You are on page 1of 16

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 3: MINERALES Y ROCAS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Definir el concepto de mineral y diferenciarlo 1. Explicar las diferencias existentes
del de roca. entre un mineral y una roca.

2. Conocer los principales grupos de minerales. 2. Mencionar algunos ejemplos de


minerales, identificando los grupos a
los que pertenecen, en función de su
composición química.
3. Emplear claves dicotómicas sencillas
para reconocer las rocas y minerales
3. Explicar algunos de los principales procesos 4. Indicar a qué grupo pertenece una
petrogenéticos, integrándolos en las transformaciones roca en función de los distintos
que se producen en los materiales de la litosfera procesos que condujeron a su
durante el ciclo de las rocas. formación.

Conceptos
 Los materiales geológicos. Minerales y rocas.
 Los grandes grupos de rocas.
 Definición de mineral. Los silicatos.
 Los grupos más importantes de la clasificación de los minerales.
 Procesos petrogenéticos. Ciclo de las rocas.

1. LOS MATERIALES GEOLÓGICOS: MINERALES Y ROCAS


Los principales componentes de la geosfera son las rocas. Podemos definir las rocas como
agregados naturales, generalmente sólidos y coherentes, compuestos por una o más especies
de minerales.
Las rocas constituyen las unidades de composición homogénea en las que se divide la corteza
terrestre. Aunque la idea que tenemos de roca es la de un material sólido rígido y duro,
también se incluyen dentro de las rocas materiales como las arcillas, las sales o el yeso, siempre
que se encuentren cohesionados. Incluso el petróleo se considera una roca, pese a ser líquido a
temperatura ambiente, ya que tiene un origen natural y se acumula entre otros conjuntos
rocosos.
1.1. Características de las rocas
1.1.1 Composición mineral: La mayor parte de las
rocas están formadas por partículas o granos
de varios minerales, como el granito, que está
formado por cuarzo, feldespato y micas. Cada
roca se caracteriza por el tipo de minerales y
también por la proporción que aparece de cada
uno.

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 1 de 16
2 [Escriba texto]

1.1.2. Disposición interna: La disposición interna de los minerales viene definida por dos
parámetros:
a) Textura: Es la disposición íntima de los componentes de la roca: qué forma tienen los
minerales, cómo están en contacto unos con otros, cuál es su tamaño, etc.

b) Estructura: Se refiere a los rasgos que presenta la roca a gran escala, su disposición en
relación con las rocas próximas y la forma en la que se disponen los minerales: bandas,
líneas, láminas, etc.

Estructura en láminas Estructura en ojo


1.1.3. Origen geológico: La formación de los minerales puede tener 3 orígenes distintos:
consolidación de un magma, procesos exógenos, cambios en estado sólido de sus
minerales.
1.2. Clases de rocas
Atendiendo a los procesos geológicos que las han originado, las rocas se clasifican en tres
grandes grupos: Rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas.
1.2.1. Rocas ígneas
Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento de una masa de magma 1, la cual pasa a
solidificarse. Estas rocas también se denominan magmáticas.
Un magma es una mezcla de material rocoso fundido, formado en su mayor parte por
silicatos, que puede tener gases disueltos y partículas sólidas en suspensión.

1
Magma: Del griego: magma: Residuo pastoso.

2
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1.2.2. Rocas sedimentarias: Son las rocas que se pueden observar en la superficie de la
corteza continental y especialmente en las cordilleras. Son el producto de la
acumulación y consolidación de sedimentos bajo unas condiciones moderadas: presión
próxima a la atmosférica y temperatura inferior a los 200 ºC. Los sedimentos son
materiales procedentes de la alteración, erosión y transporte de rocas preexistentes.
Podemos considerar dos grandes grupos de rocas sedimentarias:
a) Rocas detríticas: Proceden de la acumulación bajo el efecto de la gravedad de
fragmentos de minerales y rocas procedentes de la alteración de rocas más antiguas. Se
clasifican en función del diámetro de los fragmentos que las componen:
conglomerados, areniscas, limolitas y arcillitas.

b) Rocas no detríticas: Se forman a partir de la cristalización de sustancias minerales


disueltas en medios acuosos. Se diferencian en función de su composición química:
carbonatadas, fosfatadas, ferruginosas, sulfatadas y organógenas.

