You are on page 1of 57

Manual para la identificación

y evaluación de riesgos laborales


de los conductores del sector
transporte por carretera
Roche i Vallès, Mònica

Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales de los conductores del sector transporte por carretera
Bibliografia
I. Puy i Escardívol, Valentí II. Catalunya. Generalitat III. Títol
1. Treballadors del transport – Avaluació de riscos per a la salut – Manuals, guies, etc. 2. Transport per carretera – Mesures de seguretat –
Manuals, guies, etc. 3. Seguretat en el treball – Manuals, guies, etc.
331.45:656.1/.5-057.2

Depósito legal: M-52976-2009

Barcelona, Diciembre 2009


La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Hay que tener presente que el accidente de tráfico en el
riesgos laborales, establece que el empresario ha de evitar entorno laboral se ha convertido en un problema de primer
los riesgos de los trabajadores a su cargo y, cuando eso no orden. Cada año, en nuestro país, se producen más de
sea posible, los ha de evaluar. 20.000 accidentes de tráfico con víctimas y prácticamente
A raíz de esta Ley, se han añadido diversos métodos la mitad tienen lugar durante el horario laboral. La situación
genéricos de evaluación de riesgos laborales a los previa- del sector del transporte profesional muestra, por un lado,
mente existentes, que sirven para facilitar la identificación deficiencias en el desarrollo de la Ley de prevención de
y valoración de los riesgos de cualquier sector de actividad riesgos laborales y, por otro, unos hábitos de trabajo inade-
profesional. cuados y conductas de riesgo que afectan significativamen-
te a la seguridad y salud de sus trabajadores.
El Departament de Treball, en abril de 2005, en atención
a la solicitud efectuada por las organizaciones sindicales y Sin duda las estrategias de mejora cabalgan entre dos
empresariales, elaboró y publicó una guía global que lleva disciplinas: el ámbito de la prevención de riesgos laborales
por título Manual para la identificación y evaluación de y el ámbito de la seguridad vial. Por este motivo, para la
riesgos laborales y que incluye metodologías para evaluar realización de esta guía, hemos trabajado codo con codo el
riesgos de seguridad, higiénicos, ergonómicos y psicosocia- Departament de Treball y el Servei Català de Trànsit,
les. Está previsto complementar el Manual con nuevos abordando la tarea desde una perspectiva global que inclu-
métodos específicos para determinados sectores que requie- ye ambos enfoques para diseñar una metodología que
ren de tipologías de evaluación personalizadas y que serán responda a las necesidades reales del sector.
incluidos como anexos en posteriores ediciones. El presente Manual es una revisión del Métode SYP, de
El primero de los métodos específicos, publicado ahora evaluación de los riesgos laborales del conductor profesio-
de forma independiente, es el que tienen en sus manos y nal, publicado por Editorial Tráfico Vial S.A. (ETRASA) en
lleva por título Manual para la identificación y evaluación junio de 2002, y que surgió precisamente con el objetivo de
de riesgos laborales de los conductores del sector transporte ofrecer una herramienta para detectar los riesgos diferencia-
por carretera. Surge como respuesta a una necesidad les del sector. En lugar de redactar un nuevo método se ha
concreta: la urgencia de ofrecer una guía de evaluación de preferido aprovechar el buen trabajo del que se disponía,
riesgos laborales que pueda facilitar la identificación y revisándolo y actualizándolo con la aportación del Servei
valoración de los riesgos singulares del sector de la conduc- Català de Trànsit del Departament d’Interior, Relacions
ción profesional, y signifique un paso adelante en la mejora Institucionals i Participació, y con la Direcció General de
de la seguridad y salud en este ámbito. Relacions Laborals del Departament de Treball.
El Método que se presenta tiene por objetivo ayudar al
empresario a tomar las decisiones necesarias para eliminar
los riesgos del conductor profesional, o disminuirlos hasta
límites aceptables, con la finalidad de combatir la siniestra-
lidad laboral vial y por extensión, aumentar la seguridad en Salvador Álvarez Vega Josep Pérez Moya
las carreteras. Director general Director
de Relacions Laborals del Servei Català de Trànsit
3
ÍNDICE GENERAL
I Presentación
1. Introducción....................................................................................................................................9
2. Objetivo y ámbito de aplicación ...........................................................................................10
3. Metodología
3.1 Características generales............................................................................................11
3.2 Aplicación del método....................................................................................................11

II Método
Datos de la empresa .......................................................................................................................18
Fase 1: Detección de los factores de riesgo
1.1 Plantilla de detección de los factores de riesgo ................................................22
Fase 2: Identificación de riesgos y valoración
2.1 Cuestionarios......................................................................................................................25
2.2 Hoja de resultados ...........................................................................................................44
Fase 3: Planificación de la activitad preventiva
3.1 Acciones de mejora .........................................................................................................49
Bibliografía..........................................................................................................................................55
I Presentación
1. Introducción....................................................................................................................................9
2. Objetivo y ámbito de aplicación ...........................................................................................10
3. Metodología
3.1 Características generales............................................................................................11
3.2 Aplicación del método....................................................................................................11
Introducción
1
Está previsto en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Por un lado, ser un instrumento de apoyo dirigido a los técnicos para
prevención de riesgos laborales, que el empresario ha de evaluar los riesgos efectuar la evaluación de riesgos laborales del conductor profesional.
que no se puedan evitar y en el artículo 16, que la acción preventiva en la
empresa se ha de planificar a partir de una evaluación inicial de los riesgos Por otro lado, utilizar esta información básica obtenida para el diseño
para la seguridad y la salud de los trabajadores; ésta se ha de efectuar con de programas formativos dirigidos al conductor en su puesto de
carácter general y debe tener en cuenta la naturaleza de la actividad y en trabajo, dado que el método permite identificar la problemática real
relación con los trabajadores expuestos a riesgos especiales. del conductor.

En relación a las metodologías de evaluación se dispone de diversos métodos El método, que en esta primera edición se ha editado solo, se incorporará en
generalistas, sobre todo para evaluar riesgos de seguridad, que siguen el próximas ediciones al Manual para la identificación y evaluación de riesgos
sistema binominal basado en los estudios efectuados por William T. Fine laborales editado por el Departament de Treball (DGRL, 2006) que incluye
(gravedad del riesgo en función de la probabilidad de que se produzca el metodologías para identificar y evaluar riesgos de seguridad, higiénicos,
accidente y de la severidad de sus consecuencias) y que pueden servir de apoyo ergonómicos y psicosociales.
para evaluar los riesgos de cualquier actividad de los trabajadores.
Consideraciones
Consi
deraciones:
Pero hay determinadas actividades laborales en las que, por sus características
propias y por sus riesgos específicos, los métodos generales de evaluación Este método es una herramienta dirigida a los técnicos superiores en prevención
son difícilmente aplicables, cosa que origina evaluaciones deficientes, por de Riesgos Laborales. Para utilizarla y realizar una evaluación correcta, los
inexactas e incompletas. técnicos encargados han de disponer de la formación válida para desarrollar
tareas preventivas de nivel superior.
Para corregir esta anomalía han surgido métodos específicos para evaluar
riesgos de determinadas actividades, como el Método SYP (Seguridad y
Prevención) para la evaluación de riesgos laborales del conductor profesional,
editado por Etrasa en junio de 2002.

Precisamente la metodología que se presenta en este manual es una


actualización del Método SYP y ha sido realizada por técnicos prevencionistas
del Departament de Treball y del Servei Català de Trànsit. Tiene sus mismos
objetivos:

9
2 Objetivos y ámbito de aplicación

2.OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Objetivos

Identificar y valorar los riesgos del conductor profesional de vehículos


de transporte para planificar las actuaciones preventivas con el fin de
corregirlos y mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo.

