus propias manos la propaganda de su 17 de enero de 1957 salió al aire la señal de Canal
agrupación, por lo que fue candidato a la presidencia 7, televisora del Estado. El 15 de diciembre de 1957
por segunda vez. Sin embargo en esta ocasión, los lo hizo el canal 4, de propiedad privada, que empezó
resultados fueron anulados por las Fuerzas Armadas, el a funcionar financiando sus programas con avisos
17 de julio de 1962. No obstante, el "bautizo político", comerciales. En octubre de 1959 salió la señal de
aquello que lo hizo más conocido para la gente, fue Panamericana Televisión (Canal 13). Se estima que en
el denominado "manguerazo", que recibió, en la Plaza esos tres años Lima ya tenía unos 10 mil aparatos de TV
de La Merced en Lima, el primero de junio de 1956, domésticas y miles de hogares empezaron a disfrutar
cuando Odría se negaba a inscribir su candidatura a de noticiarios y programas, varios de ellos conducidos
por figuras populares como Pablo de Madalengoitia,
la presidencia. En aquel entonces, Belaunde, envuelto
Kiko Ledgard y Augusto Ferrando, entre otros. Desde
en la bandera peruana, desafiaba a la dictadura de la 1961, Panamericana Televisión empezó a producir
época, y defendía su derecho ciudadano frente a los telenovelas nacionales y a exportarlas con gran éxito
golpistas. Sin embargo, según Francisco Moncloa, jefe a varios países sudamericanos. El 12 de abril de 1961,
la campaña electoral de Belaunde Terry, el famoso el ruso Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó
"manguerazo" fue un show con libreto estudiado. alrededor de la Tierra en su nave Vostok. El 20 de julio
Belaunde no cesó en su anhelo de alcanzar el cargo de 1969 una expedición americana llegó a la Luna.
de Presidente del país. Así al año siguiente, aliado Neil Armstrong fue el primer hombre en dejar su
con el Partido Demócrata Cristiano, fue elegido en huella en la superficie selenita. Aldrin, su compañero
ese cargo para el período 1963-1969, derrotando a de vuelo, cerca del Eagle coloca un instrumento
Víctor Raúl Haya de la Torre, del APRA, y al ex científico.
Ese y otros acontecimientos se vieron en el Perú gracias
dictador Manuel Odría.
a la televisión, desde 1957.

48
Historia del Perú

1. El partido político que llevó al poder a Fernando 6. La pérdida de la página once del Acta de Talara
Belaunde Terry en las elecciones de 1963 fue: estuvo referida al:

a) Acción Popular a) Sector agropecuario.


b) APRA b) Sector industrial.
c) Coalición Nacional c) Sector de construcción.
d) Democracia Cristiana d) Sector hidrocarburos.
e) UNO e) Sector pesquero.

2. La Coalición Nacional estuvo formada por: 7. Durante la crisis belaundista en 1968 se produjo
por:
a) A.P. - D.C.
b) UNO - A.P. a) La renuncia de Carlos Loret de Mola.
c) APRA - A.P. b) El convenio firmado con al I.P.C.
d) APRA - UNO. c) La revocatoria del Acta de Talara.
e) Sólo Acción Popular y los militares d) La interperlación ministerial del 2 de octubre.
e) El ataque desmedido de la prensa.
3. El lema ‘‘La Conquista del Perú por los peruanos’’
está relacionado con: 8. Durante las eleciones de 1963, Belaunde derrotó
a:
a) La creación del Banco de la Nación.
b) La llegada de la democracia al país. a) Luis de la Puente Uceda
c) La construcción de la carretera marginal de la b) Juan Velasco Alvarado
Selva e integración de pueblos. c) Víctor Raúl Haya de la Torre
d) La construcción del aeropuerto Internacional d) Manuel Prado Ugarteche
Jorge Chávez. e) Edgardo Seoane
e) Creación de Cooperación Popular.
9. La coalición APRA - UNO durante el primer
4. Las primeras elecciones municipales, desde la gobierno de Belaunde (AP-DC) controló:
época de Leguía, se realizaron cuando estaba en
el poder: a) El consejo nacional del magistratura.
b) El ministro del interior.
a) La Junta Militar de 1962. c) El legislativo.
b) Haya de la Torre. d) El poder judicial.
c) Manuel Prado Ugarteche. e) El proceso nacional de elecciones.
d) Manuel A. Odría.
e) Fernando Belaunde Terry.
10. Durante su gobierno, sacó adelante una ley de
reforma agraria que tuvo que recortarla por
5. El Acta de Talara propició la caída de: enfrentarse a poderosos intereses:

a) Alan García Pérez. a) Primer gobierno de Belaunde.


b) Fernando Belaunde Terry. b) Segundo gobierno de Belaunde.
c) Juan Velasco Alvarado. c) Juan Velasco Alvarado.
d) Bustamante y Rivero. d) La Junta Militar.
e) Prado Ugarteche. e) Manuel Prado y Ugarteche.

49
4to Secundaria

1. El gobierno de Belaúnde en los 60’ representa: 6. Ante el escándalo de la pérdida de la página


11 del Contrato de la Internacional Petroleum
a) La consolidación de la oligarquía en el Perú Company, derrocó al 1er gobierno de Belaúnde:
b) El ascenso de la clase media al poder
c) El fin del aprismo como ideología a) Manuel A. Odría
d) El divisionismo entre el ejecutivo y el legisla- b) Oscar R. Benavides
tivo c) Juan Velasco Alvarado
e) El inicio de la reforma agraria d) Sánchez Cerro
e) Junta Gubernativa militar de 1962
2. El detonante de la crisis belaundista en 1968 fue:
7. Durante las elecciones de 1963, el partido político
a) La renuncia de Carlos Loret de Mola que llevó al poder a Fernando Belaúnde fue:
b) El convenio firmado con la IPC
c) La revocatoria del Acta de Talara a) AP
d) La interpelación ministerial del 2 de Octubre b) APRA
e) El ataque desmedido de la prensa c) DC
d) UNO
3. La Reforma Agraria que realizó el primer gobier- e) MIR
no de Belaúnde:
8. Ganador de las elecciones municipales en Lima
a) Acabó con los gamonales para los años de 1963:
b) Destruyó el sistema feudal
c) Sólo afectó a las haciendas improductivas a) Nicolás Lindley
d) Motivaron a las guerrillas b) Haya de la Torre
e) Cortó de manera radical la oligarquía y el c) Hugo Blanco
gamonalismo d) Luis Bedoya Reyes
e) Grados Bertorini
4. El Acta de Talara propició la caída de:
9. Lema utilizado por Manuel Odría durante su
a) Alan García Pérez gobierno:
b) Fernando Belaúnde Terry
c) Juan Velasco Alvarado a) Pan con libertad
d) Bustamante y Rivero b) Mi compromiso es con todos los peruanos
e) Prado Ugarteche c) Salud, educación y trabajo
d) Más trabajo para más peruanos
5. El escándalo producido durante el primer gobier- e) Honradez, tecnología y trabajo
no de Belaúnde y que sirvió de pretexto para el
golpe de 1968 fue: 10. Acción Popular y la Democracia Cristiana surgie-
ron durante el gobierno de:
a) La firma del Acta de Talara
b) La nacionalización de la Brea y Pariñas a) Manuel Prado U.
c) La creación del Banco de la Nación b) Manuel Odría
d) La pérdida de la página once del Acta de c) Fernando Belaúnde Terry
Talara d) Ricardo Pérez Godoy
e) La coalición AP-DC e) Nicolás Lindley

50

You might also like