Caliza (roca carbonatada)

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 3 de 16
4 [Escriba texto]

1.2.3. Rocas metamórficas: Se forman a partir


de rocas preexistentes cuando sufren
determinados cambios en su
composición mineral sin que resulte
afectada su composición química. Los
cambios son debidos a variaciones de
temperatura, de presión o de ambos
factores a la vez.

Las reacciones metamórficas siempre se


producen en estado sólido, lo que nos permite distinguir entre dos tipos de
metamorfismo:
a) Metamorfismo local: Afecta a volúmenes rocosos de proporciones no muy grandes.
Se distinguen 3 tipos:
a. Metamorfismo de contacto: Se produce por el aumento de temperatura en las
zonas próximas a las intrusiones magmáticas.
b. Metamorfismo de dislocación o cataclástico: Se desarrolla en zonas sometidas
a grandes esfuerzos compresivos, como puede suceder en algunas fallas
localizadas a baja profundidad.
c. Metamorfismo de choque o de impacto: Debido a los choques de meteoritos.
b) Metamorfismo regional: Afecta a grandes volúmenes rocosos y se produce cuando
una roca es sometida a presiones progresivamente más elevadas. Los esfuerzos
tectónicos contribuyen a desencadenar estos cambios.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué es una roca? Enumera sus características principales.
2. ¿En qué se diferencian la textura y la estructura de una roca?
3. ¿Qué es una roca magmática?
4. ¿En qué se diferencian los dos tipos de rocas sedimentarias?
5. Características de las rocas metamórficas.
6. Tipos de metamorfismo.

2. LOS MINERALES
Cuando se examina con detalle una roca se observa que está formada por distintas sustancias
químicas: los minerales.
Un mineral se puede definir como un sólido homogéneo, inorgánico de origen natural con
una composición química definida (o variable dentro de ciertos límites) y que presenta una
estructura cristalina. Analicemos esta definición con más detalle:
- Sólido: Ser sólido implica que los átomos que forman la sustancia ocupan posiciones
fijas, no pueden moverse con libertad unos respecto a otros.
- Homogéneo: Los componentes que forman el mineral no pueden ser separados por
procedimientos físicos.
- Inorgánico: Las sustancias originadas por los seres vivos, no pueden considerarse
minerales. Por ejemplo, el carbonato cálcico de las perlas formadas por algunos
bivalvos, no pueden ser considerados minerales en sentido estricto.

4
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

- Origen natural: No se consideran minerales aquellas sustancias formadas por acción de


las personas. Los diamantes sintéticos no son minerales.
- Composición química definida: Los minerales pueden representarse mediante fórmulas
químicas, lo que no implica que en ocasiones aparezcan ciertas impurezas. Las
coloraciones variables de los cristales de cuarzo, por ejemplo, se deben a este hecho.
- Estructura cristalina: Implica una disposición ordenada de los átomos. Los átomos que
constituyen el mineral forman una red tridimensional que sigue un modelo geométrico
regular: un átomo se dispone en un lugar concreto respecto a los demás átomos y esta
disposición se repite indefinidamente en el espacio.
2. LA ESTRUCTURA DE LOS MINERALES
Un cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus
constituyentes químicos, sean átomos, iones o moléculas.
La estructura cristalina no es exclusiva de los minerales; hay sustancias cristalinas de origen
orgánico, como la glucosa o las concreciones calcáreas de las conchas de los moluscos.
Si fragmentamos un cristal podremos observar cómo los trozos que se obtienen guardan una
forma característica. Si estos trozos se vuelven a fragmentar se sigue observando dicha forma
en los nuevos trozos. Este proceso se podría repetir infinitamente hasta llegar a obtener el más
pequeño conjunto de átomos ordenados del mismo modo. Habremos llegado a la celda
fundamental del cristal.
La celda unidad está definida por tres vectores: , y
que forman tres ángulos entre sí:  y lo más próximos
posible a 90º

