You are on page 1of 22

ESCOLA ESTADUAL LOBO D’ALMADA – 3° ANO

Cuadernillo de español 2º bimestre

SUSTANTIVOS

¿QUÉ ES UN SUSTANTIVO?:

Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un
objeto, personas, instituciones, lugar, concepto y hasta sentimientos.

Por ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.

Los puedes identificar en una frase porque cumplen la labor de realizar la acción que se
está indicando o porque se está hablando de ellos.

Mira los siguientes ejemplos:


El Club Rojo ganó la final.
El perro corre detrás de su juguete.
Lina comprará cinco libros.

En cada oración puedes identificar la institución (Club Rojo), el animal (perro) o la persona
(Lina) que ejecuta la acción de ganar, correr o comprar.

Son los protagonistas

Si llegaras a borrarlos, las oraciones no tendrían sentido porque faltaría información


sobre quién o qué está actuando.
TIPOS DE SUSTANTIVOS

El sustantivo puede clasificarse según lo que nombra en:

Sustantivos propios

Se refieren a sujetos, países, instituciones u objetos puntuales, que tienen un nombre en


particular y siempre se escriben con mayúscula inicial. Por ejemplo:
 Felipe
 Irlanda
 Navidad
 Instituto de Medicina

Sustantivos comunes

Los comunes, por su parte, se refieren a personas, animales u objetos en general, es


decir, que todos conocemos y siempre se escriben en minúsculas. Por ejemplo:
 computador
 manzana
 conejo
 silla

A su vez, los sustantivos comunes se dividen en sustantivos abstractos y concretos.

Sustantivos abstractos

Los abstractos te hablan de elementos que NO puedes percibir con tus sentidos. Suelen
ser ideas, conceptos y sentimientos. Por ejemplo:
 felicidad
 esperanza
 alegría
 tristeza

Sustantivos concretos

A diferencia de los concretos que sí puedes percibir con tu vista, tacto u otro sentido,
como:
 pelota
 corona
 billete
 câmara

Al mismo tiempo, los concretos pueden ser de dos tipos: incontables y contables.

Sustantivos incontables

Como su nombre lo indica NO se pueden contar ni enumerar, como el agua y el azúcar. Si


bien estos sustantivos son medibles, puedes decir un litro de agua o un kilo de azúcar y
utilizar las unidades de medida, no es correcto decir tres aguas o cinco azúcares.
Algunos ejemplos de los sustantivos incontables son:
 agua
 aceite
 harina
 sal

Sustantivos contables

Estos sustantivos se refieren a elementos que sí puedes contar y enumerar, por ejemplo:
 tres carros
 cinco vasos
 veinte casas

Y para terminar, los contables pueden ser de dos tipos: individuales y colectivos.

Sustantivos individuales

Nombran a un sujeto o cosa en singular. Por ejemplo:


 árbol
 jugador
 plato
 músico

Sustantivos colectivos

Al nombrarlos hacen referencia a a un conjunto de elementos. Por ejemplo:


 bosque, que habla de un conjunto de árboles.
 equipo, es la unión de más de un jugador.
 vajilla, comprende varios platos y vasos.
 orquesta, la conforman varios músicos.

GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

Todos los sustantivos tienen un género que puede ser masculino o femenino y un
número que puede ser singular y plural.

Pero, ¿cómo puedes identificarlos? ¡Sigue leyendo!

Género en el sustantivo

Hay muchas formas de saber cuál es el género de un sustantivo. Una de las más
comunes es fijarse en el artículo que está antes de él.

Si es "el" o "los", pertenece al género masculino. Pero, si lo anteceden palabras


como "la" o "las" es de género femenino. Por ejemplo:
Hay otros sustantivos que no necesitan de un artículo para definir su género, de hecho,
tienen una forma para describirse de forma masculina y otra muy distinta para la
femenina. Por ejemplo:

 Caballo (masculino)→ Yegua (femenina).


 Padrino (masculino) → Madrina (femenina).
 Toro (masculino)→ Vaca (femenina).

Por otro lado, están los sustantivos que solo necesitan un pequeño cambio al final para
pasar de masculinos a femeninos. Puedes cambiar la terminación "o" del masculino por
una "a", para transformarla en femenino. Mira los ejemplos:

 Médico (masculino)→ Médica (femenina).


