You are on page 1of 37

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS

PLAN DESARROLLO COMUNAL COMUNIDAD ORIGINARIA DE


HUANCANE 2020-2025
ÍNDICE

RECONOCIMIENTO

PRESENTACIÓN.......................................................................................................6

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6

CAPITULO I...............................................................................................................6

EL DIAGNOSTICO COMUNAL.................................................................................6

1.1. Aspectos Generales.....................................................................................6

1.2. Recursos Naturales......................................................................................7

1.3. Aspectos Sociales........................................................................................9

1.4. Aspectos Culturales....................................................................................10

1.5. Economía y Producción.............................................................................11

1.6. Organización y administración comunal....................................................12

CAPÍTULO II............................................................................................................14

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO..............................................................14

2.1. Análisis FODA............................................................................................14

2.2. Matrices de los Factores de Desarrollo......................................................14

2.3. Análisis de las Tendencias.........................................................................15

2.4. Estrategias..................................................................................................15

CAPÍTULO III...........................................................................................................16

EL PLAN DE DESARROLLO..................................................................................16

3.1. Visión y Misión de Desarrollo.....................................................................16

3.2. Ejes Estratégicos de Desarrollo Comunal..................................................16

3.3. Programas, proyectos y acciones de desarrollo comunal.........................16

CAPÍTULO IV...........................................................................................................18

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL...........................................19


4.1. Consideraciones previas............................................................................19

4.2. Orientaciones generales de gestión...........................................................19

4.3. Instancias involucradas en la gestión del PDC..........................................19

4.4. Estrategias para la gestión

Anexos
PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Plan de Desarrollo de la Comunidad


Campesina de
Huancane para el periodo de 2020 – 2025. Huancane tiene una existencia de
varios siglos. La población que habita la región ha acumulado a lo largo de su
historia valiosos conocimientos en el manejo de sus recursos naturales y
productivos. El desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y de transformación
ha permitido sostener a las familias y consolidar una identidad comunal que se
manifiesta en expresiones culturales como las fiestas patronales y diversas
costumbres tradicionales.
La comunidad se ubica en las alturas de la Cuenca/Intercunca del rio
Apurimac/Salado Livitaca. Tiene un espacio geográfico variado con quebradas,
laderas, cerros y posee tierras con potencial minero, ganadero y forestal; lo que
ofrece una amplia gama de posibilidades para un desarrollo económico y social. A
partir de este potencial, las familias de la comunidad han buscado constantemente
alternativas de progreso. En años recientes, la búsqueda incluyó un mayor
acercamiento a las instituciones públicas y privadas locales para sumar esfuerzos
con el objetivo de alcanzar mejores condiciones de vida en la región.
En este contexto, surge la iniciativa de elaborar un plan de desarrollo que permita
orientar mejor las actividades económicas y las inversiones en la comunidad. Las
necesidades son múltiples y los recursos escasos, y un plan ayuda a ordenar,
integrar y priorizar las ideas, las propuestas y los proyectos que existen en la
comunidad. La elaboración de un plan de desarrollo es un proceso colectivo. Se
necesita apoyo financiero, asesoría y especialmente la participación de los
pobladores.
El interés de la Comunidad Campesina de Huancane por contar con un plan,
encontró en la política de responsabilidad social de las instituciones Públicas el
apoyo necesario.

INTRODUCCIÓN
La comunidad campesina es un tipo de organización que ha permitido a las
familias asentadas en los valles y las alturas de los Andes enfrentar de manera
colectiva las difíciles condiciones que impone la vida en la región andina. En el
caso de la Comunidad Campesina de Huancané, sus objetivos se han renovado
según las oportunidades y las limitaciones de cada época, pero siempre ratifican el
interés por la acción colectiva. En la actualidad, la misión que se ha propuesto
cumplir la comunidad confirma la importancia del trabajo conjunto para promover
el desarrollo sostenible de la comunidad y el bienestar de sus comuneros,
garantizar la integridad y defensa de su territorio y desarrollar las capacidades de
sus integrantes con principios y valores en forma participativa. El cumplimiento de
una misión de esta naturaleza requiere instrumentos y herramientas de gestión
como un Plan de Desarrollo Comunal. La formulación del plan fue asumida por la
Junta Directiva de la comunidad y contó con el apoyo financiero de la
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas.
El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad
Campesina de Huancane 2020 - 2025, incluyó la organización de talleres en
diferentes zonas para asegurar la participación de los comuneros de los sectores
de la comunidad. Se realizaron en total … talleres. Teniendo como asistencia
promedio de …… personas entre dirigentes de la comunidad, dirigentes de barrio,
líderes, mujeres y jóvenes. La asistencia fue promovida mediante una campaña de
difusión sobre el proceso de formulación del plan. El número de participantes fue
notable, pero mayor importancia ha tenido la calidad de las intervenciones de los
comuneros y comuneras en general. Los aportes fueron múltiples tanto para
analizar la problemática local y regional, como para discutir las posibles soluciones
y las propuestas de corto, mediano y largo plazo.
La movilización de autoridades, dirigentes y comuneros y comuneras para
elaborar el plan, contribuyó a fortalecer los niveles la organización comunal.
Además, la movilización y el mismo plan deben ser aprovechados para impulsar la
concertación y articulación de los objetivos y acciones de la comunidad con los
procesos de desarrollo que promueven otros actores e instituciones a nivel del
distrito y la provincia.
Las fuentes de información consultadas fueron diversas, desde organismos
públicos presentes en el distrito como la Municipalidad Provincial, UGEL, MINSA y
MINAG. Las fuentes secundarias permitieron corroborar y sustentar las propuestas
discutidas en los talleres y contar con cifras estadísticas. Sin embargo, el plan no
constituye un fin en sí mismo, sino es un instrumento. La experiencia acumulada
en su elaboración debe asegurar la continuidad de una dinámica comunal para su
implementación. La tradición y la legitimidad le confieren a la Junta Directiva
comunal, la responsabilidad de liderar un proceso que será muy exigente, aunque
necesario y urgente para el desarrollo de la comunidad.

