You are on page 1of 4

Necesidades humanas

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que
están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes
en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son
producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los
satisfactores de esas necesidades.
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además, las
necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o
los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección
(sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad,
etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos,
responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades,
destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de
derechos).
El Estado Moderno y las Funciones Públicas
El Estado ha sido constituido por una comunidad de habitantes de un territorio
determinado, organizada con arreglo a su constitución para el cumplimiento de sus fines
específicos.
El Estado tiene que cumplir con un preciso tipo de funciones que le resultan ineludibles,
conocidos como Funciones Públicas, son la Razón de Ser del Estado, si estas funciones no
fuesen cumplidas el Estado desaparecería.

La función pública se caracteriza por tener una naturaleza de carácter exclusiva e


indelegable, las funciones públicas tales como La Administración de justicia, el dictado de
leyes, la defensa, la emisión de moneda, etc. sólo pueden ser cumplidas por el Estado, no
puede delegarla a particulares.

Tiende a satisfacer el interés público, es decir, el conjunto de todos aquellos intereses


comunes y fundamentales a todos los miembros de la comunidad.
Cuando el Estado realiza sus funciones públicas, está prestando SERVICIOS PÚBLICOS
ESENCIALES, atento que éstos atañen al Interés Público.
Además de los servicios públicos esenciales, el Estado puede tomar a su cargo otros
servicios que también atañen al interés público, sea:
1) Por razones inherentes a una mejor convivencia social, (comunicaciones, transportes,
instrucción pública, sanidad, etc.) o
2) Por motivos que inducen al Estado a proteger los intereses particulares (vivienda,
alimentación, etc.)
Ambas clases de servicios son Servicios Públicos, en consecuencia, tanto los servicios
públicos esenciales como los restantes servicios públicos son atendidos por el Estado. La
única diferencia es que los primeros deben ser inexcusablemente prestados de manera
directa por el Estado, mientras que los 2º también pueden ser atendidos en forma directa
por aquel, o bien directamente mediante la intervención de particulares o intermediarios,
bajo el control del Estado.
Clasificación de los Servicios Públicos:
 Servicios Públicos INDIVISIBLES: Son aquellos prestados a todos los miembros de la
comunidad en forma indiscriminada y que no pueden aceptar una división respecto
al grado de beneficio que representan para cada persona. Ejemplo: el alumbrado
público.
 Servicios Públicos DIVISIBLES: Son aquellos a los cuales, se los concibe en forma tal
que los beneficios que de ellos derivan para cada persona pueden ser determinados
o medidos, ejemplo: la educación.
Las Necesidades Públicas:
1) Necesidades Individuales o privadas: Se identifican con la existencia misma de las
personas, son congénitas a todo individuo, ej. alimentarse, cubrirse, vestirse.
2) Necesidades de Grupo o Colectivas: Son aquellas que tienen su origen en la vida de
sociedad que realiza el hombre, ej. educación, comunicación, transporte.
3) LAS NECESIDADES PÚBLICAS: Interés Público, necesidades comunes y fundamentales a
todos los miembros de una comunidad. Ej. seguridad interior, administración de justicia.
Estas necesidades presuponen la existencia del Estado, al cual le compete satisfacerlas.
Las necesidades 1 y 2 pueden ser indistintamente atendidas por el individuo, grupo o por el
Estado, dado que cuando este satisface su propia necesidad colectiva, como sucede en el
caso de la educación, atiende asimismo a la del grupo y a la del grupo y a la del Estado al
cual pertenece.
Con las necesidades públicas no siempre ocurre lo mismo, ya que pueden ser satisfechas
indistintamente por el individuo, grupo o Estado. Y es que esta categoría de necesidades
exige una distinción entre aquellas necesidades públicas primarias y a las necesidades
secundarias.
a) Necesidades Públicas primarias: Surgen como consecuencia de la existencia del Estado y
se identifican con el cometido esencial de este. Ej. Seguridad interior, administración de
justicia, defensa y representación exterior. Sólo pueden ser satisfechas por este, mediante
los Servicios públicos esenciales.
b) Las necesidades públicas secundarias: tienen su origen en la existencia del grupo o
individuo, son las necesidades originalmente clasificables como colectivas o individuales
que han sido elevadas al rango de necesidades públicas porque el Estado entiende que así
lo reclama el interés público.
Esta distinción entre necesidades públicas primarias y secundarias plantea un problema
para la ciencia de las finanzas, esa elevación de las necesidades privadas o colectivas al
rango de necesidades publicas secundarias, a cargo del Estado, ¿Quién la debe realizar? ¿El
consenso general?, o acaso la propia ciencia de las finanzas públicas?
CUANDO EL ESTADO REALIZA EROGACIONES O GASTOS, AL IGUAL QUE CUANDO OBTIENE
MEDIOS O RECURSOS MONETARIOS PARA ATENDER AQUELLOS, ESTA DESARROLLANDO
UNA ACTIVIDAD ESPECIAL LLAMADA “ACTIVIDAD FINANCIERA”
La Actividad Financiera consiste en un conjunto de operaciones, fenómenos financieros
(realización de gastos- obtención de recursos) y cuyo objetivo final es la satisfacción de las
necesidades públicas.
_________________________________________________________________________
Actividades.
1) Leer el apunte.
2) ¿Qué es el Estado?
3) ¿Por qué se caracteriza la función pública?
4) ¿Cuál es la diferencia entre un servicio público divisible y un servicio público
indivisible?
5) ¿Qué son las necesidades públicas y cómo se clasifican?
6) Leer la siguiente noticia y responder:
A) ¿Cuál es el tema principal? B) ¿Hace referencia a alguna necesidad pública? ¿A
cuál? C) Este tipo de acciones.... las considerás un gasto o una inversión? ¿Por qué?

