You are on page 1of 5

Helenism

o
Se denomina helenismo a la palabra que
proviene directamente del griego y que se
usa en otra lengua. También puede
significar Conjunto de características
culturales que todos los pueblos griegos
consideraban comunes, y que los unían y
diferenciaban en relación con otros
pueblos.
El período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a
una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados
por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno
(323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto,
y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.).
Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo
griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la
persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos o
sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías e imperios: Ptolemaica,
Seléucida y Antigónida.
Entre la gente culta y de la aristocracia
«lo griego» era lo importante y en este
concepto educaban a sus hijos. El resto
de la población de estos reinos tan
dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no
participaba del helenismo y continuaba
con sus costumbres, su lengua y sus
religiones.

Es considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica


griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como
Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el
mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego y su difusión son factores
que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta
herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión
de estas dos culturas lo que se conoce como «cultura clásica», fundamento de la
civilización occidental.
El término «helenístico» fue utilizado por
primera vez por el historiador alemán
Johann Gustav Droysen en Geschichte des
Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un
criterio lingüístico y cultural, es decir, la
difusión de la cultura propia de las regiones
en las que se hablaba el griego, o
directamente relacionadas con la Hélade a
través del propio idioma, un fenómeno
alentado por las clases gobernantes de
origen heleno de aquellos territorios que
nunca tuvieron relación directa con Grecia,
como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o
los territorios del Imperio seléucida. Este
proceso de helenización de los pueblos
Johann Gustav orientales, y la fusión o asimilación de rasgos
Droysen culturales orientales y griegos, tuvo
continuidad, como se ha mencionado, bajo
el Imperio romano.
A principios del siglo I a. C. tiene lugar la diáspora helenística, vale decir, la
dispersión del pueblo judío a través del mundo alejandrino. A partir de entonces,
gran parte de los judíos, especialmente los que vivían en Egipto, Cirenaica y Siria,
comenzaron a usar el griego para entenderse entre ellos y también en las
sinagogas. De este modo, comenzó a hacerse distinción entre los «judíos
helenísticos» (o helenizados) y los «hebreos» (o judaizantes), que fueron aquellos
que se opusieron y resistieron a la influencia griega.
San Lucas escribió sobre este tópico en los
Hechos de los Apóstoles 6:1 y 11:20. Es así
como el término «helenístico» pasó a
designar a grupos humanos que, aunque no
tuvieran sangre griega, seguían y
adoptaban la cultura y la lengua griegas.

En este período tuvo lugar también la traducción griega del Antiguo Testamento que
se conoce con el nombre de Septuaginta o Biblia de los Setenta, ya que, según se
cree, habría sido efectuada por un grupo de setenta y dos sabios alejandrinos.

De entre los judíos helenizados más destacados, puede mencionarse al filósofo Filón
de Alejandría y al historiador Flavio Josefo.
Rasgos de la
Filosofía
en este Período
- Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles hablaba de un «animal cívico»,
porque sólo la pólis era autosuficiente y sólo en ella podía realizarse
plenamente. Hundida la pólis, el ser humano es entendido más bien como
«animal social», cuyo marco de referencia es la naturaleza y la humanidad,
reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la
ciudad.
- Por la inestabilidad de la época, la - La filosofía estoica y epicúrea de la
seguridad personal y la felicidad época sistematiza buena parte de su
individual se convierten en las grandes doctrina, pero queda subordinada a los
aspiraciones del momento. fines prácticos de la existencia: «sabio»
no es sólo el que sabe sino «el que sabe
vivir».
- Se busca la seguridad tomando como - La filosofía ahora se concibe como un
referencia las leyes inalterables de la saber unitario, dividido en lógica, física
Naturaleza, del Cosmos. Se elabora y ética, pero con una finalidad
una nueva Física y una nueva Ética de f u n d a m e n t a l m e n t e m o r a l . L a
carácter naturalista y cosmopolita. especulación abstracta carece de valor.

You might also like