Potenciar la formación del conductor profesional sobre los riesgos


existentes en su lugar de trabajo y darles los recursos necesarios para
que velen por su propia seguridad y salud, con el cumplimiento de las
medidas de prevención y protección.

Ámbito de aplicación

Método diseñado para los riesgos del conductor profesional del transporte por
carretera; incluye viajeros, mercancías y mercancías peligrosas.

10
Metodología
3
3.1 Características generales En relación a los resultados que se obtienen, el método incluye las
siguientes valoraciones:
Dado que el concepto de salud laboral lo entendemos como “el estado
de completo bienestar físico, mental y social del trabajador” (OMS, -Valoración del riesgo
1946) consideramos riesgo cualquier condición del trabajo que pueda -Valoración de las consecuencias tipo (accidente de trabajo, enfer-
afectar a una de estas tres dimensiones de la salud, remarcando la medad profesional, insatisfacción laboral y fatiga profesional).
importancia en la salud mental y social por su incidencia en el conductor -Dado la importancia del riesgo de accidente de tráfico del conductor
profesional. Es por esto que el método contempla el análisis del lugar profesional, el método permite, siempre que se considere necesario,
de trabajo desde las cinco disciplinas de actuación preventiva: obtener un factor sobre el accidente de tráfico (AT).
-Establecimiento de las prioridades de actuación y la planificación de
- Ergonomía las acciones preventivas.
- Seguridad en el trabajo
- Higiene industrial
- Psicosociología aplicada 3.2 Aplicación del método
- Medicina del trabajo
El método incluye las fases siguientes:
En base a las cinco disciplinas de prevención, se consideran nueve
áreas de análisis que se desglosan en treinta factores generadores Fase 1: Detección de los factores de riesgo
de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo específicas del Fase 2: Identificación de los riesgos y valoración
conductor profesional. Fase 3: Planificación de la actividad preventiva

Fase 1: Detección de los factores de riesgo


Áreas de análisis
Gestión preventiva
Factores temporales
El objeto de esta fase es la detección de los factores de riesgo del lugar de
Factores psicosociales trabajo que se analiza en función de las tareas que desarrolla el conductor.
Vigilancia de la salud
Carga mental La mecànica para detectar los factores de riesgo se basa en una plantilla
Carga física compuesta por nueve áreas de análisis que engloben los diversos factores de
Entorno físico riesgo del conductor profesional. Está dividia en dos cuadros.
Condiciones de seguridad
Otros riesgos

11
3 Metodología

Cuadro 1: Hace referencia a los factores de riesgo generales de la Fase 2: Identificación de los riesgos y valoración
profesión relativos a la organización del trabajo (gestión preventiva,
factores temporales, factores psicosociales y vigilancia de la salud). El objetivo de esta fase es identificar todos los riesgos presentes en el lugar de
trabajo para cada uno de los treinta factores generadores de riesgo y valorarlos.
Cuadro 2: Se refiere al estudio de los factores de riesgo específicos de Los pasos de la fase 2 son los siguientes.
la actividad del conductor (carga mental, carga física, entorno físico,
condiciones de seguridad y otros riesgos). a) Realización de los cuestionarios
En este cuadro 2 la identificación de los riesgos se hace separadamente para Para la identificación de los riesgos hay que rellenar los cuestionarios
la tarea de la conducción (cuestionarios c) y para el resto de las tareas que correspondientes a los factores de riesgo seleccionados en la plantilla de la
puede realizar el conductor a indicar por el evaluador, como el mantenimiento fase 1.
del vehículo, la manipulación de la carga, etc... (cuestionarios a). Estas tareas,
correspondientes a los cuestionarios a, se deben de indicar en el cuadro de Para evaluar el nivel de riesgo de cada factor, en función del número de
descripción del lugar de trabajo (pag.19) y se evaluarán conjuntamente. respuestas de la columna derecha/izquierda, el evaluador ha de decidir y
marcar con una X el nivel de riesgo estimado según una escala que define 5
Para rellenar la plantilla hay que detectar, dentro de cada área (A, B, C, D...), niveles de riesgo a los que se les ha asignado valores numéricos.
los factores de riesgo que están presentes en el lugar de trabajo (1, 2, 3, 4…)
1 Riesgo muy bajo
y marcarlos con una X en la casilla correspondiente (A1, A2, A3, A4...).
2 Riesgo bajo
4 Riesgo moderado
Ejemplo: Si el conductor tiene riesgos relacionados con la jornada de trabajo/
8 Riesgo alto
pausas hay que marcar la casilla B1 con una X y, en caso que el conductor no
16 Riesgo muy alto
trabaje a turno/nocturno no se considera el factor B2 y no se marca con una X.
Para facilitar la identificación visual del evaluador, las preguntas están
Las casillas se corresponden con unos cuestionarios que serán rellenados en redactadas de forma que las respuestas de la columna izquierda indican
la fase 2. situación correcta (+) y las respuestas de la columna derecha alertan de
condiciones de riesgo (-).

En la parte superior de la valoración se indican las posibles consecuencias-


tipo derivadas de aquel riesgo.

-Accidente de trabajo/accidente de tráfico


-Enfermedad profesional
-Insatisfacción Laboral
-Fatiga profesional
Ejemplo: dentro del área F-Carga física, para valorar el factor de riesgo 2-Carga
estática/dinámica, en la tarea de conducción hay que ir al cuestionario F2 c
(pag.31) y analizar cada ítem. En la escala de valoración señalamos el nivel
de riesgo estimado.
12
Metodología 3

F CARGA FÍSICA c a c) Coeficiente de accidente de tráfico

1 Diseño del puesto F1-c F1-a Dada la importancia del riesgo de accidente de tráfico del conductor
2 Carga estática F2-c F2-a profesional, el método permite obtener un coeficiente AT sobre la probabilidad
de accidente de tráfico, si se cree necesario. El método considera el accidente
de tráfico del conductor profesional como consecuencia de la presencia de
+ - otros condicionantes del trabajo que lo favorecen (ej. horarios ajustados,
falta de pausas/descansos, condiciones del vehículo…). Por este motivo, el
¿El tiempo continuado de conducción es inferior a las dos horas?
¿Las pausas son suficientes?
X coeficiente AT se calcula a partir de los resultados obtenidos en la valoración
X
¿El conductor accede cómodamente a todos los mandos? X de riesgos para cada una de las nueve áreas evaluadas.Para calcularlo hay
Carga estática/
dinámica
¿El conductor conoce la forma de sentarse correctamente? X que rellenar la plantilla correspondiente en la hoja de resultados (ver pag.46
¿El conductor adopta posturas correctas? X
¿Se aprovechan las pausas/ paradas para relajar la musculatura? X coeficiente AT). El cálculo se efectúa de la siguiente manera:
Tiempo sentado continuado Tiempo sentado total
ESCALA DE VALORACIÓN