Programa de 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria


El Ministerio de Obras Públicas (MOP) construirá 100 nuevas Escuelas Técnicas de Educación Profesional
Secundaria en todo el país, por una inversión de $33.000 millones, para beneficiar a 100.000 estudiantes.
La iniciativa, que se realiza junto al Ministerio de Educación (ME) y a través del Instituto Nacional de
Educación Tecnológica (INET), tiene como objetivo fortalecer una política pública que busca garantizar el
acceso a la educación secundaria obligatoria a jóvenes de entre 15 y 18 años, favorecer su formación
profesional y, a la vez, promover su inclusión y desarrollo integral en el entramado comunitario de
pertenencia.
Por un lado, las nuevas escuelas se constituirán como el entorno formativo donde los jóvenes realizarán
sus estudios durante el ciclo lectivo y a la vez, funcionarán como un espacio abierto a la comunidad con
actividades y propuestas que permitan integrar, convocar y vincular a esta población durante todo el año.
Con la construcción de las 100 nuevas instituciones educativas, el MOP avanza con el compromiso de
garantizar el acceso a la educación secundaria obligatoria como un bien público y como un derecho
personal y social.
Características de las Escuelas Técnicas
Las nuevas Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria tendrán una superficie total de 3.000
m² y contarán con aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, SUM y espacios de encuentro que permitan
realizar un trabajo colaborativo entre las diferentes áreas curriculares; y lograr una aproximación a los
procesos productivos y su vinculación con el desarrollo local, los servicios tecnológicos y la comunidad. Se
estima que cada escuela tenga capacidad para recibir a 600 estudiantes en tres turnos.
Los establecimientos serán construidos con un enfoque de desarrollo sostenible, contemplando las
características de las especialidades técnicas que fueron priorizadas para este proyecto: Agroindustria;
Bioeconomía; Construcciones; Economía del conocimiento; Energías; Industria textil; Minería, Mecánica
automotriz; Metalmecánica; Madera y muebles; Petróleo y gas; Tecnología 4.0; y Telecomunicaciones.
Las 100 nuevas instituciones tendrán un carácter integral, asumiendo en principio la Educación Profesional
Secundaria y luego, progresivamente, otros ámbitos y niveles de la Educación Técnico Profesional.
Implementación
El MOP participa en el diseño de los prototipos de los edificios, en la elaboración de los proyectos y en el
financiamiento de las obras con fondos del Tesoro Nacional, mientras que la ejecución estará a cargo de las
jurisdicciones. A la vez, el INET brindará el equipamiento y mobiliario con una inversión total de $2.500
millones.
El relevamiento sobre la disponibilidad de los terrenos donde se ubicarán estas nuevas escuelas se está
llevando a cabo de manera conjunta: mientras el MOP avanza en la identificación de localizaciones en el
GBA, el INET lo hace en el resto del país, considerando, a su vez, las propuestas realizadas por las
provincias y los municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Localización
Los terrenos donde se ubicarán las Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria deben contar
con superficies de entre 3.000 y 5.000 m2; tener acceso a los servicios de agua y cloacas, o la posibilidad de
realizar perforaciones que habiliten la conexión a redes públicas; y encontrarse en cercanías a la llegada
del transporte público.
Además, dependiendo de las particularidades de cada zona y sus necesidades de desarrollo, se buscará
generar vinculación con parques y entramados industriales y tecnológicos; y con sectores productivos
regionales estratégicos, entre otros puntos significativos.

You might also like