 Jugador (masculino)→ Jugadora (femenina).

Otra forma es cambiar las terminaciones del sustantivo masculino por "isa", "esa", "ína".
 Poeta (masculino)→ Poetisa (femenina).
 Héroe (masculino)→ Heroína (femenina).

Por último, están los sustantivos que se escriben de la misma forma en masculino y
femenino, lo único que cambia es el artículo que los antecede. Algunos ejemplos los
puedes encontrar en:

 El bebé (masculino)→ La bebé (femenina).


 El artista (masculino)→ La artista (femenina).

Hay otro tipo de sustantivos llamados epicenos, los cuales no se pueden escribir con
diferentes artículos, solo permiten estar acompañados de uno que sirve para referirse
tanto para masculino, como para femenino.
Son uniformes y poseen una palabra para definir el mismo género.

Estos son los casos de:


 El personaje
 La víctima
 Una culebra
 Una borboleta

Es incorrecto decir "la personaje" o "el víctima" y la única forma de saber si se trata de
una persona en masculino o femenino es complementando el sustantivo con más
información, mira esto:

 El personaje femenino se llevó todos los aplausos.


 La víctima era un hombre de 30 años.

Número en el sustantivo

Un sustantivo es singular cuando se refiere a un único objeto o persona. Por ejemplo:

Y es plural cuando se refiere a varios objetos o personas. Por ejemplo:


 casas
 carros
 Marías

Sin embargo, hay algunas reglas para convertir un sustantivo singular en uno plural.

¡Presta atención!

Si el sustantivo finaliza en vocal solo debes agregar una "s".

 Artista (singular)→ Artistas (plural).


 Barco (singular)→ Barcos (plural).
 Vaso (singular)→ Vasos (plural).
Si el sustantivo finaliza en una consonante distinta a la "s" o la "z", debes agregar "es".

 Cualidad (singular)→ Cualidades (plural).


 Computador (singular)→ Computadores (plural).
 Reloj (singular)→ Relojes (plural).

Si el sustantivo finaliza en "z", debes remplazar esa letra por "ces".

 Pez (singular)→ Peces (plural).


 Lápiz (singular)→ Lápices (plural).
 Lombriz (singular)→ Lombrices (plural).

Si el sustantivo finaliza en "s" o "x", pero la acentuación es de una palabra grave


o esdrújula, las palabras se dejan igual en singular y plural.

 La crisis (singular)→ Las crisis (plural).


 El virus (singular)→ Los virus (plural).
 El tórax (singular)→ Los tórax (plural).

Fuente: https://edu.gcfglobal.org/es/gramatica-basica/#

ACTIVIDAD

1. Señala los sustantivos:


o Cantar
o Bicicleta
o Ana María
o Manejar

2. De la siguiente lista, ¿cuál no es un tipo de sustantivo?


o Abstracto
o Irreal
o Contable
o Colectivo

3. Verdadero o falso: un sustantivo incontable también es un sustantivo común.


o Falso
o Verdadero

4. Elige los sustantivos propios:


o Manchester United
o Navidad
o Carlos
o culebra

5. De la siguiente lista, ¿cuáles sustantivos son colectivos?


o Rebaño
o Ejército
o Tortuga
o Músico
6. Clasifica los siguientes sustantivos en singulares y plurales.
MUY Y MUCHO

MUY es la forma reducida (apocopada) de mucho. En la oración, funciona


como adverbio y debe ser utilizado delante de adverbios y adjetivos; además, es
invariable, o sea, no varía de género y número.

Ejemplos:
Muy + Adverbio:
¡La prueba estaba muy fácil! / A prova estava muito fácil!
Lo que he recibido fue muy poco. / O que recebi foi muito pouco.

Muy + Adjetivo:
Mi hermana es muy inteligente. / Minha irmã é muito inteligente.
José es muy guapo. / José é muito bonito.

MUCHO funciona, en la oración, como adjetivo cuando va delante de


un sustantivo (nombre), variando de género y número;

Cuando acompaña un verbo, este funciona como adverbio y no varía de género y


número.

Ejemplos:
Mucho + Sustantivo:
Tengo muchas tareas para hacer. / Tenho muitas tarefas para fazer.
Tienes muchos amigos. / Você tem muitos amigos.