RIESGO MUY BAJO 

RIESGO BAJO 

RIESGO MODERADO
X


RIESGO ALTO 

RIESGO MUY ALTO


1º Encontrar la media para cada área de riesgo
Para cada una de las nueve Áreas de Riesgo se calcula V obteniendo la media
b) Recogida de resultados de los resultados v de todos los factores de riesgo que engloba. En los factores
de riesgo específicos (áreas E, F, G, H, I) sólo se contabilizarán los valores
Los resultados obtenidos de la valoración de riesgos en la fase 2 se registran referentes a la tarea de la conducción. Los valores referentes a otras tareas
en la hoja de resultados (pg.45) que contiene: (a) no se tendrán en cuenta.
- Valoración de los factores de riesgo (v): Corresponde a los resultados
obtenidos directamente de los cuestionarios de comprobación sobre la ÁREAS FACTOR DE RIESGO GENERALES (V) VALORACIÓN DEL TÉCNICO coeficiente accidente de tráfico AT
Si V > 6 X (Si V > 6 se ha de aplicar el valor X )
magnitud de los riesgos detectados. G TAREAS
   

V
c. Conducción X V
Ruido
- Prioridad: En función de la valoración de los riesgos por parte del técnico a. Otras tareas X
X
hay que asignar la prioridad de ejecución de las medidas de actuación según Iluminación
c. Conducción
a. Otras tareas X
ENTORNO FÍSICO

los criterios establecidos en la tabla siguiente: c. Conducción X 6,8


Ambiente térmico
a. Otras tareas X
Ventilación
c. Conducción X
NIVEL DE RIESGO PRIORIDAD DE ACTUACIÓN a. Otras tareas X
1 Riesgo muy bajo Hay que corregirlo V Vibraciones
c. Conducción X
a. Otras tareas X
2 Riesgo bajo Hay que corregirlo lo antes posible (< 1mes) IV
4 Riesgo moderado Hay que corregirlo rápidamente (< 1 semana) III Para obtener la media V se hace el sumatorio de las v (en este caso, como se
8 Riesgo alto Hay que corregirlo inmediatamente (< 1dia) II trata de factores de riesgo específicos, sólo contabilizaremos los valores v de
16 Riesgo muy alto Hay que paralizar la actividad I la tarea c. Conducción)
Infracción Reglamentaria IR
Infracción reglamentaria: 2º Asignar a cada área de riesgo el valor correspondiente
En caso que se trate de una infracción reglamentaria hay que marcar la casilla Si la media V de todos los factores de riesgo que engloba un área es superior
correspondiente (IR). En este caso, la prioridad será siempre la corrección a 6, hay que asignar al factor de riesgo en cuestión el valor X correspondiente
inmediata. (indicado para cada factor en la columna derecha). Si V>6 —> X
13
3 Metodología

ÁREAS FACTOR DE RIESGO GENERALES (V) VALORACIÓN DEL TÉCNICO


coeficiente accidente de tráfico AT
Si V > 6 X (Si V > 6 se ha de aplicar el valor X )
Fase 3: Planificación de la actividad preventiva
G
   

TAREAS V Valor X = 13

Ruido
c. Conducción X En esta fase se debe planificar la actividad preventiva en función de los
a. Otras tareas X
resultados obtenidos en la fase 2 de valoración de riesgos.
c. Conducción X
Iluminación
a. Otras tareas X
ENTORNO FÍSICO

Ambiente térmico
c. Conducción X 6,8 1 El plan de prevención se elaborará con el diseño de las acciones de mejora que
a. Otras tareas X
X
hay que desarrollar para cada uno de los factores de riesgo estudiados.
c. Conducción
Ventilación
a. Otras tareas X
Vibraciones
c. Conducción X Se debe cumplimentar la hoja de acciones de mejora (pag.49) estableciendo
a. Otras tareas X
las acciones a adoptar para evitar, reducir o controlar cada uno de los riesgos
En el ejemplo (área G. Entorno físico) la media de las valoraciones v es 6,8. identificados; hay que señalar a la persona responsable y el plazo de ejecución
Como 6,8 > 6 contabilizaremos el valor X = 1 que tiene asignada el área. según la prioridad ya asignada en la fase anterior.

coeficiente accidente de tráfico AT


ÁREAS FACTOR DE RIESGO GENERALES (V) VALORACIÓN DEL TÉCNICO
Si V > 6 X (Si V > 6 se ha de aplicar el valor X )

A V Valor X = 3
    

Organitzación preventiva X
PREVENTIVA
GESTIÓN

Planificación de la prevención X 4
Información/Formación X
Hàbitos/Actitudes X

En este nuevo ejemplo (área A. Gestión preventiva) la media V es 4. Como


4 < 6, no tendremos en cuenta el valor correspondiente X = 3, y se dejará la
casilla en blanco.

3º Obtener el coeficiente AT
El coeficiente AT resulta del sumatorio de todos los valores asignados (X) a
cada Área de Riesgo.

4º Interpretar el coeficiente A
El factor AT no indica estrictamente un nivel de riesgo, sería pretenciosa esta
consideración teniendo en cuenta la complejidad de las variables que influyen
en un accidente de tráfico. Se trata de un valor orientativo que advierte de la
presencia en el lugar de trabajo de condiciones favorables al accidente de
tráfico, y hay que valorarlos según la siguiente escala:
1 AT muy bajo
2 AT bajo
4 AT moderado
8 AT alto
16 AT muy alto
14
II Método
Datos de la empresa ....................................................................................... 18
Datos de la empresa .18
Fase 1: Detección de los factores de riesgo
Fase 1: Detección de los factores de riesgo
1.1 Plantilla de detección
1.1 Planti lla de detecciónde
de los
los fafactores
ctores de ride
esgoriesgo ................................
.2
22
Fase 2:Identificación de riesgos yvaloración
Fase 2: Identificación
2.1 Cuestionariosde 5.2riesgos y valoración
2.1 Cuestionarios
2.H
oja de resultados........................................................................................
4. 25
2.2 Hoja
Fasede resultados
ficación de la act................................................................................
3:Plani ivtad preventiva 44
3.1 Acciones de mejora 9.4
Fase 3: Planificación de la actividad preventiva
3.1 Acciones de mejora .............................................................................. 49
Datos de la empresa
Datos de la empresa

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre o razón social


Dirección razón social Municipio
DATOS DE
Provincia Código postal Teléfono Correo electrónico
LA EMPRESA
CIF o NIF CCC Plantilla Actividad económica CCAE

Nombre o razón social


Dirección razón social Municipio
DATOS DEL
Provincia Código postal Teléfono Correo electrónico
CENTRO DE
TRABAJO1 CIF o NIF CCC Plantilla Actividad económica CCAE

Fecha/s de las
visitas al
/ / / / / /
centro evaluado: / / / / / /
1
Profesionales competentes que han intervenido en la evaluación :
Sr. / Sra. Nivel Especialidad
Tipo de evaluación:
Sr. / Sra. Nivel Especialidad

Sr. / Sra. Nivel Especialidad INICIAL


Sr. / Sra. Nivel Especialidad
DATOS DE REVISIÓN DE CAMBIOS
LA EVALUACIÓN Personas que han acompañado a los evaluadores por parte de la empresa:
DE RIESGOS Sr. / Sra. Cargo en la empresa REVISIÓN SOBRE LOS DAÑOS
Sr. / Sra. Cargo en la empresa
PERIÓDICA
Sr. / Sra. Cargo en la empresa

Personas que han acompañado a los evaluadores por parte de los trabajadores o sus representantes:
Sr. / Sra. Delegado de prevención SÍ NO

Sr. / Sra. Delegado de prevención SÍ NO

Sr. / Sra. Delegado de prevención SÍ NO

FECHA DE ACTUALITZACIÓN DE DATOS PERSONA RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN

/ /

1 Cumplimentar únicamente cuando la dirección del centro de trabajo objeto de la evaluación es diferente a la dirección de la razón social.

