You are on page 1of 7

Universidad Adventista del Plata

Facultad de Teología

RUTA EXEGETICA.
LOS FALSOS MAESTROS Y SUS CARACTERISTICAS: UNA ANALISE
EXEGETICA DE JUDAS 11-15

Ruta exegética

presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos para la materia

Homiletica

por

Joel Bitencourt

Mayo de 2022
LOS FALSOS MAESTROS Y SUS CARACTERISTICAS: UNA ANALISE
EXEGETICA DE JUDAS 11-15

Introducción

La perícopa seleccionada desde la cual se obtendrá finalmente el texto para


analizar, se encuentra en la epístola de Judas 1:11 al 15. Esta porción pertenece a severa
descripción que Judas hace de los falsos maestros. 1
Las razones para elegir estos textos se basan en estas preguntas: ¿Por qué Judas
compara a los falsos maestros con Caín, Coré y Balaán? ¿Cómo identificar ellos?
Para este ensayo exegético, se utilizará, principalmente, una metodología
lingüística histórica. La utilización de este proceso metodológico tiene como finalidad
comprender lo que el autor quería decir dentro de su contexto. También sacar una
aplicación para la actualidad, atreves de un bosquejo previo para un sermón.

Paso I: Selección, limitación y lectura del texto.

La delimitación de este texto se ha realizado a partir de la versión griega del Nuevo


Testamento: Nestle-Aland 28. Esta versión delimita la porción del texto griego de la
epístola de Judas del versículo 8 al 14.2

1
Biblia Nueva Versión Internacional (NVI). (s.l: Editora Vida, 2001).
2
Institut für Neutestamentliche Textforschung. Novum Testamentum Graece 28.a ed. rev. Stuttgart, DE:
Deutsche Bibelgesellschaft, 2012. 731-732.

2
La Biblia de estudio Andrews considera el v. (5-19) una sola sección que se divide
en cuatro partes: A. (v. 5-10). B. (v. 11-13). C. (v. 14-16). D. (v. 17-19).
El comentario bíblico adventista señala los v. (8-11) como parte de una sección y
los v. (12-13) y v. (14-16) como secciones diferentes. Por lo tanto, para este estudio se
tendrá en cuenta el v. (11-15). Esta sección es más lógica y completa con respecto al tema
que se está tratando: la influencia, las características y el juicio de los falsos maestros.
La comprensión de esta delimitación también se justifica por la viabilidad del
estudio, por razones de tiempo y finalidad del tema, teniendo en cuenta que el objetivo
final del estudio es elaborar un sermón.

Paso II: Análisis del contexto literario.

El autor se llama "Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Santiago" (v. 1), el


único Judas identificado en el NT como hermano de Santiago es el propio hermano de
Jesús (Marcos 6:3).3
No es posible afirmar en relación con el libro de Judas con certeza su fecha, lugar
exacto y tampoco cuál era la iglesia a la que estaba destinada la carta, sin embargo, una
de las certezas que se tiene en relación con el libro de Judas es de su similitud con el tema
presentado en la segunda carta de Pedro, algunos autores especulan que Pedro se basó en
Judas, las razones que defienden esta hipótesis son de que si Judas hubiera copiado a
Pedro estaría aportando poco, sin mencionar que el texto de Judas es más complejo y
completo en detalles que el de Pedro, pero aun así es muy poco para decir con exactitud
si fue anterior o posterior a la carta de Pedro. Teniendo en cuenta que Judas escribió antes
que Pedro, la datación del libro debería ser anterior al 65 d.C.
El tema central del libro de Judas es la lucha contra los falsos maestros, parece
que esta no era la intención original de Judas, parecía el querer tratar el tema de la
salvación, pero las noticias relativas a la infiltración de hombres que estaban dañando el
cuerpo de la Iglesia le llevaron a tratar el tema de los falsos maestros (v. 3-4).
El problema de los falsos maestros en la iglesia primitiva es bastante visible y
presente, Pablo combate este problema en sus cartas a los Corintios (1 Cor. 5:1,9; 2 Cor.
5:12) y parece instruir a Timoteo con respecto a este mismo problema (1 Timoteo. 1:3-
11), hay una clara referencia de Judas en el v. 18 a 1 Timoteo. 4:1, donde Judas insta a
los creyentes a recordar las palabras de Pablo, sin hablar de la propia segunda carta de
Pedro que está muy relacionada con Judas y llena de referencias directas al mismo
problema.
Estos falsos maestros podrían simpatizar con el gnosticismo, Judas los cita como
transformadores de "la gracia en libertinaje" y que "niegan a nuestro único Soberano y
Señor, Jesucristo" (v. 3), Judas invita a los cristianos a "contender ardientemente por la
fe" (v. 3) esta expresión significa contender ardientemente por la fe.
Por lo tanto, Judas habla a los cristianos amenazados por la influencia de los falsos
maestros que surgieron en su tiempo, Judas siéntese obligado a tratar este tema en su
carta, combate y exhorta, Judas expone a estos hombres como inmorales y anuncia su
juicio, en su escrito, se muestra como un conocedor de la cultura hebrea y retenedor de
un griego refinado.