Verbo + Mucho:
Todos los días estudio mucho. / Todos os dias estudo muito.
Comí mucho en la boda. / Comi muito no casamento.

*Es importante decir que, a pesar de muy ir delante de adverbios y adjetivos, hay algunas
excepciones:
Se utiliza Mucho delante de los adverbios antes, después, más y menos;
y de los adjetivos mayor, menor, mejor y peor. /
Ejemplos:

Mucho + Adverbios (antes, después, más, menos).


He llegado mucho antes de ti. / Cheguei muito antes de você.

Mucho + Adjetivos (mayor, menor, mejor, peor).


¡Hoy me siento mucho mejor! / Hoje me sinto muito melhor!
¡Fijate!

Para complementar la explicación:

Fuente: https://www.profedeele.es/actividad/muy-mucho/

ACTIVIDAD
ADJETIVOS Y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

¡Fíjate!

La principal diferencia es que los ADJETIVOS preceden a un sustantivo, mientras que


los PRONOMBRES indican elementos que fueron mencionados previamente sin
necesidad de repetirlos o simplemente se refieren al sustantivo.

– Este libro es de Juan. (Adjetivo demostrativo)


– Y ¿el que está al lado de la ventana?
– Ese es de María. (Pronombre demostrativo)
ADJETIVOS E PRONOMBRES POSESIVOS

La diferencia entre los pronombres y adjetivos posesivos es que el pronombre sustituye al


nombre y el adjetivo lo acompaña y lo describe.

Pronombre: El coche es mío.


Adjetivo: Ese es mi coche.

Adjetivos posesivos (singular) Adjetivos posesivos (plural)

mi mis
tu tus
su sus
nuestro / nuestra nuestros / nuestras
vuestro / vuestra vuestros / vuestras
su sus

¿De quién es ese coche?


– Ese es mi coche.
Ésta es su casa.
Estos son nuestros hijos.

Pronombres posesivos (singular) Pronombres posesivos (plural)

mío / mía míos / mías


tuyo / tuya tuyos / tuyas
suyo / suya suyos / suyas
nuestro / nuestra nuestros / nuestras
vuestro / vuestra vuestros / vuestras
suyo / suya suyos / suyas

¿De quién es ese coche?


– Es mío.
– ¿De quién es esta casa?
– Ésta es la suya.
Estos niños son los nuestros.
ACTIVIDAD

1. Completa con el pronombre posesivo:


2. Completa con el adjetivo posesivo:
3. Completa con los demostrativos:
4. TEMA: Los adverbios en español

¿Qué es un adverbio?: Los adverbios son palabras invariables que complementan el significado de
un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Ejemplo:
El gato duerme plácidamente en el sillón. (verbo + adverbio)
El gato está muy tranquilo. (adverbio + adjetivo)
El gato ronronea bastante fuerte. (adverbio + adverbio)
Dan información sobre el lugar, el tiempo, la intensidad o el modo en el que se desarrolla la acción.
Consulta la página Tipos de adverbios para descubrir las categorías en las que se clasifican los
adverbios en español.

Ejemplo

El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.


Normalmente, duerme en el sofá junto a la ventana.
Ronronea muy fuerte mientras está dormido cuando sueña con un buen tazón de leche.

La posición del adverbio: Normalmente, los adverbios van después del verbo o antes
del adjetivo o adverbio al que modifican, pero también pueden ir al principio de la oración. El apartado
(parágrafo) Posición explica los lugares que puede ocupar el adverbio en la oración.
Ejemplo: El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón (“cadeira grande”).
Normalmente, el gato duerme en el sofá junto a la ventana.

Los grados del adverbio: Los adverbios, como los adjetivos, se pueden graduar. Los
grados comparativo y superlativo indican la intensidad con la que tiene lugar la acción verbal.
Ejemplo: El gato de Marta ronronea más fuerte que el gato de Lucía.
El apartado Grados explica las reglas de formación de los grados comparativo y superlativo de los
adverbios en español.

