You are on page 1of 7

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DEFINICION.

Violencia intrafamiliar o Violencia domestica, como también es definida, es un concepto utilizado


para referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte
de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos».
Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el
hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra
al menos un miembro de la familia contra algún otro familiar.

Es decir que puede presentarse, ya sea que el agresor comparta o haya compartida el mismo
domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.
También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo,
castigo, intimidación y/o coerción económica.

Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de
ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver
problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso
de alcohol y drogas.

CLASES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Físico (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos)

Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de
puño, golpes de pies, etc.

Psicológico: (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos)

Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y
pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos,
control, etc.

Sexual: (Abuso Sexual)

Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo
exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.

Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos de tipo material o económico)

No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Para ubicarse en la caracterización de la violencia intrafamiliar es necesario tomar en cuenta los


siguientes aspectos vinculados con la misma:
Uso del poder y la agresión para educar y resolver conflictos: En la familia existen situaciones que
generan violencia, relacionadas con lo que significa ser hombre y ser mujer. Existen relaciones
asimétricas en las que se utiliza el poder y la jerarquía para resolver conflictos, someter, imponer,
agredir y manipular.

La violencia entra por casa: Se aprende desde los primeros años. Se considera que el castigo físico
es necesario para corregir: “Te pego porque te quiero”, “Te pego para que seas una buena
persona”. La agresión física, verbal y relacional refuerza modelos familiares autoritarios.

Carencia de modelos alternativos: La falta de alternativas no violentas para educar y resolver


conflictos en las familias, escuelas, comunidades, hace que se reproduzcan formas violentas de
relación, agresiones verbales y físicas, que llegan a ser parte de la vida cotidiana, hasta tal punto
que cuesta reconocerlas.

Realidad psicosocial: Desempleo, exclusiones, adicciones, embarazos tempranos. La violencia


intrafamiliar se da en todos los sectores, no como suele creerse que es un problema que afecta
solo a los más desfavorecidos económicamente.

LOS EFECTOS DE VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS HIJOS

Los niños que viven en hogares violentos también son víctimas. Pueden ser lastimados. Pueden
sentirse impotentes ante la violencia, culparse por no prevenirla o creer que la causan. Suelen ser
maltratados o ignorados. Los hijos pueden sentir niveles altos de nerviosismo, sufrir estrés pos-
traumático y tener problemas en la escuela. Hijos que viven en hogares violentos suelen faltar más
a la escuela, portarse de modo violento o agresivo. La violencia es un comportamiento que se
aprende.

No todos los niños víctimas de Violencia Intrafamiliar aparentemente sufren consecuencias a


corto o largo plazo debido a esto. Estas consecuencias dependen del caso y pueden ser muy
diferentes de persona a persona. Son el resultado de una combinación de factores como:

La edad del niño y la etapa de su desarrollo al momento de ocurrir los episodios de VIF.

El tipo de maltrato (abuso físico, negligencia, abuso sexual, psicológico etc.) que se dé en esa
familia.

La frecuencia, duración y severidad de la VIF.

La relación entre la víctima y el agresor.

ORGANISMOS COMPETENTES.

Tribunales especiales.

Ministerio Publico

Defensoría del Pueblo


Defensa Publica

La ley para protección de las familias, la Maternidad y la Paternidad en su artículo 32 consagra lo


que es la Protección Integral de las Familias.

“El Estado, en sus diversos niveles de gobierno, promoverá y ejecutará programas, proyectos y
acciones dirigidos a proteger a las familias de factores generadores de conflictos y violencia
intrafamiliar que afecten la convivencia pacífica, solidaria y respetuosa de sus integrantes”.

El ministerio del poder popular con competencia en la materia de desarrollo y protección social, es
el órgano encargado de coordinar todos los planes y programas de los diversos órganos del Poder
Público que están destinados a la prevención de los conflictos intrafamiliares.

El mismo artículo establece cuales son los organismos encargados de desarrollar política de
protección a la familia; los cuales son:

El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes.

El Instituto Nacional de la Mujer.

El Instituto Nacional de la Juventud.

Las misiones sociales.

Demás entes y programas adscritos al Ministerio el poder popular con competencia en la materia
de desarrollo y protección social

ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE REGULA LA VIOLENCIA.

