You are on page 1of 14
@BUNODC unicef mS PULES MEQE IRS Fmamatona La justicia penal juvenil en la Republica de Panama Opinién Técnica Consultiva ex oficio, dirigida al Ministerio de Gobierno, Ministerio Piblico y Organo Judicial de la Repiblica de Panama Grupo Temitico de las Naciones Unidas sobre Seguridad y Justicia en Panama CONSIDERANDO, el contenido de la Convencién de los Derechos del Nifio' y de las Directrices de las Naciones Unidas para la prevencidn de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad); las Reglas Minimas de las Naciones Unidas para la administracién de 1a justicia de ieanores (Reglas de Beijing)’, las Reglas de las Naciones Unidas para la proteccién de los menores privados de libertad + y el contenido de las Directrices de Accién sobre ¢l Nifio ‘en el Sistema de Justicia Penal?. La presente Opinién Técnica Consultiva tiene como principal objetivo analizar Ia situacién de la justicia penal juvenil en la Repiiblica de Panami, a través del estudio de la Ley No. 40 de 26 de agosto de 1999, que dispone sobre el “Régimen Especial de la Responsabilidad Pensl para la ‘Adolescencia”, y sus respectivas modificaciones a lo largo de la ultima década, enmarcando el andlisis en el ambito subjetivo de aplicacién de la ley que define como adolescentes a las personas de 12. a 17 afios de edad. En este sentido, despues de analizar el contexto de la poblacién adolescente en Panamé, se buscatd taer a colaciGn las principales reforms de la legislacién panamefia en Ta unateria y su compatibilidad con las normas vinculantes y no vinculantes del Derecho Intemacional de los Derechos Humanos‘, Al mismo tiempo, sc analizarén los desafios mis importantes en la implementacin de este marco normative”. 1. CUESTION DE PREVIA CONSIDERACION: LA SITUACION SOCIOECONOMICA DE LOS ADOLESCENTES EN PANAMA Antes de analizar los avances y obsticulos en materia de justicia penal juvenil, es de rigor conocer el contexte socioecondinico de las personas adolescentes en la Republica de Panama. La poblacién de adolescentes en Panama (entre los 12 y 17 afios de edad) corresponde a un 10.7% de la poblacién total del pais, lo que representa el 31% del total de la poblacién menor de edad, segin las cifras oficiales del censo 20108. De los datos del censo del afio 2010 se extrac también que el 7% de la poblacién de ONL. Comvencin sabre he Derechor dol Nido. Disponible ip/nend dia onppanislawer tn NU, Direcrecs de lis Naciones Unis para la prevenciga dc dlinawania juve. Dispoubl: ex: hup/iwwy2 obchrorg/spanih’ aware rad um, ‘ONL. Reels Minis de fs Naciones Uris pars In adinstcion de le jtvia de mens Dispote ex: hep? ache onsen lawtegls_ aging un SONU. Replar de las Nacioncs Unidas pa bs protecign de hs mimores prvados de libenad, Disponible en: hup/www2.ohsty spunstilaw/merones hn SONU. Dieters de Acciin_scbre el Niky an cl Sistema de laticia Reval Dispoitle cot hip/wuanbehrab Huda Haridesa ne cbfetedet8025488 100623042 7pendncwinent * Convensidn de bs Nasions Unidis sobre los Deshi det Ni, as Repas Minas pa kt AdminisIaCON Ue ka esis de Menor (Reels Ue Baving), les Reglas part la Protein de los Menonss Pivados de Libertad (Reels des Vaan). ys Diseies pam la Prevencion del Delieuencia Javenil(Dietices de Riad), Pam el ebjtive anes planta so trans gem base o estuco sobre Ie iia Peal Jeveil en Panand clabuado por Ie ongacaciin no gubcruumental "Allan Cindadara Prous"; e interme perdcco prsctad> pr el Estado de Puan e Comite de Iss NaCiones Und sobre ‘os Derechos del Nibo (CRCPAN3-4) y las comesponbentes obsurvaconcs faaks emitdas por cl Comité." (CRCICPANCO 3). as sccomendacionesfommulads al Estado Panamedo ep el nace dal Examen esiico Univeral (URC! Nol; ARC/G Ad tl informe do Fondo dels Nevins Unidas pra it Infancia [UNICEF) y comée documens y dal staan leant on ls mari, elias por} Cobre UNICEF (203) La nec ea Panam sein Inscensos de pobisib yvvionda aos 220» 2010, Disponible ex: ues ice ony/panana/spanishsuppon hn 2 personas menores de edad son afrodescendientes, lo que representa ef 26.1% del total de la poblacion afrodescendiente del pais.” ' Los indigenas son el 18.4% ‘del total de personas menores de edad del pais y de éstas el 5.2% son adolescentes indigenes. De la poblacién total indigena del pats, las personas menores de edad representan el 51.8%, de éstas el 27.8% son