You are on page 1of 5

CENTRO EDUCATIVO JOSÉ HORACIO RODRÍGUEZ

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LENGUA ESPAÑOLA 6to grado de SEGUNDO


CICLO NIVEL SECUNDARIO.
DOCENTE: Milady Yajaira Ureña
NOMBRE________________________________CURSO______FECHA_______

1-Lee el siguiente texto, luego responde las preguntas de la 1 hasta la


10

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la
muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo
en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde
Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que
confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
 
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible
que se disponían a sacrificarlo ante un altar, y un altar que a Bartolomé le
pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino,
de si mismo. Tres años en el país le había conferido un mediano dominio de las
lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
 
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.
 
Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol y dispuso, en lo
más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y
salvar la vida. Si me matáis – les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en
su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la
incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo y esperó
confiado, no sin cierto desdén.
 
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un
sol eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de
voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses
solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y
anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
                                                                                                                  
               Augusto                                                                                     
Monterroso                                                                
(Guatemalteco)
                                                                                                      
1-En el texto anterior narra la historia:        
A) Un amigo de fray Bartolomé    
B) Carlos V    
C) un indígena maya que aprendió español  
D) Alguien ajeno a la historia
 
2-Según la lectura:
A) Los mayas tenían mayor conocimiento de la astronomía que Aristóteles
B) Aristóteles tenía mayor conocimiento de astronomía que los mayas
C) Aristóteles se equivocó en dos días respecto a la fecha del eclipse
D) Aristóteles sabía tanto de astronomía como los mayas
 
3-Según el texto “ignorancia topográfica” se refiere a:
A) No saber si es de día o de noche          
 B) Desconocer las plantas comestibles
C) Desconocer la hora y la fecha             
D) Desconocer la región
 
4-En el texto anterior, el término “impasible” se refiere a:
A) Salvaje    
B) hambriento     
C) asombrado      
 D) imperturbable
 
5-La muerte de fray Bartolomé se debe principalmente a:
A) La ferocidad maya     
B) La venganza maya      
C) Un sacrificio religioso
D) Escasez de alimento en la región
 
6-Fray Bartolomé era:
A) Un párroco guatemalteco que oficiaba misas en la lengua nativa
B) Un religioso español evangelizador en América
C) Un misionero guatemalteco perdido en la selva
D) Un misionero maya estudioso de Aristóteles
 
7-Según la información que presenta el texto, los acontecimientos narrados
ocurrieron:
A) En el siglo XX 
B) En el siglo XVI 
C) En el siglo VII 
D) En el siglo XIV
 
8-Carlos V era:
A) Un virrey en territorios americanos            
B) Rey de España
C) Abad del convento de Los Abrojos    
 D) Un discípulo de Aristóteles
 
9-Según el texto, las palabras de fray Bartolomé frente a los indígenas no
cumplieron con la finalidad esperada porque:
A) Los indígenas no comprendieron las palabras de fray Bartolomé
B) Los indígenas mal interpretaron las palabras de fray Bartolomé
C) Las palabras de fray Bartolomé generaron temor en los indígenas
D) Los indígenas conocían de antemano el mensaje de las palabras de fray
Bartolomé
 
10-E l acto de comunicación entre los indígenas y fray Bartolomé no funciono
porque:
A) fray Bartolomé no tuvo en cuenta los conocimientos de sus interlocutores
B) Los indígenas no creyeron en las palabras de fray Bartolomé
C) fray Bartolomé no uso el lenguaje correctamente
D) fray Bartolomé desconocía la lengua indígena

 
II- completa el espacio en blando con el conector que le dé mejor
sentido a la oración

1-A veces se comprende poco lo esforzado, _______lo creativo; _______, se


brinda aceptación a aquello que sólo es imitación.
A) Pero no – solo   B) es decir - en cuanto   C) entonces – luego   D) esto es -
en cambio
2)-Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, _______hogaño,
_____se aprecian migajas.
A) ya que – sólo    B) es decir – ni    
C) pero – sólo    D) y – también

3-______ progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población


peruana _______del mundo sigue utilizando plantas medicinales.
A) No obstante del – o   B) Si bien del – hasta          C) A pesar del – y        D)
Si del – como
4- Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; _________,
desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud __________el vicio.
A) y – con         B) pero – ni         C) pues – y            D) ya que – además
III- SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA
 
1-Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y
funciones.
A) Debate
B) Análisis
C) Ensayo
D) Mesa redonda
 
2- Técnica de comunicación en la que intervienen varias personas con la
finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación con un tema
determinado.
A) Ensayo
B) Entrevista
C) Mesa redonda
D) Crónica
 
3-Parte de la gramática que estudia el significado de las palabras.
A. Fonología 
B. B) Morfología  
C) Sintaxis    
 D) Semántica

4-Es un texto en el cual se realiza un análisis valorativo de los hechos


noticiosos. El autor da su opinión frente a algún acontecimiento que ha tenido
lugar en la realidad: Mezcla la opinión con la noticia.
 A) Debate
B) Catálogo  
C) Crónica    
 D) El instructivo

5- Diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas


exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema debe ser
potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de
opiniones.
A)  Ensayo
B)  Debate     
 C)  Crónica   
D) Reportaje 

6) El artículo de opinión pertenece al grupo genérico conocido como:


 A) didáctico –argumentativo
B) didáctico –ensayístico   
C)  didáctico expositivo 
D) narrativo- expositivo

7) ¿En cuál de las oraciones siguientes hay concordancia de número plural y


género femenino? 
A) La cordillera permaneció inexplotada.       
 B) Los pinares quedaron destruidos. 
C) El gobierno clausuró los aserraderos.    
 D)   Las compañías madereras deforestaron las zonas de Tireo. 

8) ¿En cuál de las oraciones siguientes el verbo aparece en tiempo pasado


modo indicativo y tercera persona del singular?
A) Un experto preparó un informe para el gobierno.      
B) Los viajeros admiraban los pinares del país. 
C) Que se desbaste la cordillera, no es justo.    
 D) ¡Conserva los bosques y ríos del país! 

9) ¿En cuál de las oraciones siguientes el sustantivo hace función de


modificador indirecto? 
A) El gobierno recibió un detallado informe.     
B) El país eliminó la importación maderera.
 C) Las tierras de las sierras se sembraron de pastos.        
 D) Murieron las cañadas y los arroyos. 
 
10) Diálogo en el que una persona hace preguntas a otra con el fin de
conocerla mejor: 
A) Entrevista 
B) Mesa redonda 
C) Debate 
D) conversación

You might also like