CAPITULO I
DIAGNOSTICO COMUNAL

1.1. Aspectos Generales


La Comunidad Campesina de Huancane se encuentra en la región de
Cusco. Ocupa las partes altas de la microcuenca del rio Huancane. El
centro poblado principal está a una altitud de 3700 a 3800 M.S.N.M. La
Comunidad pertenece al distrito de Livitaca provincia de Chumbivilcas.

La comunidad de Huancane tiene una extensión aproximada de 5,200


hectáreas. Reconocido por la Resolución Suprema N°280-77-OAJAF-
ORAMS-VII, de fecha 30 de diciembre del año 1977. Siendo además única
propietaria de los territorios comunales. La comunidad tiene pendiente
realizar la verificación de la extensión total de su territorio.

Límites de la comunidad campesina de Huancane


Sector Comunidad y Distrito

Norte Anexo Aucho Parccopampa

Sur Comunidad campesina Chilloroya y Ccollana Alta

Este Comunidad campesina Huanaco

Oeste Comunidad campesina Qquehuincha

Fuente: Título de Propiedad y Estatuto de la Comunidad Campesina de Huancane

Las principales vías que permiten llegar al territorio de la Comunidad de


Huancane son las carreteras de penetración Cusco – Santo Tomas –
Livitaca – Huancane.

Comunicación vial a Huancane


De A Distancia Tiempo/horas Tipo de Tipo de Frecuencia
Via Transporte
Cusco Santo 237 Km 5:55 Min Afirmado Bus Diario
Tomas
Santo Livitaca 115 Km 2:43 Min Afirmado Bus Diario
Tomas
Livitaca Huancane 0:30 Min Trocha
Fuente: taller de elaboración PLADECO

Reseña histórica.
La comunidad de Huancané antes de ser una comunidad era una
hacienda llamada Huancané del señor Isaac Velazco molina después
con la reforma agraria os pobladores inician su procedimiento de
reivindicación en 1970 y así, se reconoció como una comunidad el 30
de diciembre de 1977.

1.2 Recursos Naturales

Clima

La comunidad campesina originaria de Huancane tiene un clima semi


seco y frio. Durante el año se presentan dos periodos, el primero a
partir del mes de mayo a agosto, con presencia de heladas y su
temperatura medias

En la Comunidad Campesina de Huancane el clima es semiseco y


frío, las temperaturas medias anuales máxima y mínima son -2ºC y
25ºC respectivamente.

Se observan dos periodos bien marcados durante al año: de Mayo a


Agosto, con presencia de sol y heladas intensas por las noches, y de
Septiembre a Marzo con presencia de precipitaciones fluviales, que
en los meses de Enero – Marzo las precipitaciones son más fuertes y
con presencia de truenos y rayos.

Suelos

Tiene suelos francos ricos en materia orgánica de alta distribución,


mediano contenido de agua, la que está influye en la dinámica de
uso de los suelos y el pastoreo que se desarrolla en ellos. En
general, se trata de suelos moderadamente buenos para el cultivo
siempre que se apliquen prácticas para prevenir la erosión, ya que la
mayoría de estos suelos tienen pendientes empinadas y el riesgo de
erosión es muy alto. Las partes altas de la comunidad Huancane
presentan suelos de clara presencia de roquedales, sometidos a la
acumulación de agua en tiempos de lluvia, estos suelos constituyen
la parte seca y en las zonas relativamente planas, acompañados de
suelos poco desarrollados.
Los suelos de estas zonas son utilizados de forma permanente y sin
tomar en cuenta su capacidad de uso mayor ni aplicando técnicas
conservacionistas. Por lo que el suelo abarca la gestión y
modificación del medio natural para convertirlo en terreno agrícola:
campos cultivables de productos y hortalizas, pastizales mejorados
para crianza de animales.