18
Datos de la empresa

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO 2

NOMBRE DE LA EMPRESA CCC NIF/CIF CCAE

PUESTO DE TRABAJO CÓDIGO TRABAJA 3

TURNOS SÍ NO RENDIMIENTO SÍ NO TURNO SÍ NO


NOCTURNO
DATOS DE LA ACTIVIDAD DE CONDUCCIÓN

Tipo de vehículo Número de vehículos

Antigüedad de los vehículos

Recorrido habitual: Urbano Interurbano / Comarcal Nacional Internacional

OTRAS TAREAS

4 5
IDENTIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES ASIGNADOS AL PUESTO DE TRABAJO ENTREVISTADOS TRABAJADOR SENSIBLE
NOMBRE / CÓDIGO SÍ NO ME MA SE

NOMBRE / CÓDIGO SÍ NO ME MA SE

NOMBRE / CÓDIGO SÍ NO ME MA SE

NOMBRE / CÓDIGO SÍ NO ME MA SE

NOMBRE / CÓDIGO SÍ NO ME MA SE

NOMBRE / CÓDIGO SÍ NO ME MA SE

NOMBRE / CÓDIGO SÍ NO ME MA SE

NÚMERO TOTAL DE TRABAJADORES FECHA DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS PERSONA RESPONSABLE


HOMBRES MUJERES
/ /

2 La referencia a “puesto de trabajo” no se aplica única- 3 Indicar si las personas que ocupan estos puestos de 4 Indicar si los trabajadores han sido entrevistados. 5 Indicar si los trabajadores son menores (ME), están en
mente a un concepto físico sino también a una ocupa- trabajo trabajan por turnos (con rotación o no) y/o si situación de embarazo o lactancia (MA) o son
ción, un oficio o un conjunto de tareas desarrolladas su sueldo final depende de un mayor o menor especialmente sensibles a los riesgos presentes en el
por una misma persona. rendimiento (prima) y/o si se trabaja de noche. puesto de trabajo (SE).
19
Fase 1: Detección de los factores de riesgo
Plantilla
1.1 Plade detección
ntila de detecciónde de
los falos factores
ctores de riesgo de riesgo ......................................................22
.................................... 22
Fase 1 1.1 Plantilla de detección de factores de riesgo

Cuadro 1. FACTORES DE RIESGO GENERALES

A GESTIÓN PREVENTIVA B FACTORES TEMPORALES C FACTORES PSICOSOCIALES D VIGILANCIA DE LA SALUD

1 Organización preventiva/Delegados A1 * 1 Jornada trabajo/Pausas B1 1 Comunicación/Entorno social C1 1 Sueño/Alimentación D1


2 Planificación de la prevención A2 2 Trabajo a turnos/Nocturno B2 2 Identificación trabajo C2 2 Vigilancia y control de salud D2
3 Información/Formación A3 3 Falta tiempo/control ritmo B3 3 Nivel responsabilidad C3
4 Hábitos/Actitudes A4 4 Estilo liderazgo C4
5 Margen iniciativa C5

* Marcar con una X las casillas de todos los factores de riesgo que le afectan.

Cuadro 2. FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICOS SEGÚN TAREAS

E CARGA MENTAL c a F CARGA FÍSICA c a G ENTORNO FÍSICO c a H CONDICIONES DE SEGURIDAD c a


1 Atención/Precisión E1-c E1-a 1 Diseño del puesto F1-c F1-a 1 Ruido G1-c G1-a 1 Vehículo/Equipos H1-c H1-a
2 Dificultad de la tarea E2-c E2-a 2 Carga estática/Dinámica F2-c F2-a 2 Iluminación G2-c G2-a 2 Orden y limpieza H2-c H2-a
3 Nivel de estres E3-c -- 3 Ambiente térmico G3-c G3-a 3 Incendios H3-c H3-a
4 Ventilación G4-c G4-a 4 Instalación eléctrica -- H4-a
5 Vibraciones G5-c G5-a 5 Mercancías peligrosas H5-c H5-a

I OTROS RIESGOS c a
1 Vía I 1-c --
2 ............ I 2-c I 2-a

3 ............ I 3-c I 3-a

c Equivale a conducción
a Otras tareas

22
&ASE)DENTIlCACIÆNDERIESGOSYVALORACIÆN
2.1 Cuestionarios
Factores de riesgo generales.........................................................................25
Factores de riesgo específicos
c - conducción..................................................................................30
a - otras tareas.................................................................................37
2.2 Hoja de resultados ..........................................................................................................44
2.1 Cuestionarios Fase 2

A. GESTIÓN PREVENTIVA
+ -

Factores de riesgo generales


A1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Están establecidos los órganos de prevención legalmente exigibles? Observaciones:


¿Están definidas las funciones y responsabilidades del personal de la organización preventiva?
Organización
preventiva/delegados ¿Se han elegido delegados de prevención?
¿Existe un Comité de Seguridad y Salud?
¿Se reúne periódicamente?
A2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Existe un Plan de Prevención para evitar los daños profesionales y mejorar las condiciones del trabajo? Observaciones:
¿Se hacen las evaluaciones de riesgos necesarias?
¿Está diseñado el Plan de Emergencia?
Planificación ¿Se garantiza la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores?
de la prevención ¿Hay procedimientos escritos de trabajo en las tareas que lo requieran?
¿Se investigan los accidentes de trabajo (incluidos los de tráfico) para eliminar las causas?
¿El índice de siniestralidad está por debajo de la media del sector?
¿Las acciones preventivas están recogidas documentalmente?
A3 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Hay un sistema establecido para informar periódicamente al trabajador sobre prevención? Observaciones:
¿Los trabajadores (inclusive nuevos) tienen información sobre los riesgos en su puesto de trabajo?
¿Se da información a los nuevos trabajadores sobre procedimientos de trabajo?
¿Hay un responsable de formación en la empresa?
Información/ ¿Se exige algún tipo de formación previa para entrar a trabajar?
Formación ¿El trabajador que se incorpora a un puesto de trabajador recibe alguna formación?
¿Se hacen acciones formativas en materia preventiva?
¿Se forma al trabajador sobre sus riesgos y las medidas preventivas correspondientes?
¿Hay una formación específica en primeros auxilios?
¿Se hace formación en prevención de incendios?
A4 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿La empresa tiene interés suficiente por la seguridad y condiciones de trabajo del conductor? Observaciones:
¿El trabajador muestra una actitud positiva respecto a la seguridad y salud en la empresa?
áHbitos/ ¿El trabajador muestra interés por la prevención en el puesto de trabajo?
Actitudes ¿Se observan hábitos seguros en el desarrollo de la tarea?
¿El trabajador es cuidadoso con los equipos/herramientas de trabajo?
¿El trabajador utiliza los elementos de protección?
RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

25
Fase 2 2.1 Cuestionarios

B. FACTORES TEMPORALES
+ -
Factores de riesgo generales

B1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El horario de trabajo es de 8 horas máximo? RIESGO: fatiga, accidente de tráfico