Diferencias entre adverbios y adjetivos


A veces resulta difícil identificar con claridad si una palabra tras un verbo, es un adverbio o un adjetivo.
Esto ocurre porque en español hay adjetivos y adverbios que tienen la misma apariencia.
Ejemplo: El gato come rápido. (adverbio)
El gato es rápido. (adjetivo)
Hay dos aspectos fundamentales que permiten saber si una palabra es un adverbio o un adjetivo.
 Los adverbios complementan a verbos, adjetivos u otros adverbios. Los adjetivos solo complementan
a sustantivos.
Ejemplo:
El gato come rápido. - El adverbio rápido complementa al verbo comer.
El gato come muy rápido. - El adverbio muy complementa al adverbio rápido.
El gato es rápido. - adjetivo rápido complementa al sustantivo gato.
El gato es muy rápido. - El adverbio muy complementa al adjetivo rápido.

 Los adverbios son invariables, mientras que los adjetivos varían en género y número.
Ejemplo: El gato come rápido. / La gata come rápido. / Los gatos comen rápido. → adverbios.
El gato es rápido. / La gata es rápida. / Los gatos son rápidos. → adjetivos
Recuerda
Los adjetivos primero, tercero, bueno y malo pierden la terminación -
o cuando preceden a un sustantivo.
Ejemplos: Tengo un mal día.

Otra razón por la que suelen confundirse los adverbios y los adjetivos en español es que algunos
adverbios se forman a partir de adjetivos. Estos son los adverbios derivados y los adverbios
adjetivales.

Los adverbios derivados: Los adverbios más fáciles de reconocer en español son los que terminan en
-mente. Estos adverbios se denominan derivados y se forman a partir de la forma femenina de un
adjetivo. La formación y el uso de estos se explica en el apartado Formación de adverbios.
Ejemplo: tranquilo → tranquila → tranquilamente
El viajero camina tranquilamente.

Los adverbios adjetivales: Los adverbios adjetivales, o adverbios cortos, son aquellos que presentan la
forma fija de un adjetivo calificativo en masculino singular. Suele tratarse de adverbios acabados en -
mente que se usan así de forma abreviada.
Ejemplo: rápido, limpio

Las niñas corren rápido. (Las niñas corren rápidamente). - No puede tratarse de un adjetivo porque no
concuerda con el sustantivo (niñas) y complementa la acción del verbo.

Verbos y adverbios adjetivales: La lista siguiente reúne algunos verbos y los adverbios adjetivales con
los que van asociados en la mayoría de los casos.

Verbo Adverbio adjetival Ejemplo


arrojar, colocar, poner, volar alto, bajo La avioneta vuela muy bajo.
cantar, conversar, decir, hablar, llamar, alto, bajo, fuerte,
Mi vecina canta muy alto.
pronunciar recio, claro
comprar, vender barato, caro Nunca he comprado tan barato.
pasar(lo), sentirse bárbaro Nos lo hemos pasado bárbaro.
oír, ver claro Yo lo veo claro.
derecho, recto, Después de trabajar iré derecho a
caminar, continuar, ir, salir, seguir, venir
rápido, despacio casa.
Sobre ese tema, ella piensa
pensar, opinar distinto
distinto.
trabajar duro, fuerte Los empleados trabajan muy duro.
Dale duro al clavo con el martillo
dar, pegar duro
para meterlo bien.
ir, pasar, oír fatal Mis abuelos oyen fatal.
Es difícil mirar fijo a los ojos de
mirar fijo
alguien.
pisar fuerte, firme Pisa fuerte para no resbalarte.
granizar, llover, nevar, tronar fuerte Hoy nieva muy fuerte.
Esa película me ha calado muy
calar, clavar, enterrar, respirar, herir hondo
hondo.
Verbo Adverbio adjetival Ejemplo
He hablado largo y tendido con mi
conversar, hablar largo (y tendido)
jefe.
abrir, conocer, enterarse (de), escribir,
primero, rápido, Todos se han enterado rápido de
hablar, levantarse, llegar, pensar, poseer,
pronto, temprano la noticia.
trabajar, subir
https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/adverbios

5 TEMA - ORACIONES IMPERSONALES CON “SE”. ¿VERBO EN SINGULAR O EN


PLURAL?

Con “se” podemos crear oraciones en las que no se menciona “quién” realiza la acción verbal:

En España se come bien.


Se finalizará la investigación del Ártico el próximo otoño.