adolescentes entre 12 y 17 aiios. Especialistas de la Organizacién Intemacional del Trabajo (OT) han constatado mediante un estudio sobre cl desempleo en América Latina y el Caribe que “Los jévenes enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo que la poblacién adulta, tienen tasas de desempleo mis elevadas —entre dos y cuatro veces las tasas de los adultos—, y son especialmente altas en Costa Rica, Panama y Repiblica Dominicana”. Es asi, que en cl aio 2006 mientras la tasa de desempleo total en Panami era de 8.7% de la poblacida, ta tasa de desempleo entre los jévenes (considerando la poblacion entre los 15 y 24 afios de edad) era de 18.9%." Asimismo, un estudiv publicado por la Comision Boonémica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2007, sefialé que en Panamé[.,.] una de cada cuatro personas que se encuentran en condiciones de extrema pobreza cs nifio o nifia, y una proporcién muy similar se encuentra al analizar la poblacién ea condiciones de pobreza!’ En este sentido, el Censo de 2010, reporta que del total de las 1,172,747 personas menores de edad en el pais, el 9.6% (112,583) vivia en hogares con ingresos menores 2 B/,100.00 mensuales; otro 25.6% (300,223) lo hacfa en hogares con ingresos entre los B/.100.00 y B/. 399 mensuales; y un 3.5% (41,046) vivia en hogares sin ningun ingreso, Especificamente en el area urbana, 220,476 personas menores de 18 afos (18.8%) vivian en hogares con ingresos menores a B/. 400.00 mensuales; y 19,936 (1.7%) lo hacian en hogares sin ning ingreso."* Una de las consecuencias que trae consigo ¢l bajo ingreso familiar ¢s la desercién escolar por parte de nifios, nifias y adolescentes quienes enfrentan por un lado, la imposibilidad de sus familias de sufragar los gastos que implica su asistencia y permanencia en la escuela, y por el otro, de sentirse obligados a busear por su propia cuenta ingresos monetarios que contribuyan a la subsistencia del grupo familiar, En el caso de los adolescentes, ademas de la pobreza, se debe tomar en cuenta la ‘materidad/patemidad temprana y 1a falta de reconoeimiento de los padres sobre la importancia de la continuaci6n de la educacidn de sus hijos en premedia.’ En cuanto @ las condiciones educativas de los adolescentes en el pais, un 35.6% de los jévenes adolescentes estaba fuera del sistema escolar en el afio 2006!°. Segin el Ministerio de Educacion de Panamé, esta tasa Ilegé a alcanzar cl 45% de los jévenes de 17 altos cn el aio 2010.! El Censo de 2010 reporta el 95.3% de asistencia escolar de las personas entre 12 y 14 afios de edad, y el 79.8% para las personas enire 15 y 17 aifos. En cuanto a la inasistencia escolar, de 108,145 adolescentes entre los 15 y 17 afios que vivian en el drea urbana, el 12.9% (13,941) no asistia a la escuela y de 107,908 en ei mismo tramo de edad, 3,124 (2.9%) aiin no aprobaba el nivel de primaria. La desercién escolar ademas de afectar al adolescente a nivel individual, también puede generar altos costos sociales y econémicos, con afectacién en el desarrollo humano, la productividad y cl crecimiento de! pais. En cuanto a la exposici6n a situaciones de violencia en las escuelas, de acuerdo a las estadisticas del Ministerio de EducaciGn, correspondientes al afio escolar 2012-2013, en las escuelas piblicas & nivel premedia y media se registraron un total de 1,154 casos de violencia escolar y problemas relacionados con drogas.'* En Panam existe una percepcién de aumento de la delincuencia juvenil tanto por parte de los estamentos de seguridad como de Ia poblacién en general. Segiin el Informe de Criminalidad de 2010, publicado por el Sistema Integrado de Estadisticas Criminales de Panama (SIBC), adscrito al Ministerio de Seguridad Publica: “La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los ‘iltimos tiempos pusando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupacién social, tanto Ls kslads el eas uct curses por grupos def Sicieda evil por ny reer! real porceatje de afrodescendintes en pus Seydn e informe del Grupo de Trabajo d= Experts sobre hs Aftakcendieies, eles gupos “sostienea que el verde porentie de los alredescendiates que ‘iven en Puen cx macho too Fn particu, ox grapor de astendsnesasaneopiaion que ena cies no wile verdad conposiin compris» soctwcvubica de hs slideocenicncs, Lameason ln indfunpresetacion y flea de vised