Venezuela ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) y a partir del año 2000 se ha
adecuado o desarrollado el cuerpo normativo interno; en este sentido, cabe destacar: Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes -LOPNNA- (2000) y su Reforma (2015);
Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de Internet, videojuegos y otros
multimedia (2006); Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
(2014); Ley de Promoción y Protección a la Lactancia Materna (2007); Ley de Protección a la
Familia, Maternidad y Paternidad (2007); Ley para la Prohibición de Videos Juegos Bélicos y
Juguetes Bélicos (2009); Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009); Ley sobre
Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes
(2010); Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Refugios Dignos para Proteger a la
Población en Casos de Emergencias o Desastres Naturales (2011), entre otras.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN Y LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA PROMOCIÓN Y


FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES FAMILIARES.
Artículo 34.- Los consejos comunales promoverán actividades de educación, información
y sensibilización dirigidas a generar conciencia en las comunidades acerca de la
importancia de la paz y la convivencia en el seno familiar, así como la prevención de todo factor,
riesgo o amenaza de situaciones de conflictos intrafamiliares para el bienestar de las familias
y la propia comunidad. En este sentido, el Estado conjuntamente con los consejos
comunales organizará y desarrollará programas de escuelas para padres y madres,
espacialmente dirigidos a las nuevas parejas, con el fin de promover valores de convivencia y
métodos de solución de conflictos que fortalezcan la cohesión y funcionalidad de las familias.

Artículo 35.- Los ministerios del poder popular con competencia en materia de
educación superior y de cultura deberán incorporar en los planes y programas de estudio, en
todos sus niveles y modalidades, contenidos dirigidos a promover en las y los
estudiantes los valores de igualdad, solidaridad, respeto, tolerancia, autoestima,
compresión, solución pacífica y dialogada de los conflictos y la preparación para una vida
familiar con derechos y obligaciones domésticas y responsabilidades sobre las personas
bajo su cuidado y, en general, la igualdad entre los hombres y mujeres.

MALTRATO A NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES.

CECODAP en un informe elaborado en el año 2016 plantea que en el caso de Venezuela las
autoridades persisten en desconocer e invisibilizar el problema de violencia contra los niños, niñas
y adolescentes.

También afirma que se insiste en el error de considerar a la niñez y adolescencia como un sector
poco importante, políticamente irrelevante y ajeno a los problemas sociales lo que ha conllevado a
la desinversión pública, deterioro institucional e improvisación de acciones de dudosa capacidad
técnica y limitada legitimidad social.

En base a los datos obtenidos de sus estudios, Cecodap presenta a las autoridades y al país un
conjunto de recomendaciones para la protección de los niños, niñas y adolescente frente a la
violencia:

Promover un consenso nacional y compromiso institucional de alto nivel para la prevención de la


violencia que permita superar el clima polarización, y un discurso oficial que niega
sistemáticamente la realidad.

Adoptar medidas urgentes con criterios técnicos y no políticos para disminuir los efectos de la
crisis económica en los niños, niñas y adolescentes, especialmente en áreas claves como la
alimentación, la salud y la educación.

Priorizar la atención de grupos especialmente vulnerables,

Crear centros de orientación integral y redes atención a las víctimas


Priorizar la prevención en comunidades y sectores especialmente afectados por la violencia,
entendiendo que la violencia no es una realidad uniforme ni afecta a todos por igual.

Implementar estrategias de prevención primaria que permita abordar los factores de riesgos
asociados a la violencia con especial énfasis en los adolescentes que les permita mejorar su calidad
de vida y potenciar su desarrollo.

Diseñar un Plan Nacional para la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes

Fortalecer sistema de protección, programas de atención víctimas, agresores, familias.

Detener la deserción escolar de niños, niñas y adolescentes especialmente por temas relacionados
a problemas de alimentación, infraestructura escolar, falta de transporte, carencia de docentes o
situaciones de violencia.

Garantizar que todas las acciones desarrolladas por el Estado para la atención de los adolescentes
en conflicto con la ley se realice de acuerdo a los principios de la Doctrina de Protección Integral.

Desarrollar acciones para el desarme de la población civil, el control en el acceso a municiones y


evitar el que las armas de fuego que detentan el Estado sean utilizadas en actos delictivos y
violentos.

Promover espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes en la gestión pública.

https://aquisehabladerecho.com/2017/09/14/la-violencia-intrafamiliar/

https://aquisehabladerecho.com/2017/06/20/la-ley-organica-para-la-proteccion-del-nino-nina-y-
adolescente-lopnna-generalidades/

Síntomas del maltrato familiar

Creciendo sanos

octubre 03, 2016

El maltrato infantil es un tema tabú en nuestra sociedad. Sencillamente porque a nadie le gusta
pensar en un bebé o un niño sufriendo maltratos en manos de aquellos quienes deberían
protegerles. Pero ¿sabías que 2.952 niños sufrieron maltrato familiar en España durante el 2015
(Datos obtenidos del Teléfono ANAR)? Toda una cifra, ¿no? Sobre todo si la comparamos con los
573 casos de acoso escolar (una temática en boga en los medios de comunicación) atendidos por
ANAR durante el mismo año. Como ves, lamentablente, el maltrato familiar es más habitual de lo
que uno podría imaginar. Frente a esta situación, desde Educo, te invitamos a descubrir con
nosotros qué es el maltrato familiar, cuáles son los síntomas que presentan las víctimas y cómo
podemos ayudarles.