Estas oraciones con “se” son siempre impersonales semánticas y el verbo debe aparecer siempre en
3ª persona. Sin embargo, hay casos en los que el verbo con “se” solo puede aparecer en singular y,
otros, en los puede aparecer en singular o plural:

En España se come bien. *En España se comen bien.

Se finalizará la investigación del Ártico el próximo otoño.


Se finalizarán las investigaciones del Ártico el próximo otoño.

EXERCÍCIO

1) Reescribe las oraciones omitiendo el sujeto y utilizando construcciones con “se” impersonal o “se”
pasivo.

1. Muchas personas creen que la vida en España es muy fácil.

2. Las revistas comentan que hay muchas artistas que se operan la nariz.

3. Mis amigos y yo cenamos muy bien en ese restaurante.

4. Los inmigrantes venden productos tradicionales en Noruega.

5. En la universidad de Oslo los estudiantes hacen muchas conferencias.

6. El gobierno pide a las personas que hagan un gran esfuerzo.

2) Indica con una X si las siguientes oraciones impersonales con “se” son impersonales sintácticas o
pasivas reflejas. Oraciones impersonales con se Impersonal sintáctica Pasiva refleja
Oraciones impersonales con se Impersonal Pasiva
sintáctica refleja
a. En este hotel no se admiten animales.

b. Se ruega a todos los alumnos que estén


en silencio.
c. En América del Sur se vive bien
d. Se buscan personas para trabajar en
Chile.
e. Cada año se está peor en invierno.
f. No se acepta la mala educación en esta
escuela.
g. Se piensa que toda la comida engorda.
h. Se cree que a los españoles les gusta
dormir la siesta.

3) Señala si el verbo de las siguientes oraciones impersonales con “se” debe ir en singular o en plural.

El “croissant”, que también se conoce/se conocen como “cruasán” en español, procede de Francia y
es un dulce que se fabrica/se fabrican con varios ingredientes como levadura, hojaldre, azúcar, agua y
mantequilla. Para su preparación sólo se necesita/se necesitan un poco de habilidad y mucho amor.
Normalmente, los cruasanes se come/se comen en el desayuno o en la merienda. Se cree/se creen
que las personas que comen un cruasán cada día son más felices y sonríen más. Esta última teoría no
está comprobada, pero en todos lados se oye/se oyen muchas teorías increíbles como la del cruasán.

https://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/lesesal/grammatikk/contenidos/or
aciones-impersonales-con-%E2%80%9Cse%E2%80%9D.-%C2%BFverbo-en-singula.html

TEMA 6: PRESENTE DEL INDICATIVO

El presente de indicativo es un tiempo verbal del modo indicativo que sitúa una acción en el momento
del habla o en un futuro muy próximo, describe una rutina o acciones que se repiten, o alude a
situaciones estables o permanentes.
Ejemplo:

Este es Manolo. Cada martes juega al fútbol.

Juega al fútbol desde hace cinco años.

El próximo domingo su equipo participa en un


campeonato.

El uso del presente de indicativo en español


El presente en español se utiliza para expresar:
 hechos y condiciones permanentes; Este es Manolo.
 rutinas; Cada martes juega al fútbol.
el tiempo que lleva sucediendo una acción; Juega al fútbol desde hace cinco años.
 acciones futuras acompañadas de marcador temporal: El próximo domingo su equipo participa en un
campeonato.

La conjugación del presente de indicativo


Para conjugar un verbo en presente se elimina la terminación de infinitivo -ar, -er o -ir y se añaden las
terminaciones correspondientes a cada persona, como se muestra en esta tabla:
Persona -ar -er -ir
Terminaciones hablar Terminaciones aprender Terminaciones vivir
yo -o hablo -o aprendo -o vivo
tú -as hablas -es aprendes -es vives
él, ella, usted -a habla -e aprende -e vive
nosotros/-as -amos hablamos -emos aprendemos -imos vivimos
vosotros/-as -áis habláis -éis aprendéis -ís vivís
ellos/-as, -an hablan -en aprenden -en viven
ustedes

Verbos reflexivos: Los verbos reflexivos se conjugan con un pronombre reflexivo que concuerda
en persona (1ª, 2ª o 3ª) y número (singular o plural) con el sujeto. El pronombre reflexivo (me,
te, se, nos, os, se) siempre precede al verbo.
llamarse → Me llamo Casandra

