You are on page 1of 15

PÁ G IN A DE INI CIO ! TE MA RI O DE EDUC ACI ÓN INF ANTIL !

S U PU E S T O S PRÁ C T I C OS - E D U C A CIÓN IN F A N T I L

SUPUESTOS PRÁCTICOS - EDUCACIÓN INFANTIL

Dificultades de lenguaje

SUPUESTO Nº 7: Con un grupo de 23 alumnos de 4 años que tienen por proceder


de diversas culturas, planifique actividades que se pueden realizar a través de
una canción.

DIAGNÓSTICO-INTRODUCCIÓN TEÓRICA

INTRODUCCIÓN

La música está presente desde que nacemos, para algunos especialistas


incluso antes de nacer, y en los momentos más importantes de la vida, bodas,
bautizos… y en todas las culturas. La educación musical en la E. I es importante
para el desarrollo de los niños: no se trata de dominar el lenguaje musical, sino
de conocer distintos instrumentos, bailes, etc. y sentir y explorar la música. Se
pretende que los niños aprendan a escuchar y descubrir las posibilidades
sonoras de los objetos y de su cuerpo. Que conozcan distintas clases de
músicas y que obtengan un nuevo recurso para expresarse y relacionarse.

DEFINICIÓN

Una canción es una

composición musical

para la

voz humana
(comúnmente acompañada por otros

instrumentos musicales

) y con

letra

. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras


distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre “canciones

artísticas

“, “canciones de

música popular

“, y “

canto folclórico

“. Otros métodos comunes de

clasificación

son de propósito, por

estilo

o por tiempo de origen.

LEYES

Áreas del curriculo aragonés, orden de 28 de marzo, aparece en la tercera


área el lenguaje artístico y dentro de éste el lenguaje musical, aunque sus
actividades son globales y pueden integrarse en todas las áreas:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: control corporal, expresión
de sentimientos, aceptación de normas de juegos musicales… Conocimiento
del entorno: instrumentos, personajes ilustres… Los lenguajes: Comunicación y
representación: grafías musicales convencionales o no, expresión musical,
dramática…

COMPETENCIAS BÁSICAS Y VALORES DEMOCRÁTICOS


CC BB lingüística para aprender una canción y las distintas notaciones
musicales CC BB cultural y artística al posibilitar la expresión musical y el
conocimiento de la música CC BB social y ciudadana al ofrecer al niño el
acceso a la cultura musical CC BB matemática al estar relacionado el sentido
del ritmo con la seriación y el agrupamiento CC BB tratamiento de la
información y competencia digital al utilizar las NNTT en distintas actividades
CC BB para aprender a aprender al fomentar la atención, la observación y el
trabajo en equipo CC BB autonomía e iniciativa personal al utilizar el cuerpo
como modo de expresión CC BB en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico por mostrar objetos musicales. Instrumentos…Los Valores
Democráticos Tendrán en la música uno de sus mayores recursos:
Interculturalidad: música africana…– Ed para la paz, para la Convivencia y para
la Tolerancia: bailes, dramatizaciones musicales…– Igualdad entre los sexos:
mujeres artistas musicales…M. Caballé; Alicia de Larrocha…–Ed para la salud:
relajación por medio de la música… — Educación del consumidor: canciones
del verano… — Ed Ambiental: sonidos de la naturaleza: murmullo del viento en
los árboles, pájaros…– Ed vial: reconocimiento de sonidos: claxon, frenos…

TEORÍAS-FACTORES

El lenguaje de la música se desarrolla, en el niño, paralelamente a las ETAPAS


DE​ CRECIMIENTO

· Al nacer, su primera expresión es el grito, utilizado para reflejar sus ne​-


cesidades primarias

· Hacía los siete u ocho meses el niño es capaz de responder a cualquier


estímulo sonoro, hacia los que actúa con cambios de posición. La respuesta al
sonido es una respuesta psicomotora.

· A los dieciocho meses emplea todo el cuerpo para responder a la música de


un modo rítmico y se manifiesta por medio del canturreo. Se da cuenta de su
capacidad para balbucear sonidos que ha oído.

· Sobre los veinticuatro meses el niño protagoniza un gran avance ya que hace
· Sobre los veinticuatro meses el niño protagoniza un gran avance ya que hace
los primeros intentos por bailar y descubre que la música puede acompañarse
de movimientos especiales como mover la cabeza de un lado para otro,
levantar brazos , balancearse, dar golpes con el píe.