3
Andrews Study Bible, (Tatuí: Casa Publicadora Brasileira, 2015), 1643.

3
Paso III: Análisis literario

Judas expone su enseñanza en sólo 25 versículos, la extensión de la carta nos


ayuda a comprender mejor todo el contexto y cuál es el tema dominante. Es posible
estructurar la carta de la siguiente manera:

I. Saludo (v. 1, 2)

II. Motivo de la carta (v. 3, 4)

III. Advertencia contra los falsos maestros y anuncio de su condena (v. 5-19)

A. Tres ejemplos del AT que subrayan la condena de los corruptos (v. 5-10)

B. Tres ejemplos del AT que ponen de relieve la influencia corruptora de los falsos

maestros (v. 11-13)

C. La profecía de Enoc sobre el juicio de los falsos maestros (v. 14-16)

D. Predicción sobre la llegada de falsos maestros (v. 17-19)

IV. Desafío a contender por la fe (v. 20-23)

V. Doxología (v. 24-25)

Se puede ver que se trata de una estructura muy simple, que tiene entre los vv. 5-
19 la argumentación de la epístola. Como ya se explicó al principio del estudio, la
perícopa que se tendrá en cuenta abarca sólo 5 versículos (vv. 11-15):
11. ¡Ay de los que siguieron el camino de Caín! Por ganar dinero se entregaron al error de
Balán y perecieron en la rebelión de Coré.
12. Estos individuos son un peligro oculto: sin ningún respeto convierten en parrandas las
fiestas de amor fraternal que ustedes celebran. Buscan solo su propio provecho. Son nubes
sin agua, llevadas por el viento. Son árboles que no dan fruto cuando debieran darlo; están
doblemente muertos, arrancados de raíz.
13. Son violentas olas del mar, que arrojan la espuma de sus actos vergonzosos. Son estrellas
fugaces, para quienes está reservada eternamente la más densa oscuridad.
14. También Enoc, el séptimo patriarca a partir de Adán, profetizó acerca de ellos: «Miren,
el Señor viene con millares y millares de sus ángeles
15 para someter a juicio a todos y para reprender a todos los pecadores impíos por todas las
malas obras que han cometido, y por todas las injurias que han proferido contra él».

Judas utiliza el recurso de la comparación, es evidente que era un conocedor de la


cultura judía, Judas remite la mente del lector a los principales acontecimientos de los
relatos de tres hombres que tenían el pecado como mancha en sus historias, y que no sólo
erraron, sino que descarriaron a la gente. El también caracteriza a estos falsos maestros y
termina expresando su juicio.
En el v. 11 encontramos tres referencias al AT: Caín, Balaam y Coré, estos tres
textos están relacionados respectivamente con Gn 4:8; Nm 22-24; Nm 16. Judas no hace
solamente referencia al error de estos tres hombres, sino que también a cómo fueron
hombres que llevaron otros al pecado.

4
El camino de Caín: Caín fue el asesino de su hermano, el primer asesino de
la historia, en la cultura judía sería un prototipo del pecador, es decir, la fuente de la
iniquidad. La actitud egoísta y violenta de Caín lo convirtió en un ejemplo de rebelión
contra Dios. Los falsos maestros mencionados por Judas siguieron el mismo camino,
poniendo sus propios intereses por encima del amor a Dios y al prójimo, como hizo
Caín. Elena de White cita el "espíritu de Caín" como presente hoy en día:
"El espíritu de Caín se ve hoy en muchos que profesan seguir la verdad. Se
desvían del camino de la obediencia, buscan justificar sus propios errores y
rechazan la reprensión que Dios les envía a través de Sus siervos fieles. Se niegan
a arrepentirse y volverse a la verdad, así como Caín se negó a reconocer y confesar
su pecado. Pero, como Caín, tendrán que enfrentarse a la ira divina si no se
arrepienten". (Patriarcas y Profetas, p. 78)4