de le pobliém afrdeseeio WWHRcPasziaat2) "pit. 38, © Vor ela cu hp pron comshoc/acaleipnsim joveneedesomplenjovence oS ° gris hp: sedans nanan 2202 beeACIDDNDAL! * UNICEF (2015) atolecene enelbamoy suentom, Sopa da SITAN, 2013 V 20 8 toile. pa # Verna ex: Mipsliitek np pale !ocuentodpanama,bnje_ Je. ru dingroico_ Soap p12: 7 AKOSEMANA, Let, Siusciiay conics de Pana, Doponite es hips’ lopooxexreortet com w/\V759005/pa ‘de usucia-pomljuven-conecion-comeno-cetroamerieano-ysueltcabensa-et-hw sate jai peal juve DS Vern: hp ite oor poestid Tc lspubincstieadosCENTRORD pil ™ UNICEF (2015) El adlewcenis en elbarnoy su coon, Soparta dl SITAN, 2013 V20 DUN/Panaa afore Pa see 5, pl, pra. 24, 3 or su incremento cuantitativo, como su progresiva peligrasidad cuatitaniva” ". En el mismo sentido, el Segundo Informe sobre la Viclimizacin y Pereepcion de la Seguridad Ciudadana en Panamé conistato que el aumento de la criminalidad en el pais sc debe, catre otros factores, al “gran nimero de menores ociosos™ . Sin embargo, cabe sefialar que los datos oficiales muestran que del numero total de incidentes que involucran la intervencién policial registrados a nivel nacional para el aiio 2010 s6lo el 1.8% involueraba la participacién de personas menores de edad, es decir, del total de 54,628 incidentes reportados por las fuerzas de la ley como delitos, 990 incideates involucraban a personas menores de edad, segtin el Informe de Criminalidad del Ministerio de Seguridad Pablica (SIEC)." Sobre esta materia, el Comité de los Derechos del Nifio en sus observaciones finales a Panamd en el aho 2011, expresa “sw preocupacién por la alarma social en lo que concierne al aumento de la delincuencia juvenil, que no esté basada en ta realidad ni en los dares oficiales de Panamd, El Comité observa con profiunda preocupacién las diversas reformas de la Ley N° 40/1999, realizadas « causa de esa injustificada alarma, que han tenido como consecuencia un debilitamiento de ta proteccién juridica de los nifios que no se ajusta a ta Convencién”. Considerando este escenario, cl Comité de los Derechos del Nifio de las Naciones Unidas, en sus observaciones finales a Panamd en 2011, identificd que el fendmeno de la delincuencia juvenil en el pais esti marcado por: “tun contexto de migracién a las ciudades, de falta de edueacién y de pobreza, motivo por el cual resulta evidente que et riesgo social es mucho mayor que los problemas que se estén efectivamente manifestando, y que éste se esté viendo atemperado tal vez debido al soporte Jamiliar que logran algunos javenes y al esfierzo que hacen por mantenerse dentro de las normas sociales, a pesar de las grandes necesidades En este sentido, es esencial conocer la realidad de los adolescentes en conflicto con La ley penal en la Repiiblica de Panamé, lo que serd tratado a continuacién, SC! ’S KN CONFLICTO CON LA LEY PENAL 2. LOS ADO! °N PANAM Sexin informacién del stituto de Estudios Interdisciplinarios, dependencia del Ministerio de Gobierno de Panamé, responsable de la administraciéa de los centros de custodia y cumplimiento para adolescentes en el pais (conforme al articulo 152 de la Ley No. 40 de 1999), en el mes de septiembre de 2013, 997 adolescentes se encontraban privados de libertad 0 cumpliendo alguna medida socioeducativa, segin se detalla en el siguiente cuadro>: Poblacién de Adolescentes Privados de Libertad y con Medidas Socioeducativas (sin privacién de libertad) en. Panam, a septiembre de 2013 Centro Compl Custodian | Total por Centra Pacora 132 : 132 ‘Arco leis - a 214 Femenino 3 7 10 Col6a 2 27 39 Herrera 16 24 40 ‘Chingui 38 2 30) Tovenes Adulios 180 = 180 ‘Medidas Socioeducativas a7 = 271 Total privados de libertad y med, socioeducalivas OS 3 oT Fuente: Ministerio de Gobiemo de Panama. Conforme se explicard en el proximo ftem, luego de haber cumplido los diecivcho afios de edad, los adolescentes que no hayan finalizado su condena, son asladados para cumplir el saldo resante de en ete marco, el informe del Grupo de Tabu de Expenos sobre ks Alredesxnetes destaco que es alkescendenss som partcurmene rnercbides. sin sustemo empire alguro, como potenaks perpetiaors de ecm deictvon, Darsne la sca del Grup de Ta “Los ‘eprescatames deb sociedad cil [.] planar ingustads sobre lox etesoiposisttionalizadesy In cxcsivavigilancla plicial

You might also like