¿Las horas totales de conducción son razonables? Observaciones:
¿Se cumple la normativa sobre tiempos de conducción/ descanso?
¿El tiempo establecido de recorrido es suficiente?
Jornada/ ¿Las pausas son suficientes y están bien distribuidas?
Pausas ¿Las exigencias del trabajo permiten la realización de pausas no pautadas?
¿El vehículo dispone de tacógrafo y se hace un uso correcto?
¿Se respetan los días festivos semanalmente?
¿Se hacen las vacaciones correspondientes?
Horario
B2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Los turnos están bien distribuidos y respetan los ciclos del sueño? RIESGO: fatiga, accidente de tráfico
¿Las condiciones del trabajo a turnos/nocturno son adecuadas? Observaciones:
¿Las condiciones del trabajo permiten seguir una alimentación correcta?
Trabajo a turnos /
¿Se evita el trabajo a turnos /nocturno a trabajadores de edad avanzada o con problemas de salud?
nocturno
¿El trabajo a turnos/nocturno es voluntario?
¿Los trabajadores pueden participar en la distribución de los horarios?
¿El calendario de turnos/nocturno se conoce con suficiente antelación?
B3 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Es complicado ausentarse del puesto de trabajo? RIESGO: fatiga, accidente de tráfico
¿Existe la obligación de recuperar los retrasos? Observaciones:
Falta de tiempo/ ¿El margen para controlar el tiempo de trabajo es corto?
control ritmo ¿El ritmo de trabajo está condicionado por causas externas?
¿El conductor se siente presionado por los ritmos marcados?
¿Se han detectado conductores con síntomas de estrés?
Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16
26
2.1 Cuestionarios Fase 2

C. FACTORES PSICOSOCIALES
+ -

Factores de riesgo generales


C1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El trabajo permite la relación entre los compañeros? RIESGO: insatisfacción laboral
¿El ambiente de trabajo es positivo? Observaciones:
¿Existe un espacio común para los conductores?
¿Se conocen las funciones que desarrollan los compañeros?
Comunicación/ ¿Los conflictos entre trabajadores son inhabituales?
Entorno social
¿Se organizan acciones para potenciar las relaciones?
¿El trabajo y la vida privada están suficientemente separados?
¿ El trabajo permite la estabilidad de los vínculos familiares/sociales?
¿El trabajo permite al conductor dormir en casa?
C2 Sí No VALORACIÓNe 1 2 4 8 16

¿La remuneración es adecuada al trabajo que se desarrolla? RIESGO: insatisfacción laboral


¿Hay posibilidades de promoción?
Observaciones:
¿La tarea está reconocida dentro de la organización?
Identificación ¿El conductor percibe su trabajo como importante?
con el trabajo
¿El conductor muestra interés por su trabajo?
¿El conductor encuentra equilibrio entre lo que aporta a la empresa y lo que recibe?
¿El trabajo es estable?
C3 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿ El nivel de responsabilidad que se exige al conductor es adecuado al que le corresponde? RIESGO: insatisfacción laboral
¿Las aptitudes del conductor se corresponden con la tarea que realiza? Observaciones:
Nivel de ¿El conductor recibe apoyo de la empresa ante posibles incidencias?
responsabilidad
¿Están bien definidas las funciones y responsabilidades?
¿Las normas de actuación son claras y concisas?

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16
27
Fase 2 2.1 Cuestionarios

C. FACTORES PSICOSOCIALES
+ -
Factores de riesgo generales

C4 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Los responsables muestran interés por informar/formar a los trabajadores? RIESGO: insatisfacción laboral
¿Los responsables dan ejemplo mostrando actitudes preventivas? Observaciones:
¿Hay formas de refuerzo respecto al trabajo bien hecho?
Estilo de ¿Hay retroacción sobre el trabajo realizado?
liderazgo ¿Existe una fluida comunicación bidireccional?
¿Se tienen en cuenta las opiniones del trabajador?
¿Existen mecanismos de participación de los trabajadores en las decisiones sobre el trabajo?
¿Las decisiones se toman con los trabajadores?
¿Los conflictos con el jefe son inhabituales?
C5 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Se permite un cierto grado de autonomía? RIESGO: insatisfacción laboral


Margen para la ¿El trabajador puede tener iniciativa en la resolución de incidencias? Observaciones:
iniciativa ¿Existe un margen de libertad para planificar el trabajo?
¿El nivel de control por parte de los mandos es el adecuado?

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

28
2.1 Cuestionarios Fase 2

D. VIGILANCIA DE LA SALUD
+ -

Factores de riesgo generales


D1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El horario de trabajo contempla un tiempo suficiente para comer? RIESGO: enfermedad profesional
¿Hay un horario establecido para las horas de las comidas? Observaciones:
¿Las horas de las comidas son siempre las mismas?
¿Las horas de las comidas son las adecuadas?
Sueño/ ¿El conductor mantiene una dieta equilibrada?
Alimentación ¿El conductor conoce los hábitos correctos de sueño/alimentación?
¿El conductor se abstiene de consumir bebidas alcohólicas en el trabajo?
¿El consumo de tabaco es inexistente o moderado?
¿Se respeta el ciclo sueño/vigilia?
¿Se han detectado alteraciones del sueño en los conductores?
D2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Se hacen revisiones periódicas de la salud en función de los riesgos? RIESGO: enfermedad profesional
¿La vigilancia y control de la salud son realizados por personal competente? Observaciones:
¿Las revisiones tienen en cuenta los riesgos específicos (estrés, apnea del sueño...)?
¿Se toman medidas para las trabajadoras especialmente sensibles o embarazadas?
Vigilancia y ¿Se hace un seguimiento de las enfermedades del conductor y ausencias al trabajo?
control de la salud ¿La ingesta de psicofármacos (analgésicos, sedantes, estimulantes…) está controlada médicamente?
¿Se dispone de material de primeros auxilios adecuado?
¿El vehículo dispone de botiquín?
¿Se han detectado conductores con síndrome de apnea del sueño?

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16
29
Fase 2 2.1 Cuestionarios

E. CARGA MENTAL
+ -
Factores de riesgo específicos: conducción (c)

E1 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El nivel de atención requerido es elevado? RIESGO: fatiga


Atención/ ¿El ciclo de atención continuada es largo?
precisión Observaciones:
¿Es difícil realizar pausas espontáneas no pautadas?
¿La conducción es por vía urbana?
E2 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El conductor carece de experiencia y formación suficiente? RIESGO: accidente de tráfico


¿Realiza otras tareas además de la conducción (carga y descarga, reparto…)? Observaciones:
¿Muestra dificultades en la realización de alguna de las tareas?
Dificultad ¿El conductor cree que recibe una cantidad excesiva de información?
de la tarea
¿Hay tareas simultáneas a la conducción (mensajes radio, atención cliente…)?
¿El tipo de remuneración es proporcional al número de viajes?
¿El tipo de vía/recorridos son complicados?
E3 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El ritmo de trabajo es difícil de seguir? RIESGO: accidente de tráfico, enfermedad


¿El trabajo debe desarrollarse bajo niveles de presión? profesional, fatiga, insatisfacción laboral

¿Las condiciones en las que se conduce son inadecuadas? Observaciones:


¿Se conduce de noche?
Nivel ¿El conductor debe resolver él solo las incidencias?
de estrés ¿Las demandas del trabajo superan los recursos de los conductores para efectuarlas?
¿Existe dificultad en desconectar del trabajo después de la jornada laboral?
¿El conductor manifiesta que sueña con el trabajo?
¿El conductor sufre frecuentemente alteraciones digestivas, insomnio, ansiedad, cefaleas...?
¿El conductor muestra ansiedad porque ha perdido puntos del permiso de conducción?
¿El conductor muestra temor a un posible accidente de tráfico?
Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

30
2.1 Cuestionarios Fase 2

F. CARGA FÍSICA
+ -

Factores de riesgo específicos: conducción (c)