· A los tres años tiene un mayor control motriz de las extremidades inferiores, de
manera que puede saltar, caminar, correr.. etc. Ejecuta el movimiento con
cierta gracia. El desarrollo lingüístico es notable y memoriza las letras de las
canciones aunque no sepa afinarlas. Descubre el ritmo musical a través de las
palabras. será a partir de los 3 años, cuando mejora la imitación del modelo
adulto, entona y memoriza canciones sencillas (tanto melodía como texto).

· En los cuatro años llega a un proceso de mayor interpretación de sus


canciones, las acompaña con gestos.

· Con cinco y seis años el avance es tan grande, que el niño coordina de forma
prácticamente perfecta su ritmo con la música y lo manifiesta a través del
movimiento. Tiene mayor facilidad para la danza y el baile. La entonación se va
haciendo cada vez más afinada. A los 6 años ya será capaz de seguir el ritmo
con precisión.

TEORÍAS PEDAGÓGICAS MUSICALES

Willems propone dejar a los niños juguetes musicales motivadores, y empezar


la sesión con una canción que guste a los niños.

Dalcroze, relaciona la música y el movimiento corporal.

Orff, destaca el ritmo, dando valor a la palabra, dando la música a los niños
como algo primitivo, innato, mediante ritmos, palabras e instrumentos de
percusión.

Kodaly, recopiló el folclore de su país y con sus canciones y música creó un


método para educar con la voz y el oído.

Suzuki, creía que lo mejor era enseñar a oir e interpretar música a los 3 años,
apoyándose en los padres y en la imitación, generalmente con el violín de
instrumento.
instrumento.

Aschero, asociaba cada tono con un color y así hacía partituras de sono-
colores.

BIBLIOGRAFÍA

Chis-chas. Ejercicios de psicomotricidad a través de la música popular


aragonesa. Mª Ángeles Cosculluela.

Zaragoza. 1991 Canciones infantiles y nanas del Baobab. Chantal G.Kokinos

Las páginas web

www.elhuevodechocolate.com

www.doslourdes.net

RESOLUCIÓN

SITUACIÓN CONCRETA:

Me proponen un aula con un número impar de niños, entre los cuales tendría
un significativo grupo de alumnos inmigrantes, cuyo dominio del español no
sería el habitual a su edad. Todo esto me lleva a tener unos requisitos previos a
la hora de planificar las actividades a realizar:

· Revisar que el ambiente de la clase favorezca la intervención de todos los


alumnos.

· Partir de una canción cuyo texto sea breve, con vocabulario adecuado y fácil
de recordar

· Tema relacionado con la UUDD que esté desarrollando: animales de granja

· Temporalización: tres semanas ya que en la pregunta no explicitan la


· Temporalización: tres semanas ya que en la pregunta no explicitan la
duración

· Que tenga una actividad motórica, que se pueda seguir como un juego.

· Dentro de la tesitura infantil: fácil de entonar, con melodía con pocos


intervalos y ritmo sencillo 3/4

· Que en mi método de enseñanza utilice todo tipo de estímulos: visuales,


gestos, expresivos, instrumentales y rítmicos para facilitar la integración de
todos los alumnos

· Buscar la interculturalidad a través de los cuadros de distintas culturas: china,


Egipto, España, Francia

· Buscar la interculturalidad a través de animales de granja chino y egipcio:


perro y camello

· Fomentar la Igualdad entre los sexos mediante los protagonistas de la


canción: granjero/a

· Contar con la colaboración de la logopeda del centro si fuera necesario y


compañeras de ciclo-nivel, profesora de inglés y equipo directivo para el uso
de la sala.

· Implicar a las familias, para facilitar la integración de todas ellas en una


actividad común

· Fomentar la lectoescritura, ya que en esta edad ya sienten gran curiosidad


sobre ella.

· Diseñar una evaluación realista, y no de las expectativas que yo me cree.

ACTIVIDADES PREVIAS:

· Selección de la canción: en la granja de mi tío, ia, ia, o, hay diez vacas que
hacen mu, ia, ia, o una vaca aquí, una vaca allá, con un mu aquí, con un mu
allá,. mu, mu, en la granja de mi tío, ia, ia, o, hay diez gatos que hacen miau, ia,
allá,. mu, mu, en la granja de mi tío, ia, ia, o, hay diez gatos que hacen miau, ia,
ia, o, con un gato aquí, con un gato allí, una vaca aquí, una vaca allá, con un
miau aquí, con un miau allí, con un mu aquí, con un mu allá, miau, miau, mu, mu
(patos, cabras, perros)

· Búsqueda en youtube del vídeo

· Selección de los materiales necesarios: instrumentos musicales, elementos


plásticos, cuadros…

· Petición de participación de los padres: talleres, representación y salida

· Petición al ciclo y al equipo directivo del uso de la sala de psicomotricidad el


último viernes de 4 ½ a 5

ACTIVIDADES Y SU TEMPORALIZACIÓN:

1. Visualización en Internet de un vídeo de la canción. Actividad de motivación


inicial (10¨ primer lunes mañana en el rato de uso de la sala de informática)

2. Búsqueda de imágenes de animales de granja en Internet (lunes mañana en


el rato de uso de la sala de informática), buscando también perros y camellos
para imprimirlos y realizar un dossier de la unidad con fotos de las actividades,
los cuadros, el músico y datos interesantes.