La repetición de la celda fundamental a lo largo de redes


tridimensionales es lo que forma las llamadas redes cristalográficas o redes de Braväis en
honor a su descubridor.
En una red cristalográfica encontramos los siguientes elementos:
- Nodos: Cada uno de los constituyentes químicos del
cristal ocupan una posición fija que recibe el nombre
de nodo.
- Plano reticular: Los nodos se ordenan en un conjunto
de filas paralelas y equidistantes que reciben el
nombre de plano reticular. Los espacios delimitados
por los nodos se denominan mallas.
- Retículo espacial: Se forma por la superposición de
varios planos reticulares. La red espacial más sencilla sería la celda fundamental.

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 5 de 16
6 [Escriba texto]

Las redes cristalinas no pueden presentar demasiadas formas. En dos dimensiones, las redes
sólo pueden ser cuadradas, rectangulares, romboidales, rómbicas o hexagonales.

En tres dimensiones pueden ser:

Cúbicas,

Tetragonales (un prisma tetragonal),

Hexagonales (un prisma hexagonal),

6
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Romboédricas o trigonales (un romboedro),

Rómbicas (un prisma de caras rectangulares),

Monoclínicas (un prisma monoclínico: cuatro caras


rectangulares y dos romboidales)

Triclínicas (seis caras romboidales)

Los nudos de las redes pueden aparecer sólo en los vértices (redes simples) o también en los centros
de las caras y en el centro de la figura (redes múltiples). Existen 14 redes de Bravais, y son las
siguientes:

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 7 de 16
8 [Escriba texto]

2.1. Los elementos de simetría

8
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La ordenación interna del mineral significa que los átomos que lo componen se disponen según
una configuración interna simétrica, es decir, la estructura cristalina consta de dos o más partes
idénticas que se distribuyen mediante relaciones geométricas controladas por operadores
denominados elementos de simetría.
a) Eje de simetría: Es la línea imaginaria que atraviesa el cristal en posición tal que, al
girar este a su alrededor, se repite un número determinado de veces el mismo
motivo. El número de repeticiones puede ser 2, 3, 4 o 6 y el eje será binario,
ternario, cuaternario o senario.
b) Plano de simetría: Es un plano imaginario que divide al cristal en dos mitades, cada
una de las cuales es imagen especular de la otra
c) Centro de simetría: Es un punto imaginario que divide en dos partes iguales a todos
los segmentos que unen puntos equivalentes.

Existen 32 clases de cristales según sus elementos de simetría que se organizan en 7 grupos: los
sistemas cristalinos: Cúbico, tetragonal, hexagonal, trigonal, rómbico, monoclínico y triclínico.

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 9 de 16
10 [Escriba texto]

3. PROPIEDADES DE LOS MINERALES


Las propiedades de un mineral son el conjunto de características que dependen de su composición
química y de su estructura cristalina.
- Brillo: Es el aspecto que presenta la luz cuando se
refleja sobre la superficie del mineral. Suele
distinguirse entre el brillo metálico y el no metálico. El
primero otorga a los minerales aspecto de metales. En
el segundo grupo se incluyen varias apariencias que se
describen mediante diversos adjetivos: vítreo,
adamantino, resinoso, graso, nacarado, húmedo y
terroso (mate), entre otros.

- Color: Es la gama cromática visible con la que se muestra un mineral. Algunos minerales
exhiben colores fijos que los caracterizan. Otros pueden presentar impurezas que les
proporcionan una amplia diversidad cromática.