F1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El diseño del vehículo y sus elementos permiten una postura de trabajo correcta? RIESGO: fatiga
¿Es correcta la disposición de los indicadores de control en el cuadro?
Observaciones:
¿Los espejos están situados correctamente?
Diseño del
lugar (vehículo)
¿El volante está situado a la altura de los codos?
¿El asiento es regulable y se adapta a todos los trabajadores?
¿El respaldo es regulable y puede adaptarse a todos los trabajadores?
¿El suelo del vehículo es adecuado y seguro?
F2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El tiempo continuado de conducción es inferior a las dos horas? RIESGO: fatiga
¿Las pausas son suficientes? Observaciones:
¿El conductor accede cómodamente a todos los indicadores de control?
¿El conductor conoce la forma de sentarse correctamente?
Carga estática/
dinámica
¿El conductor adopta posturas correctas?
¿Se aprovechan las pausas/ paradas para relajar la musculatura?
Número de conductores que manifiestan dolor de espalda
Tiempo sentado continuado
Tiempo sentado total
Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

31
2.1 Cuestionarios Fase 2

G. ENTORNO FÍSICO
+ -

Factores de riesgo específicos: conducción (c)


G5 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Existen vibraciones destacables en el vehículo? RIESGO: enfermedad profesional, fatiga


¿Las vibraciones son altas?
Observaciones:
¿Las vibraciones son globales?
¿Producen molestias al conducir (mareos, cefaleas, lumbalgias, trastornos gástricos)?
¿El vehículo carece de suspensiones adecuadas?
Vibraciones ¿El vehículo carece de dispositivos antivibraciones en el asiento?
¿Las vibraciones se transmiten mano-brazo?
¿Producen molestias al conductor (dolor, entumecimiento, hormigueo de las extremidades superiores,
rigidez, disminución de la fuerza muscular)?
¿El tiempo de exposición es significativo?
Origen de las vibraciones:

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

33
Fase 2 2.1 Cuestionarios

H. CONDICIONES DE SEGURIDAD
+ -
Factores de riesgo específicos: conducción (c)

H1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El vehículo está autorizado y tiene la documentación en regla? RIESGO: accidente de tráfico
¿El vehículo pasa la ITV regularmente? Observaciones:
¿El vehículo tiene menos de 5 años?
¿El vehículo tiene todos los elementos en buen estado?
¿Se hace el mantenimiento periódico establecido por el fabricante?
¿Se documentan las tareas de mantenimiento del vehículo?
Vehículo/ ¿El conductor revisa el vehículo diariamente?
Equipos y
herramientas ¿Hay un parte de incidencias y se utiliza?
¿El vehículo dispone de los elementos suficientes de seguridad activa?
¿El vehículo dispone de los elementos suficientes de seguridad pasiva?
¿El vehículo dispone de equipos de localización (GPS, GMS…)?
¿El vehículo dispone de las herramientas básicas para posibles incidencias?
H2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El vehículo se mantiene limpio y ordenado? RIESGO: accidente de trabajo, golpes/ cortes
¿Hay espacios adecuados para guardar las herramientas y almacenar material? por herramientas, caída mismo nivel,
Observacions:
contacto sustancia cáustica/corrosiva.
Orden y ¿Las herramientas se guardan en los lugares adecuados?
limpieza ¿Las herramientas están limpias? Observaciones:
¿La limpieza del vehículo se realiza de forma segura?
¿El personal tiene información sobre los productos peligrosos de limpieza?
H3 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El conductor conoce los riesgos de incendio del vehículo? RIESGO: accidente de trabajo (incendios/
¿Los vehículos disponen de extintores adecuados? explosión)
¿Los conductores saben hacer un uso correcto de los extintores? Observaciones:
Incendios
¿Los extintores son revisados anualmente?
¿Los conductores muestran hábitos seguros (orden, limpieza, no fumar...)?
¿La instalación eléctrica del vehícule se revisa periódicamente?
Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

34
2.1 Cuestionarios Fase 2

H. CONDICIONES DE SEGURIDAD
+ -

Factores de riesgo específicos: conducción (c)


H5 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El vehículo dispone de la autorización para el transporte de mercancías peligrosas? RIESGO: accidente de trabajo
(incendios/explosión, contacto con
¿Las placas están en buen estado y son visibles? substància, càustica/corrosiva)
¿El conductor tiene la autorización especial para el transporte de mercancías peligrosas? enfermedad profesional.
¿Las mercancías peligrosas transportadas están identificadas y etiquetadas? Observaciones:
¿Están correctamente envasadas y depositadas?
¿Los recipientes son seguros?
¿El transporte y manipulación se hace en condiciones seguras?
¿Se procede con métodos de trabajo seguros?
¿Se dispone de procedimientos escritos para las operaciones de riesgo significativo?
¿La instalación eléctrica del vehículo se revisa periódicamente?
¿Se dispone de autorización en operaciones de trasvase con riesgo?
Mercancías
peligrosas (MMPP) ¿Se evita hacer el trasvase de productos inflamables por caída libre?
¿En el trasvase de productos inflamables se conectan cables con conexión equipotencial?
¿El conductor conoce el peligro de las cargas electroestáticas?
¿Se realizan de forma segura las operaciones de limpieza del vehículo?
¿Se dispone de los extintores adecuados?
¿Los extintores se revisan según la normativa?
¿El conductor sabe hacer un uso correcto de los extintores?
¿El conductor está informado de los riesgos y suficientemente formado?
¿Los conductores utilizan los EPI necesarios?
¿Los conductores muestran hábitos seguros (no comer, beber o fumar)?
¿En las revisiones de la salud de los conductores expuestos a MMPP se tienen en cuenta
los riesgos específicos?
Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16
35
Fase 2 2.1 Cuestionarios

C Tasca de conducció I. OTROS FACTORES DE RIESGO


+ -
Factores de riesgo específicos: conducción (c)

I1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El trayecto es conocido por el conductor? RIESGO: accidente de tráfico, fatiga


¿Los recorridos suelen ser los mismos? Observaciones:
¿Se conduce generalmente por vías en buen estado?
¿Los tipos de vías son de fácil acceso?
Tipo de vía
¿Los recorridos son fáciles y claros?
Tipos de vías: autopista / autovía
Vía urbana
Vía interurbana
I2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

RIESGO:

Observaciones:

I3 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

RIESGO:

Observaciones:

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

36
2.1 Cuestionarios Fase 2

E. CARGA MENTAL
+ -

Factores de riesgo específicos: otras tareas (a)


E1 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El nivel de atención requerido es elevado? RIESGO: fatiga


Atención / ¿El ciclo de atención continuada es largo?
Precisión Observaciones:
¿Es difícil realizar pausas espontáneas no pautadas?
E2 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El trabajador carece de experiencia y formación suficientes? RIESGO: accidente de trabajo, fatiga
¿El trabajador muestra dificultades en la realización de alguna de las tareas? Observaciones:
¿El trabajador cree que recibe una cantidad excesiva de información?
Dificultad tarea
¿El tiempo para la realización de la tarea es demasiado ajustado?
¿Las condiciones de trabajo son inadecuadas?
¿El trabajador ha de resolver él solo las incidencias?