El error de Balaam: Balaam era un profeta mercenario que intentó maldecir al


pueblo de Dios por dinero. Dios mismo lo detuvo, pero terminó dando consejos a los
enemigos de Israel (moabitas) para seducir al pueblo al pecado. Los falsos maestros
también están motivados por el amor al lucro, y utilizan su posición para engañar y
corromper a los fieles, como hizo Balaam. De la misma manera, Ellen White cita la
presencia del "espíritu de Balaam" presente hoy en día:
"El espíritu de Balaam se ve en aquellos que, mientras profesan servir a
Dios, se entregan a la codicia y a la ambición. Se ve en los que maldicen y calumnian
a los demás, en los que se deleitan en la contienda y la división, y en los que no
vacilan en causar confusión y disensión en el rebaño de Cristo. Se ve en los que se
dejan llevar por la popularidad y el aplauso humano, en vez de buscar la aprobación
de Dios". (Patriarcas y Profetas, p. 439)5

La rebelión de Coré: Coré era un levita que se rebeló contra Moisés y Aarón,
alegando que todos debían tener la misma autoridad sacerdotal. Lideró una revuelta contra
Moisés y contra Dios. Los falsos maestros también se rebelan contra la autoridad
establecida por Dios en la iglesia, buscando ganar poder e influencia para sí mismos. En
relación con esto también cita Elena de White:
"El espíritu de Coré ha encontrado su expresión en la crítica y la
oposición a la verdad y la justicia. Trabaja constantemente para llevar al
pueblo de Dios a desconfiar de sus dirigentes y a rebelarse contra sus
instrucciones. No hay pecado más peligroso que la resistencia y la oposición
a la verdad. Porque si la verdad no es aceptada y obedecida, el alma estará
expuesta a una influencia engañosa y seductora que la llevará a su ruina
final. Este fue el pecado de Coré. Despreció la oportunidad de obtener la
verdadera sabiduría a través de la humildad y la obediencia, y en su lugar
eligió la arrogancia y la rebelión contra el mandato de Dios". (Patriarcas y
Profetas, p. 402).6

Estos hombres no poseen el Espíritu de Dios como dice Judas en el v.19, sino el
espíritu de estos hombres que los mueve a pecar.

4
(traducción libre) Ellen White, Patriarcas y profetas, (Buenos Aires: Asociación casa editora
sudamericana, 2008), 78.
5
Ibid. 439.
6
Ibid. 402.

5
El v. 12 comienza señalando a los falsos profetas como participantes en una "fiesta
de fraternidad", este término está relacionado con la santa cena o comida de
confraternidad de los cristianos (2 Pe. 2:13), que era conocida como la fiesta del "ágape"
(misma palabra para referirse a la fiesta que el texto original tras en esta pasaje), sin
embargo, llama la atención también en el v. 12 la expresión "συνευωχούμενοι", una
expresión enfática que revela la intención de estos falsos maestros en la santa fiesta de
los cristianos. El verbo griego significa "festejar juntos" o "celebrar juntos", y deriva de
dos palabras griegas: "σύν" (syn), que significa "juntos", y "εὐωχέω" (euōcheō), que
significa "fiesta" o "banquete"7 . El contexto de Pablo en Corinto nos ayuda a entender
que había una intención de hacer de esta fiesta un tiempo de inmoralidad, sin orden y
borracheras (1 Cor. 11:20-21), la expresion griega también podría referirse a "llenarse el
estómago" o "comer más de lo debido", esto nos da una sensación de exageración por
parte de los falsos maestros.8
En el v.12 Judas juega con las palabras utilizando elementos de la naturaleza para
resaltar el carácter deficiente de estos hombres, algunos de estos elementos son: "nubes
sin agua", "árboles sin fruto", "rocas sumergidas", "estrellas caídas" y "olas salvajes del
mar", cada uno de estos aspectos señala a los falsos maestros como infructuosos, es decir,
sin función, sólo son aparentemente bellos, sin embargo, son inútiles, al contrario, causan
daño.
Algo útil a tener en cuenta en el v. 12 es el uso del prefijo sin (a), Judas lo utiliza
tres veces, sin temor (afobos), sin agua (anudros) y sin fruto (akarpos)9 . El diccionario
Schneider al comentar la palabra "ἀφόβως" (afobos) y relacionarla con las letras del NT
refiere que, la falta de temor de Dios es el fruto de las personas que viven bajo la
influencia del pecado, y que además el temor es un indicio de la obediencia cristiana, los
falsos maestros mencionados en Judas no tienen este temor, por lo tanto son
desobedientes e influenciados por el poder del pecado.10
En Cristo somos llamados a dar mucho fruto, y el que no da fruto es cortado (Juan
15: 2), Judas alude a la recompensa de estos hombres en el v. (13) con la expresión:
"eternamente la más densa oscuridad." En seguida Judas cita la profecia de Enoc (v.14-
15). (No es la intención de este estudio analizar las implicaciones del uso de los apócrifos
de Judas, porque muchos autores ya lo han hecho, pero la idea es analizar el contenido de
esta profecía presente en los v. 14-15).
La expresión presente en el v.14 "miles y miles de sus santos" (ἁγίαις μυριάσιν
αὐτοῦ) puede estar haciendo mención tanto al día de la segunda venida de Jesús como al
tiempo posterior al milenio, donde estos santos no serían los ángeles sino el pueblo
redimido de Dios, allí entonces se llevaría a cabo el juicio de estos hombres como deja
claro el v. 15.