10
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

- Raya: Es el color del mineral pulverizado. Para obtenerlo se frota el mineral en una placa de
porcelana. El color del polvo no tiene que coincidir con el del mineral.
- Dureza: Es la resistencia de los minerales a ser rayados. Se MINERAL DUREZA
determina frotando un mineral de dureza desconocida contra TALCO 1
otro cuya dureza se conoce. La dureza suele definirse con un
YESO 2
valor numérico obtenido por comparación con una escala
relativa, la escala de Mohs, que consiste en diez especies CALCITA 3
ordenados por su dureza, del 1 al 10: FLUORITA 4
APATITO 5
- Exfoliación: Tendencia del mineral a romperse siguiendo ORTOSA 6
planos preferentes en algunas zonas donde su estructura
cristalina presenta enlaces más débiles. CUARZO 7
TOPACIO 8
CORINDÓN 9
DIAMANTE 10

- Fractura: Se produce cuando un mineral no se rompe siguiendo


planos dominantes, sino que lo hace siguiendo superficies
irregulares.
- Refringencia: Capacidad de los minerales transparentes a
cambiar la dirección de un rayo de luz que los atraviese.

- Isomorfismo: Dos minerales de fórmula química diferente


poseen la misma estructura.
- Polimorfismo: En respuesta a cambios de presión y temperatura, un mismo mineral puede
cristalizar en estructuras diferentes.
4. LA FORMACIÓN DE LOS MINERALES
Para que se forme un mineral es necesaria la presencia de los átomos que lo forman, así como
unas determinadas condiciones de presión y de temperatura que permitan los enlaces entre ellos.
A partir de aquí, el que un mineral forme cristales depende de tres condiciones: espacio suficiente
para crecer, tiempo para ordenarse y reposo, para que los átomos puedan disponerse en lugares
concretos del espacio.
Cristalogénesis:
La cristalogénesis es el proceso por el que un mineral forma cristales. En la mayor parte de los
casos tiene lugar mediante dos mecanismos: cristalización o recristalización.

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 11 de 16
12 [Escriba texto]

- Cristalización: Es la formación de cristales minerales nuevos y puede tener lugar mediante


alguno de estos tres procesos:
 Solidificación de un magma: Al producirse el enfriamiento de una masa de magma van
apareciendo cristales de diferentes tipos de minerales.
 Precipitación química a partir de disoluciones: Se produce cuando los átomos o
moléculas que se encontraban en disolución recuperan su estado sólido y forman
cristales.
 Sublimación: Es frecuente en las fumarolas volcánicas, donde los vapores calientes de
azufre salen al exterior y se enfrían, pudiendo entonces formar cristales.
- Recristalización: Consiste en una serie de transformaciones en estado sólido que pueden hacer
que algunos cristales minerales se transformen en otros diferentes sin cambiar su
composición química básica. Esto ocurre sobre todo en el ambiente metamórfico.
En cualquiera de estos casos, la formación del cristal comienza con la formación de un núcleo
inicial, es decir, una partícula con las características geométricas y las propiedades del cristal, a
partir del cual ya puede crecer.
La formación del núcleo comienza al producirse la unión de unos cientos de celdillas unidad en un
equilibrio inestable entre el medio y el cristal, de manera que unas veces el cristal se evaporará o
se disolverá y otras se producirá la nucleación y de aquí el crecimiento.
Para que el cristal crezca es necesario un aporte continuo de materia a la red cristalina inicial.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
La clasificación agrupa los minerales en función de su
composición química y de su estructura:
1. Elementos nativos: Minerales compuestos por un
único elemento químico: oro, plata, cobre, hierro,
arsénico, antimonio, azufre, grafito o diamante son
algunos de estos minerales.

2. Sulfuros, sulfosales y análogos: Son compuestos de metales con azufre o con otros elementos
de su grupo. Destacan los sulfuros, como la pirita (Fe 2S) o la galena (PbS) y las sulfosales como
el rejalgar (AsS) o el oropimente (As2S2)

3. Óxidos e hidróxidos:
Son combinaciones
de metales y
oxígeno, como la magnetita (Fe3O2), el rutilo (TiO2) o la pirolusita (MnO2).
También pueden combinarse los metales con iones hidroxilo, como la
goetita (FeO (OH)).