3. Aprendizaje de la canción: 1º el texto por párrafos 2º Audición con el


metalófono de la melodía por párrafos 3º Repetición de melodía con la boca
cerrada por párrafos 4º Asociación de gestos a las palabras 5º Repetición de la
canción hasta su aprendizaje 6º Variaciones sobre el tema: en la granja de mi
tía…en la granja de un marciano(20 últimos minutos de las tardes primera
semana)

4. Audición de la sinfonía nº 6 Pastoral de L.Beethoven (rato del almuerzo, tres


semanas)

5. Creación de orquesta de 5 niños con instrumentos: 1 cencerro grande (vaca),


otro pequeño(cabra), 1 cascabel (gato), 1 chinchines (pato), 1 pandero (perro)
(20 últimos minutos de las tardes 2ª semana)
(20 últimos minutos de las tardes 2ª semana)

6. Talleres disfraces de gorros: grupo 1: marciano, granjero/a, vaca; grupo 2:


cabra; perro, pato; grupo 3 gato, vaca marciana, cabra marciana; grupo 4:
perro marciano, pato marciano, gato marciano. (martes primera hora de la
tarde) 1ª semana confección de bases de gorros -12- (globos hinchados y
papel con cola) 2ª semana hacer y pegar complementos, 3ª semana pintar.

7. En horario de plástica-tardes lunes y miércoles cada semana- realizaríamos


cada día un cuadro: Soledad con ceras blandas; Tauromaquia con tizas, Patos
mandarines con acuarelas; El gato egipcio con ceras duras; La sagrada familia
del pajarito con pinturas de madera; el primer día dibujaríamos libremente

animales marcianos

8. Escritura del nombre de los cuadros y autores a la par que la plástica

9. Escritura conjunta en la pizarra de la invitación a la dramatización a los


padres(última mañana miércoles)

10. Escucha activa de cuentos relacionados: Pepo y su granja, , al agua patos, el


queso…(martes mañana)

11. Decoración aula de psicomotricidad con los trabajos realizados para la


dramatización(último viernes tarde)

12. Bailar un vals vaquero(20 últimos minutos de las tardes 2ª y 3ª semana)

13. Dramatización de la canción1ª parte versión original con granjero y animales


(5 niños), coro (12 niños) y orquesta (5 niños); 2ª parte granjera con animales,
coro y orquesta; 3ª parte con marciano y animales marcianos, coro y orquesta
4ª parte baile con el vídeo de fondo; 5ª parte invitación a los padres a bailar
con los niños

14. Representación último viernes por la tarde de 4 ¼ a 5 con presencia de los


padres en la sala de psicomotricidad

15. Juegos matemáticos de relacionar el nº 10 con la cantidad y su grafía


(segunda mitad de mañana martes y jueves)
(segunda mitad de mañana martes y jueves)

16. Visitar una granja donde ver los animales trabajados y sus condiciones de
vida

EVALUACIÓN: OBJETIVOS DIDÁCTICOS: (además de los de la unidad)

1. Mantener la atención en la visualización, cuento y audición OA 1.6, 3.8, 3.5


CCBB Aprender a aprender. Cultural y artística, y Lingüística VD Convivencia y
Tolerancia

2. Buscar, con ayuda, imágenes de animales en Internet OA 3.8 CCBB


Tratamiento de la información y competencia digital VD Consumidor,
Ambiental e Igualdad entre los sexos

3. Aprenderse la canción con gestos OA 3.7 CCBB Cultural y artística VD


Convivencia

4. Tocar a tiempo los instrumentos OA 3.7 CCBB Cultural y artística VD Igualdad


entre los sexos

5. Bailar OA 3.7 CCBB Cultural y artística VD Igualdad entre los sexos

6. Participar en la dramatización, representación y talleres OA 3.7CCBB Cultural


y artística VD Convivencia

7. Participar en la decoración OA. 2.8. CCBB Social y ciudadana VD Convivencia

8. Utilizar distintas técnicas plásticas OA 3.7 CCBB Cultural y artística VD


Igualdad entre los sexos

9. Reconocer un cuadro y su autor OA 3.8 CCBB Cultural y artística VD


intercultural

10. Copiar el título del cuadro y su autor y escribir el nombre de su animal


marciano CCBB Lingüística OA 3.6 VD Interculturalidad

11. Participar en la escritura colectiva de la invitación CCBB Lingüística OA 3.6


11. Participar en la escritura colectiva de la invitación CCBB Lingüística OA 3.6

12. Asociar el nº 10 a su escritura OA 2.6 CCBB Matemática

13. Visitar una granja OA. 2.7 CCBB Conocimiento e interacción con el mundo
físico VD Consumidor, Ambiental

AUTOEVALUACIÓN:

Evaluaré si: he creado el clima de confianza necesario, he conseguido la


participación de los padres, me he coordinado con los compañeros, la
actividad ha sido motivadora, globalizadora, creativa y placentera, y si los
objetivos estaban bien diseñados. Si he realizado el librillo resumen de la UUDD
previsto, con la ayuda de mis alumnos. Si he añadido dicho librillo a la
Biblioteca de aula.

COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Me coordinaría primero con mis compañeras de nivel, si tuviera, para que cada
una de ellas realizara parecidas actividades pero a través de otra canción (La
vaquita de Martín, Los pollitos) y juntas realizar la representación. Con los
padres para los talleres, la salida y la representación. Con la profesora de
apoyo para que me acompa-ñara a la granja. Con el profesorado de inglés
para tratar el mismo vocabulario. Con la Logopeda si fuera necesario reforzar
algún fonema a los niños de origen extranjero.

CONCLUSIÓN

A lo largo de mi respuesta he procurado exponer el máximo de posibilidades


que nos ofrece un recurso tan versátil como es la canción, aunque en la vida
real no siempre contaremos con el tiempo necesario o las condiciones
adecuadas para desarrollarlas todas. He tenido en cuenta la edad y
multiculturalidad de mis alumnos procurando que el lenguaje sea accesible y
que se integren en el grupo, también en el caso de niños acnees si hubiera. He
procurado partir de la UUDD para integrar la música en cada UUDD. He
señalado la coordinación con el resto de la comunidad educativa, resaltando
señalado la coordinación con el resto de la comunidad educativa, resaltando
el papel de los padres. He utilizado las NNTT como motivación inicial y como
búsqueda de datos, aprovechando la canción además para fomentar la
lectoescritura, la plástica, las matemáticas, la Igualdad entre los sexos, la
Interculturalidad, la aproximación al arte, la dramatización y el baile, así como
el uso de instrumentos.

La sagrada familia del pajarito R. Murillo

Soledad, de Chagall

(la felicidad no es completa sin una cabra tocando el violín)

clip_image006
Respaldo de la silla de la princesa Sitamón de la XVIII dinastía Tebas

Tauromaquia nº 30 Goya

Lotos marchitos y patos mandarines de Zhang Zhong dinastía Yuan

Laura Gonzalez

SIGUIENTE

Desarrollo de la personalidad »
Desarrollo de la personalidad »

ANTERIOR

« Enseñanza intercultural

PUBLICADO POR

Laura Gonzalez

ETIQUETAS:

supuestos prácticos educación infantil

3 AÑOS HACE

ENTRADAS RECIENTES

UNCATEGORIZED

Temporary Post Used For Theme Detection (7383efc9-3d0d-4bf3-be1c-99345a812157 –


3bfe001a-32de-4114-a6b4-4005b770f6d7)

This is a temporary post that was not deleted. Please delete this manually. (2668c0b4-277d-411a-ab45-
bbffb153a7ec -…

4 meses hace

"
TEMARIO 1 - FILOSOFÍA
#

Tema 63 – La critica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento


occidental.

En Kant se integran la problemática teórica del racionalismo filosófico y del empirismo inglés, la…

10 meses hace

TEMARIO 6 - LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


Tema 1 – Lenguaje y comunicación

Una segunda acepción habla del lenguaje como sistema de comunicación. La noción de sistema alude…

11 meses hace

TEMARIO 6 - LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Tema 2 – Teorías lingüísticas actuales

Panini, en Oriente, el 350 aC, describió el sistema del sánscrito desde una perspectiva sincrónica;…

11 meses hace

TEMARIO 6 - LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Tema 3 – Lenguaje y pensamiento

El lenguaje hace referencia a la realidad en el más amplio sentido de esta palabra:…

11 meses hace

TEMARIO 6 - LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Tema 4 – Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana.

La clasificación de Argile será más interesante porque pone de manifiesto que existe toda una…

11 meses hace

CONTACTO
Contáctanos
OTRAS SECCIONES
Términos y condiciones

Política de privacidad

SÍGUENOS

! " # $

You might also like