Verbos irregulares en presente de indicativo


Algunos verbos de uso muy frecuente son irregulares.
Persona ser estar ir oír oler
yo soy estoy voy oigo huelo
tú eres estás vas oyes hueles
él, ella, usted es está va oye huele
nosotros/-as somos estamos vamos oímos olemos
vosotros/-as sois estáis vais oís oléis
ellos/-as, ustedes son están van oyen huelen

Verbos irregulares en la 1ª persona del singular


Los verbos siguientes son solo irregulares en la primera persona del singular. Las demás personas
siguen las reglas de conjugación de los verbos regulares.

En algunos verbos hay que añadir una g entre la raíz y la terminación de la primera persona del
singular. Otros verbos exigen incluso modificar la raíz.

Infinitivo 1ª persona del


singular
asir asgo
caer caigo
dar doy
decir digo
hacer hago
poner pongo
saber sé
salir salgo
tener tengo
traer traigo
valer valgo
venir vengo
ver veo

En algunos verbos terminados en -er o -ir cambia la última consonante en la primera persona del
singular. Esto se hace para mantener la pronunciación de la raíz que ofrece el infinitivo.
Ejemplo:
c se convierte en z → mecer - mezo
g se convierte en j → coger - cojo
gu se convierte en g → distinguir - distingo
qu se convierte en c → delinquir - delinco
 En los verbos acabados en -ducir o en una vocal + cer, se añade una z antes de la c en la primera
persona del singular, excepto para los verbos hacer, mecer y cocer.
Ejemplo: traducir – traduzco
conocer - conozco

pero: hacer – hago


mecer – mezo
cocer – cuezo

Verbos con cambios vocálicos


 Algunos verbos modifican la vocal de la raíz, e → i/ie, o → ue, en singular y en la tercera persona
del plural. Consulta la lista de los verbos irregulares.

 Ejemplo:
e se convierte en i → servir - sirvo, sirves, sirve, servimos, servís, sirven
e se convierte en ie → cerrar - cierro, cierras, cierra, cerramos, cerráis, cierran
o se convierte en ue → recordar - recuerdo, recuerdas, recuerda, recordamos, recordáis, recuerdan
 En muchos verbos acabados en -iar o -uar se deben escribir con tilde las letras i y u en el singular y la
tercera persona del plural. Esta regla también es válida para los verbos prohibir y reunir.

Ejemplo:
espiar: espío, espías, espía, espiamos, espiáis, espían
actuar : actúo, actúas, actúa, actuamos, actuáis, actúan
prohibir: prohíbo, prohíbes, prohíbe, prohibimos, prohibís, prohíben
reunir: reúno, reúnes, reúne, reunimos, reunís, reúnen

 En los verbos acabados en -uir se debe añadir una y antes de las terminaciones que no comienzan
por i.

 Ejemplo:
sustituir: sustituyo, sustituyes, sustituye, sustituimos, sustituís, sustituyen

EJERCICIO: 1. Verbos regulares. Conjuga los verbos entre paréntesis en presente.

A. Hoy Luis y María (comer) _____________ con nosotros.


B. ¿Desde cuándo (cantar/tú) _____________ en el coro?
C. (sacudir/yo) _____________ el mantel.
D. (patinar/nosotros) _____________ en el parque.
E. Estos niños (toser) _____________ continuamente.

2. Verbos irregulares. Conjuga los verbos entre paréntesis en presente.

A. Mañana (venir/yo) _____________ a buscarte.


B. Primero (cocer/tú) _____________ la pasta.
C. Andrés (sustituir) _____________ a la maestra porque está enferma.
D. ¿Por qué no (cerrar/ellos) _____________ la ventana?
E. (tener/yo) _____________ que hacer la compra.
3. Verbos regulares e irregulares. Conjuga los verbos entre paréntesis en presente.

A. Esta mañana (acabar/nosotros) _____________ el trabajo.


B. (conducir/yo) _____________ estupendamente.
C. El profesor (evaluar) _____________ a los alumnos.
D. (dirigir/yo) _____________ la orquesta.
E. (llamarse/ellos) _____________ Cristina y Pedro.

You might also like