12
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

4. Haluros: Se caracteriza por la presencia de aniones de Cl , Br, F o I, combinados con metales. El


más conocido es la halita o sal gema (NaCl), aunque también la silvina (KCl) o la fluorita (CaF 2)

5. Carbonatos: Combinación de metales con el anión carbonato (CO 32-) Aquí encontramos calcita
o aragonito (CaCO3), azurita (Cu3(CO3)2(OH)2), o malaquita (Cu2(CO)2(OH)2)

6. Nitratos: Las estructuras son semejantes a los carbonatos, pero con NO 3-. Destacamos el
salitre: KNO3
7. Sulfatos, cromatos, molibdatos o wolframatos: El anión
sulfato (SO42-) se combina con diferentes elementos. Con la
misma estructura aparecen los demás compuestos. Es de
destacar el yeso (CaSO4·2H2O)

8. Fosfatos, arseniatos y vanadatos: Son importantes las oxisales


de los ácidos con fósforo, como la turquesa o el apatito.
9. Silicatos: Son los minerales más abundantes: constituyen un
95% del volumen de la corteza terrestre. Su estructura se basa
en una unidad fundamental SiO4, que consiste en cuatro
oxígenos rodeando a un ión de silicio. Su disposición espacial es
un tetraedro
La enorme abundancia de los silicatos no debe sorprendernos, sin
tenemos en cuenta que el oxígeno y el silicio representan
conjuntamente casi tres cuartas partes de la masa de la corteza
terrestre. Excepto unos pocos, como el cuarzo, la mayor parte de los silicatos incorporan al
tetraedro básico uno o más elementos químicos
Estructura de los silicatos:
La unidad fundamental de todos los silicatos es el tetraedro base. Cada oxígeno puede unirse a
otro catión de silicio, lo que permite fenómenos de polimerización que originan la variedad de
estructuras de los silicatos. Un tetraedro podrá compartir ninguno, uno, dos, tres o sus cuatro

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 13 de 16
14 [Escriba texto]

oxígenos, dando lugar a los diferentes tipos de estructuras y sirviendo de base de la clasificación
de los silicatos:
1. Nesosilicatos: Silicatos con grupos tetaédricos independientes. Aquí incluimos el olivino,
granates o circón.

2. Sorosilicatos: Dos grupos silicio unidos. El más frecuente es la epidota.

3. Ciclosilicatos: Cuando se conectan más de dos grupos SiO4 forman estructuras cerradas en
forma de anillo. Aquí incluimos el berilo y la turmalina.

4. Inosilicatos: Los tetraedros de sílice se unen formando largas cadenas. Los piroxenos
pertenecen a este grupo.

14
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

5. Filosilicatos:Cuando los tetraedros se unen al compartir tres de los cuatro oxígenos se


desarrollan estructuras en capas o láminas. En este grupo se encuentran las micas:
moscovita o mica negra y biotita o mica blanca y el caolín.

6. Tectosilicatos: Cada grupo de sílice comparte sus cuatro oxígenos con grupos contiguos
obteniéndose estructuras tridimensionales. Aquí aparecen el cuarzo, los feldespatos y las
plagioclasas.

Biología y Geología 1º ESO

Tema 3: Minerales y rocas


Página 15 de 16
16 [Escriba texto]

ACTIVIDADES
1. ¿En qué se diferencian mineral y roca?
2. ¿Qué diferencia hay entre plano de simetría y eje de simetría?
3. ¿Cómo se forma la red cristalina?
4. ¿Qué se entiende por celda unidad? ¿Cuáles son los parámetros que la definen?
5. ¿Cuáles son las formas más frecuentes de cristalización de minerales?
6. ¿Qué es la dureza de un mineral? ¿Cómo se mide?
7. ¿Qué propiedad estamos midiendo cuando rayamos la superficie de un mineral con
un objeto?
8. ¿En qué se diferencian el isomorfismo y el polimorfismo?
9. Desarrolla el proceso de formación minerales.

16

You might also like