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16
37
Fase 2 2.1 Cuestionarios

F. CARGA FÍSICA
+ -
Factores de riesgo específicos: otras tareas (a)

F1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El espacio es suficiente y adecuado a la tarea que se realiza? RIESGO: accidente de trabajo
¿La superficie del piso es firme y segura? (golpes/cortes por herramientas,
caída mismo nivel, sobreesfuerzos)
Diseño ¿El área de trabajo permite una postura de trabajo correcta? fatiga
del puesto
¿Es correcta la disposición de las herramientas/equipos de trabajo? Observaciones:
¿Las herramientas y equipos se adaptan a todos los trabajadores?
F2 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿La postura de trabajo exige sobreesfuerzos? RIESGO: accidente de trabajo


¿Es difícil combinar la posición de pie/sentado? (golpes/cortes por herramientas, caída
mismo nivel,caída diferente nivel,
¿Las pausas durante la realización de la tarea son insuficientes? sobreesfuerzos) fatiga
¿La tarea exige esfuerzo físico excesivo? Observaciones:
¿La tarea exige movimientos repetitivos?
¿Se realiza una manipulación manual de la carga?
Carga estática/ ¿Hay desplazamientos importantes con la carga?
dinámica
¿Se manipulan las cargas de forma incorrecta?
¿Se realizan operaciones de traslado empujando o arrastrando la carga?
¿Las cargas que se manipulan son superiores a 15 kg de peso?
¿En las operaciones se elevan los brazos por encima del nivel de los hombros?
¿Existe un desconocimiento sobre la manipulación correcta de la carga?
Sexo
Tiempo de carga Características de carga (peso/volumen):

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

38
Fase 2 2.1 Cuestionarios

G. ENTORNO FÍSICO
+ -
Factores de riesgo específicos: otras tareas (a)

G5 No Sí VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Hay vibraciones destacables durante la realización de la tarea? RIESGO: enfermedad profesional, fatiga
¿Las vibraciones son altas? Observaciones:
¿Las vibraciones son globales?
¿Producen molestias al trabajador?
Vibraciones ¿Faltan dispositivos antivibratorios o protecciones individuales?
¿Falta un programa de mantenimiento preventivo de herramientas/equipos?
¿Las vibraciones se transmiten mano-brazo?
¿El tiempo de exposición es significativo?
Origen de las vibraciones

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

40
2.1 Cuestionarios Fase 2

H. CONDICIONES DE SEGURIDAD
+ -

Factores de riesgo específicos: otras tareas (a)


H1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Los equipos/herramientas de trabajo y de mantenimiento son seguros y adecuados a las tareas? RIESGO: accidente de trabajo,
¿Los equipos/herramientas de trabajo están homologados? (caída de objectos, golpes/cortes
por herramientas,
¿Los equipos/herramientas de trabajo son suficientes? proyección de fragmentos)
Equipos/ ¿Se dispone y se usan los EPI necesarios para cada actividad? Observaciones:
Herramientas
¿El trabajador recibe información/formación sobre el uso de equipos/herramientas?
¿Se hace un mantenimiento de los equipos y revisiones periódicas?
¿Los equipos de trabajo están debidamente guardados y señalizados?
H2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿La zona de trabajo se mantiene limpia y ordenada? RIESGO: accidente de trabajo (cops/talls
¿Las dimensiones de las zonas permiten movimientos seguros? por herramientas, caída mismo nivel,
contacto sust. cáustica/corrosiva, exp. sust.
¿Hay espacios adecuados para ordenar las herramientas y almacenar material? nocivas tòxicas), enfermedad profesional
Orden y limpieza ¿Las zonas están debidamente señalizadas? Observaciones:
¿Se observan hábitos correctos de trabajo?
¿Se tiene información sobre el uso correcto de los productos de limpieza existentes?
¿Las operaciones de limpieza se realizan de forma segura?
H3 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿El lugar de trabajo dispone de los medios necesarios de protección contra incendios (BIE, extintores…)? RIESGO: accidente de trabajo (incendios/
¿Está señalizada su ubicación? explosión)

¿El personal está formado y sabe hacer un uso correcto? Observaciones:


Incendios
¿Se hace una revisión periódica según la normativa?
¿Los trabajadores muestran hábitos seguros (orden, limpieza, no fumar…)?
¿Están identificados los posibles focos de ignición?
H4 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Las conexiones eléctricas son correctas? RIESGO: accidente de trabajo


¿Hay interruptores diferenciales y toma de tierra? (contacto eléctrico, incendios/explosión)

¿La instalación eléctrica está en buen estado y se revisa periódicamente? Observaciones:


Instalación
eléctrica ¿El personal implicado está suficientemente formado?
¿Los trabajadores conocen las medias de prevención?
¿Se dispone de los EPI necesarios?

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16
41
Fase 2 2.1 Cuestionarios

H. CONDICIONES DE SEGURIDAD
+ -
Factores de riesgo específicos: otras tareas (a)

H5 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

¿Se dispone de las autorizaciones reglamentarias para el almacenamiento de productos químicos? RIESGO: accidente de trabajo
(incendios/explosión, contacto con
¿Se almacenan las materias correctamente en lugares seguros y aislados? sustancia cáustica/corrosiva)
¿El área de almacenamiento está suficientemente ventilada? enfermedad profesional
(exp. sustancias nocivas/tóxicas)
¿Los materiales inflamables están guardados en lugares protegidos?
¿La manipulación de materias peligrosas se hace en condiciones seguras? Observaciones:
¿Los residuos combustibles se limpian periódicamente y están en lugares seguros?
¿Se realizan de forma segura las operaciones de limpieza del local?
Mercancías ¿Están identificados los posibles focos de ignición?
peligrosas (MMPP)
¿Se dispone de los equipos de protección contra incendios exigibles?
¿Los equipos de protección contra incendios son revisados según normativa?
¿El personal está formado y sabe hacer un uso correcto de los equipos de protección contra incendios?
¿Los locales están preparados a nivel estructural?
¿La empresa tiene un plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación?
¿El conductor utiliza los EPI necesarios?
¿El personal muestra hábitos seguros (no comer, beber o fumar)?

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

42
2.1 Cuestionarios Fase 2

I. OTROS RIESGOS
+ -

Factores de riesgo específicos: otras tareas (a)


I1 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

RIESGO:

Observaciones:

I2 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

RIESGO:

Observaciones:

I3 Sí No VALORACIÓN 1 2 4 8 16

RIESGO:

Observaciones:

RIESGO MUY BAJO RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ESCALA DE VALORACIÓN 1 2 4 8 16

43
Fase 2 2.2 Hoja de resultados

ÁREAS FACTOR DE RIESGO GENERALES (V) VALORACIÓN DEL TÉCNICO PRIORIDAD coeficiente accidente
coeficient accident dede
trànsit ATAT
tráfico
Si V > 6 X (Si V > 6 se ha de aplicar el valor X )

A 1 2 4 8 16 V IV I I I IR V Valor
Valor XX==3 3
Organización preventiva
PREVENTIVA
GESTIÓN

Planificación de la prevención
Información/Formación
Hábitos/Actitudes

B 1 2 4 8 16 V IV I I I IR V Valor
Valor XX==3 4
TEMPORALES

Jornada de trabajo/Pausas
FACTORES

Trabajo a turnos/Nocturno
Falta tiempo/Control del ritmo

C 1 2 4 8 16 V IV I I I IR V Valor
Valor XX==3 1
Comunicación/Entorno social
PSICOSOCIALES

Identificación con el trabajo


FACTORES

Nivel de responsabilidad
Estilo de liderazgo
Margen de iniciativa

D 1 2 4 8 16 V IV I I I IR
V Valor
Valor XX==3 2
Sueño/Alimentación
DE LA SALUD
VIGILANCIA

Vigilancia y control de la salud

NIVEL DE RIESGO PRIORIDAD EN LA ACTUACIÓN

1 Riesgo muy bajo Hay que corregirlo V


2 Resgo bajo Hay que corregirlo lo antes posible (<1 mes) IV
4 Riesgo moderado Hay que corregirlo rápidamente (<1 mes) III
8 Riesgo alto Hay que corregirlo inmediatamente (< 1 día) II
16 Riesgo muy alto Hay que paralizar la actividad, los trabajos I
Infracción reglamentaria (corrección inmediata) IR
44
2.2 Hoja de resultados Fase 2

