You are on page 1of 3

CAPITULO VI

MUESTREO Y ANÁLISIS DE LOS FLUIDOS MANEJADOS


INTRODUCCIÓN.

VI.l Técnicas de Muestreo de Fluidos.

EQUIPO

Extractor: sirve para tomar muestras en un tanque a cualquier profundidad y evita que se
contamine al sacarla.

Botella: Es un envase de metal o de vidrio donde se recolectan muestras al sumergirlo en


un tanque o conectarlo a una válvula muestreadora.

MÉTODOS DE MUESTREO

Existen varias técnicas en el muestreo a tanques.

 La primera de ellas consiste en obtener una muestra compuesta, es decir,


obtener varias muestras a diferentes profundidades y analizarlas
independientemente para después promediar los resultados; o también mezclarlos
en una copa y analizar la mezcla.
 muestra continua. Esta consiste en introducir el extractor o la botella tapada
hasta el fondo del tanque al llegar ahí se retira el tapón y se empieza a subir el
envase a una velocidad uniforme, permitiendo que se recolecte una muestra del
crudo que represente aproximadamente el 85% del volumen total del tanque.
 muestra corrida. Se introduce la botella o el extractor destapado en el aceite
hasta la profundidad de la descarga del tanque, llenándose el recipiente; al llegar
al fondo se sube, renovándose el liquido contenido, a una velocidad uniforme,
permitiendo que se llene hasta alrededor del 85% de su capacidad.

MUESTREO EN TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN.


CRUDO:
Las muestras de crudo que se obtienen en tuberías se toman en conexiones que se
encuentran preferentemente en líneas verticales, y si están en líneas horizontales, deben
estar situadas arriba de la parte media del tubo y penetrar hasta el centro del mismo. La
parte de la conexión que se encuentra en la línea donde puede estar perforada o con un
0
bisel al final que tenga un ángulo de 45 y esté dirigido en contra del flujo. La muestra se
recolecta en una botella de vidrio o metal y después se guarda en un contenedor, para
efectuar su análisis.
GAS NATURAL:
Para evitar la acumulación de líquido y polvo en gasoductos, primeramente se debe tener
la información sobre las condiciones de flujo y operación del sistema, tales como:
diámetros y longitudes de tuberías, presiones, gastos, temperaturas, mantenimiento a las
tuberías y análisis composicional del gas. Esta información es útil al identificar el
problema, contando con un muestreo y análisis de las partículas contenidas en el flujo de
gas.
Muestreo: El muestreo de las partículas suspendidas en la corriente de gas es muy
importante, ya que la selección de los dispositivos que serán usados para eliminarlas,
depende en gran parte de sus características. El muestreo debe ser cuidadoso, a fin de
que la muestra sea representativa de las partículas contenidas en el gas.

Instrumentos de Muestreo: El funcionamiento de los dispositivos de muestreo está


basado en uno o más fenómenos físicos asociados con las partículas pequeñas, tales
como su comportamiento bajo la influencia de fuerzas externas, las propiedades ópticas
de las partículas sólidas y líquidas en medios gaseosos.
De acuerdo al principio de funcionamiento de los instrumentos de muestreo se dividen, en
dos grupos:
a) De detección (El instrumento de detección que se ha empleado más
ampliamente, es el dispersor de luz, un dispositivo que mide la intensidad de la
luz dispersa por las partículas suspendidas.)
b) Colección de partículas. ( estos dispositivos se hace pasar una muestra de
gas a través del colector, el cual separa las partículas suspendidas, las cuales se
pueden examinar ya sea con el microscopio o bien por análisis físicos y químicos.)

Los aparatos de muestreo más usados son los filtros, de los cuales existen dos tipos:
a) Filtro tipo Mat (están fabricados de papel o fieltro y se emplean cuando se
desea colectar muestras para análisis gravimétricos y químicos.)
b) Membranas Porosas.( colecta las partículas sobre su superficie, facilitando
su examen microscópico. Las partículas líquidas no se pueden examinar porque
son absorbidas por el fieltro, por lo cual únicamente son útiles con partículas
sólidas.)
MUESTREO AUTOMATIZADO
se dividen en proporcionales y no proporcionales
Los proporcionales se subdividen en: Continuos e intermitentes; en los continuos se
toman muestras en forma permanente y en los intermitentes en etapas. Los
muestreadores automatizados proporcionales recogen muestras cuyo volumen es
proporcional al gasto del aceite, ya sea variando el volumen de la muestra o cambiando el
muestreo de continuo a intermitente o viceversa. Los muestreadores no proporcionales
solo se recomiendan en casos donde el gasto de crudo no varía significativamente.
Hay dos diseños básicos: El contenedor atmosférico que se usa para reducir las pérdidas
por evaporación y proteger la muestra de la contaminación y el contenedor cerrado que
elimina las pérdidas de volumen. Ambos contenedores deben construirse de manera que
puedan inspeccionarse por dentro y limpiarse fácilmente.

MUESTREO A POZOS DE GAS Y CONDENSADO

Por lo que una manera de recolectar muestras, es colocando un tubo muestreador en el


árbol de válvulas que desvía parte del fluido del yacimiento hacia una unidad especial
donde se hacen los análisis. Otra manera práctica pero no muy recomendable es por
medio de una bala metálica portátil con mangueras de alta presión, la cual se conecta
directamente al cabezal del pozo y se ma la muestra a la presión que se requiera.
VI.2 Análisis de fluidos Requeridos para Diferentes Necesidades y su Interpretación.
ANÁLISIS DE PETRÓLEO CRUDO.
Determinación de la densidad relativa: la densidad relativa se define como la relación que
existe entre el peso específico de una sustancia y la del agua.
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR
La prueba de la determinación de la PRESIÓN DE VAPOR se puede dividir en tres
etapas:
 El muestreo
 La transferencia de la muestra del contenedor a la cámara de gasolina
 Análisis de la presión de vapor.
MUESTREO EN FRÍO. Consiste en tomar una muestra de una válvula muestreadora a
una temperatura muy baja

NÁLISIS DEL CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS ara efectuar este análisis existen
los siguientes métodos:

1) Método de la Centrífuga
2) Método por Depositación por Gravedad
3) Método por Destilación

You might also like