Paso IV: Idea exegética

La influencia de los falsos maestros que se infiltran en la iglesia, sus características


y su juicio.

7
Frederick W. Danker, Walter Bauer y William Arndt, A Greek-English lexicon of the New Testament and
other early Christian literature (Chicago: University of Chicago Press, 2000), 7082.
8
J. P. Louw y Eugene A. Nida, Greek-English lexicon of the New Testament: Based on semantic domains
(Nueva York: Sociedades Bíblicas Unidas, 1989), 8085.
9
Nichol, Comentario bíblico adventista del séptimo día, 7:725.
10
Horst Balz, Gerhard Schneider y Constantino Ruiz-Garrido, Diccionario exegético del Nuevo
Testamento (Salamanca: Sígueme, 1996), 1979.

6
Paso V: Propósito general del texto

Judas escribe con el propósito de exhortar moral y éticamente. El propósito


específico del mensaje de Judas es alertar a los cristianos de un problema que sigue
presente hoy en día, falsos maestros, falsos pastores o falsos líderes que se acercan al
cuerpo de Cristo para dañarlo, presentando falsas doctrinas, con intenciones ocultas que
llevan a los creyentes al error y los alejan de la verdad, claramente esta es una de las
estrategias de Satanás, atacar al pueblo de Dios dentro de la iglesia, las preguntas que se
plantan al oyente son: "¿Quiénes somos en esta guerra?". "¿Por quién somos
influenciados?" "¿Somos guiados por Cristo o por Satanás?"

Paso VI: Idea Homiletica

La influencia de falsos líderes es dañina para el cuerpo de Cristo, el espíritu de


Caín, Balaam y Coré está presente en la iglesia moderna.

Paso VII: Bosquejo preliminar

Título: El espíritu de los falsos líderes: una estrategia del enemigo para los tiempos
actuales
Texto: Judas 1:11-14

Tema: La influencia, características y juicio de los falsos maestros que traen daños
perjudiciales al cuerpo de Cristo.

Propósito: Moral y ética (propósito general). Exhortar a los miembros del cuerpo de
Cristo de la realidad del ataque de Satanás a la iglesia por medio de falsos maestros,
exponer el perfil de estos falsos líderes y llamar a los creyentes a decidirse a estar con
Cristo en esta batalla (propósito específico).

Proposición: La influencia de falsos líderes es dañina para el cuerpo de Cristo, el espíritu


de Caín, Balaam y Coré está presente en la iglesia moderna.

Divisiones:
I. El espíritu de Caín: hombres sin temor
II. El espíritu de Balaam: Nubes sin agua
III. El espíritu de Coré: árboles sin fruto

Conclusión:
I. ¿Está presente en nuestros actos la característica de estos hombres?
II. ¿Quién nos está influenciando en esta batalla, estamos siendo guiados por falsos
líderes, falsas doctrinas o es Cristo nuestro guía?
III. Cristo ya ha presentado el final de esta historia, el enemigo quiere ocupar nuestro
lugar en la recompensa divina.
III. Cristo já apresentou o fim dessa história, o inimigo quer tirar nosso lugar na
recompensa divina.

You might also like