ÁREAS FACTORES DE RIESGO GENERALES (V) VALORACIÓN DEL TÉCNICO PRIORIDAD coeficiente accidente de tráfico AT
Si V > 6 X (Si V > 6 se ha de aplicar el valor X )

E TAREAS 1 2 4 8 16 V IV I I I IR V Valor X = 4
c. Conducción
Atención/Precisión
a. Otras tareas
CARGA MENTAL

c. Conducción
Dificultad de la tarea
a. Otras tareas

Nivel de estrés c. Conducción


a. Otras tareas -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
F TAREAS 1 2 4 8 16 V IV I I I IR V Valor
Valor XX ==33

c. Conducción
CARGA FÍSICA

Diseño del puesto


a. Otras tareas
c. Conducción
Carga estática/dinámica
a. Otras tareas

G TAREAS 1 2 4 8 16 V IV I I I IR V Valor
Valor XX ==31
c. Conducción
Ruido
a. Otras tareas
c. Conducción
Iluminación
a. Otras tareas
ENTORNO FÍSICO

c. Conducción
Ambiente térmico
a. Otras tareas
c. Conducción
Ventilación
a. Otras tareas
c. Conducción
Vibraciones
a. Otras tareas

NIVEL DE RIESGO PRIORIDAD EN LA ACTUACIÓN

1 Riesgo muy bajo Hay que corregirlo V


2 Resgo bajo Hay que corregirlo lo antes posible (<1 mes) IV
4 Riesgo moderado Hay que corregirlo rápidamente (<1 mes) III
8 Riesgo alto Hay que corregirlo inmediatamente (< 1 día) II
16 Riesgo muy alto Hay que paralizar la actividad, los trabajos I
Infracción reglamentaria (corrección inmediata) IR
45
Fase 2 2.2 Hoja de resultados

ÁREAS FACTORES DE RIESGO GENERALES (V) VALORACIÓN DEL TÉCNICO PRIORIDAD coeficiente accidente de tráfico AT

H TAREAS 1 2 4 8 16 V IV III II I IR V Valor X = 3

Vehículo/Equipos y c. Conducción
Herramientas a. Otras tareas
CONDICIONES DE SEGURIDAD

c. Conducción
Orden y limpieza
a. Otras tareas
c. Conducción
Incendios
a. Otras tareas
c. Conducción
Instalación eléctrica
a. Otras tareas
c. Conducción
Materias peligrosas
a. Otras tareas

I TAREAS 1 2 4 8 16 V IV III II I IR V Valor X = 23

c. Conducción
OTROS RIESGOS

Tipo de vía
a. Otras tareas -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

COEFICIENTE ACCIDENTE DE TRÁFICO: AT = ΣX

NIVEL DE RIESGO PRIORIDAD EN LA ACTUACIÓN COEFICIENTE AT


1 Riesgo muy bajo Hay que corregirlo V 1 AT muy bajo
2 Resgo bajo Hay que corregirlo lo antes posible (<1 mes) IV 2 AT bajo
4 Riesgo moderado Hay que corregirlo rápidamente (<1 mes) III 4 AT moderado
8 Riesgo alto Hay que corregirlo inmediatamente (< 1 día) II 8 AT alto
16 Riesgo muy alto Hay que paralizar la actividad, los trabajos I 16 AT muy alto
Infracción reglamentaria (corrección inmediata) IR

46
&ASE0LANIlCACIÆNDELAACTIVIDADPREVENTIVA
3.1 Acciones de mejora
3.1 Acciones de mejora Fase 3

A. GESTIÓN PREVENTIVA
ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE PLAZO

Organización
preventiva

Planificación de
la prevención

Información/
Formación

Hábitos/
Actitudes

B. FACTORES TEMPORALES
ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE PLAZO

Jornada de trabajo/
Pausas

Trabajo a
turnos/Nocturno

Falta de tiempo/
Control del ritmo

49
Fase 3 3.1 Acciones de mejora

C. FACTORES PSICOSOCIALES
ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE PLAZO

Comunicación/
Entorno social

Identificación
con el trabajo

Nivel de
responsabilidad

Estilo de
liderazgo

Margen
de iniciativa

D. VIGILANCIA DE LA SALUD
ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE PLAZO

Sueño/
Alimentación

Vigilancia y
control de la salud

50
3.1 Acciones de mejora Fase 3

E. CARGA MENTAL
ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE PLAZO

Atención/
Precisión

Dificultad de
la tarea

Nivel
de estrés

F. CARGA FÍSICA
ACCIONS
ACCIONESDEDEMILLORA
MEJORA RESPONSABLE
RESPONSABLE TERMINI
PLAZO

Diseño del
puesto

Carga
estática/
Dinámica

51
Fase 3 3.1 Acciones de mejora

G. ENTORNO FÍSICO
ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE PLAZO

Ruido

Iluminación

Ambiente
térmico

Ventilación

Vibraciones

52
3.1 Acciones de mejora Fase 3

H. CONDICIONES DE SEGURIDAD
ACCIONS DE MILLORA RESPONSABLE PLAZO

Equipos/
Herramientas

Orden y
limpieza

Incendios

Instalación
eléctrica

Mercancías
peligrosas
(MMPP)

53
Fase 3 3.1 Acciones de mejora

I. OTROS RIESGOS
ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLE PLAZO

Tipo
de vía

54
BIBLIOGRAFÍA

MÉTODO SYP. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.


ETRASA, 2002
MANUAL PER A LA INDENTIFICACIÓ I AVALUACIÓ DE RISCOS LABORALS
DEPARTAMENT DE TREBALLA I INDUSTRIA. DIRECCIÓ GENERAL DE RELACIONS LABORALS, 2005
GUÉLAUD, F.-BEAUCHESNE, M.N. GAUTRAT, J.- Y ROUSTANG, G.
MÉTODE D'ANÀLISI DE LES CONDICIONS DE TREBALL LEST.
BIBLIOGRAFIA
CNRS. AIX-EN PROVENCE
ACCIDENTS DE TRÀNSIT A L'ENTORN LABORAL.
DEPARTAMENT DE JUSTÍCIA
MÉTODO SYP. SEGURIDAD I INTERIOR.SERVEI CATALÀ DE TRÀNSIT, 2003
Y PREVENCIÓN.
ETRASA,
GUÍA PARA2002PROMOVER LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA.
INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL, 2009
MANUAL PER A LA IDENTIFICACIÓ I AVALUACIÓ DE RISCOS LABORALS.
LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA.
DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA. DIRECCIÓ GENERAL DE RELACIOS LABORALS, 2005
INSHT, 2001
ESTUDI PREVAUTO.
GUÉLAUD, F.- BEAUCHESNE, M.N. GAUTRAT, J.- Y ROUSTANG, G.
MÈTODE D’ANÀLISI
ASEPEYO, 2007 DE LES CONDICIONS DE TREBALL LEST.
CNRS. AIX-EN PROVENCE
EL ACCIDENTE LABORAL DE TRÁFICO.
FREMAP,
ACCIDENTS2007
DE TRÀNSIT A L’ENTON LABORAL.
DEPARTAMENT DE JUSTÍCIA I INTERIOR. SERVEI CATALÀ DE TRÀNSIT, 2003

GUIA PARA PROMOVER LA SEGURIDAD VIAL EN EL EMPRESA.


INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL, 2009

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA.


INSHT, 2001

ESTUDI PREVAUTO.
ASEPEYO, 2007

EL ACCIDENTE LABORAL DE TRÁFICO.


FREMAP, 2007
55

You might also like