¿Qué es el maltrato familiar?


Maltrato familiar La violencia familiar engloba toda clase de acción violenta, ya sea física o
psicológica, ejercida por un miembro de la familia hacia otro miembro de esta. Pero hablemos
particularmente del maltrato infantil, ya que son los niños en muchos casos las víctimas silenciosas
de estas situaciones... La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como
"los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos
de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de
maltrato infantil". En conclusión, el maltrato hacia los niños dentro de la familia puede incluir:

golpes o cualquier acción que pueda causas lesiones físicas a los niños

maltrato psicológico, es decir acciones que puedan comportar daños emocionales en el niño
(menospreciarle, insultarle, ignorarle de manera habitual y reiterativa, ser testigo de la violencia
de género...)

abuso sexual

negligencia o falta de atención al desarrollo y las necesidades de lo niños.

Síntomas de los niños maltratados dentro de su familia

3505349701_af34ebecdd_b Como padres y docentes debemos estar sumamente atentos para


detectar los síntomas del maltrato. Recordemos que, al igual que sucede con el bullying, las
víctimas suelen esconder su sufrimiento y no hablar de él pero, como bien es sabido, de una u otra
manera, éste termina haciéndose patente. Veamos juntos aquellas señales que nos pueden dar la
pauta de un maltrato familiar:

Las contusiones, morados, fracturas o quemaduras repetitivas pueden ser evidencia de un


maltrato físico en el hogar. Generalmente, suelen presentarse en lugares del cuerpo poco
habituales o que no se condicen con un posible "accidente".

Las cicatrices pueden hablar de lesiones por un maltrato de larga data. Por supuesto, hay que ser
extremadamente cuidadoso en este caso ya que las cicatrices pueden deberse a un accidente y no
necesariamente a un maltrato.

Los daños en el área genital que no puedan explicarse claramente como un accidente así como las
enfermedades de transmisión sexual nos hablan de un posible abuso sexual.

En casos de abuso sexual, los niños pueden presentar dificultad para caminar, laceraciones,
sangrado e inflamación.

En situaciones de abandono, los síntomas más comunes son la falta de cuidado del niño ya sea en
su alimentación (niños que no están bien alimentados, que no llevan comida al colegio o
excursiones...), en la higiene (niños con un gran déficit de higiene que puede observarse tanto en
su ropa como en su aspecto personal), heridas no curadas (por ejemplo dermatitis del pañal en
caso de bebés) y/o ausencia de revisiones habituales con el pediatra.

Los cambios de humor y personalidad son otro indicador de que algo está afectando al niño. El
temor, el retraimiento, la inquietud, la rebeldía, la agresividad, el vandalismo, la presencia de
conductas inadecuadas para su edad y la baja del rendimiento escolar pueden llevarnos a pensar
que algo sucede en la viva de esa criatura.

Desde Educo, te invitamos a mantener los ojos abiertos. Ante la sospecha de que un niño sufre
maltrato infantil, ¡no dudes en tomar cartas en el asunto!

Qué hacer frente a un caso de maltrato infantil

Maltrato infantil Supongamos que sospechas que uno de tus alumnos, tu hijo o un sobrino sufre
maltrato familiar. ¿Qué harías? Sabemos que la respuesta no es fácil, así que vayamos paso por
paso y veamos cómo podemos ayudar al pequeño: En primer lugar, no hay que dudar en actuar.
Puedes intentar conversar con el niño, hacerle sentir seguro y escuchar todo lo que tenga que
decir. Si bien es probable que no confiese la situación de maltrato (ya sea por vergüenza o miedo),
puedes leer entre letras y en base a su relato y su comunicación no verbal, observar si puedes o no
estar en lo cierto. Si sientes que tus sospechas son acertadas, acude a las autoridades (policía o al
juzgado para solicitar la protección del menor). Ten en cuenta que si no estás seguro de la
situación y temes equivocarte, también puedes llamar al teléfono de la Fundación ANAR (Ayuda a
Niños y Adolescentes: 900 20 20 10) para explicar tus sospechas, solicitar ayuda y preguntar cómo
puedes actuar frente al maltrato infantil. Es importante que sepas además que según el artículo
2.g de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, "los menores víctimas de maltrato tienen derecho a
asistencia jurídica inmediata y gratuita". Si sospechas que algún niño que conoces es víctima de
maltrato, actúa. Proteger a nuestros niños es proteger nuestro futuro.

https://www.educo.org/Blog/sintomas-del-maltrato-familiar

You might also like