Hidrologia

La comunidad campesina originaria de Huancane tiene importantes


recursos hídricos. Destaca el rio del mismo nombre, Huancane el
cual tiene importantes afluentes de varios riachuelos los cuales se
originan en las partes altas de la comunidad.

Principales Riachuelos que afluyen al rio Huancane

TIPO NOMBRE

Manantiales  Huyllapugio

 Wiscachani

 Plaza pampa

 Huallata

 Lichi pugio

 Saño cocha.

Riachuelos  Yanamayo

 Japopampa

 Cuesta pampa

 Yuraq mayo

 Soclla mayo
 Totorani

 Chaqopalla

 Pulpera

Rio  Huancane

Fuente: taller de elaboración PLADECO

Flora y fauna

En el territorio de la cominidad campesina originaria de Huancane, se


encuentran diversas especies vegetales. Entre los arbustos destacan
la wallakuya y llaulli, en plantas aromáticas el romero, arrayan y
muña, entre las plantas medicinales tenemos a yawar chonca,
llantén.

Flora de la comunidad

Árboles Arbustos Plantas Plantas


Aromáticas Medicinales

 Eucalipto  tayanca  romero  Salvia


 Pino  llaulli  Muña  Yawar chonca
 Ciprés  chachacoma  Ruda  Pinco pinco
 Capulí  wallakuya  Arrayan  verbena
 quiswar  Hierba  Panti
buena  Llantén
 Anís  Palma real
 ortiga

Fuente: taller de elaboración PLADECO

La fauna en la comunidad campesina de Huancane está siendo


afectado por los cambios climáticos. Sin embargo, existen animales
silvestres como el venado, chinchilla, cuy salvaje, entre otros.
Fauna de la comunidad

Animales Aves silvestres Reptiles Peces


silvestres

 venado  perdiz  Lagartija  truchas


 Zorro  Águila  Culebras
 vicuña  Cernícalo  Sapo
 Zorrino  Cóndor  rana
 Vizcacha  Huallata
 chinchilla  Quibio
 cuy salvaje  Pucuy
 Lacermayo
 Gaviota
 lechuza
Fuente: taller de elaboración PLADECO

1.3 aspectos sociales

Aspectos demográficos

El distrito de Livitaca tiene una población total de 11516 habitantes


(Censo 2017) que se distribuye en 5814 varones y 5702 mujeres.
El 91.77% de la población es considerada como rural y sólo el 8.23
% como urbana.

Según el padrón comunal, en la comunidad campesina de


Huancane cuenta con 310 Comuneros empadronados, los cuales
estarían distribuidos en los diferentes sectores

Sectores Nº de habitantes

Chaccopla 40

Inti cancha 40
Totorani 20

Yana mayo 40

Soclla pampa 20

Jaru pampa 18

Parcco pampa 30

Huaccollani 50

Cruz q`asa 60

Fuente: sistema de consultas de centro poblado INEI

Población económicamente activa

Según el padrón de comuneros, la mayoría de sus integrantes tiene


como ocupación principal la agricultura, se trata de obreros que se
desempeñan como trabajadores de los cultivos. La siguiente
actividad es la ganadería. El padrón agrupa ocupaciones como
trabajadores independientes, comerciantes, empleados, choferes y
otras. Casi la totalidad de las comuneras manifiesta ser ama de casa.

Los datos del padrón muestran que los comuneros dedicados a las
actividades agrícolas y pecuarias como ocupaciones principales son
una mayoría y se encuentran ubicados en su mayoría en los sectores
rurales de la comunidad. Estas características son fundamentales
para diseñar propuestas de desarrollo comunal.

Educación
La educación es considerada como la mejor inversión social para
quebrar la denominada “transmisión intergeneracional de la pobreza”.
El disponer de una mejor educación incrementa las posibilidades de
acceder a los mercados laborales en condiciones más favorables y
lograr mejores niveles de vida.
En el distrito de Livitaca, y especialmente en sus áreas rurales, el
nivel de la educación que se imparte todavía no es la óptima. En la
comunidad de Huancane, más de la mitad de los comuneros
manifiesta contar con estudios de primaria y secundaria.

Nivel Institución N° de Alumnos N° de Docentes


Educativa

Inicial  Huancané 11 1

Primaria 
I.E 35 2
Huancané
n°56353
Fuente: Mapa educativo MINEDU.

Idioma.

En el territorio de la comunidad Huancané el idioma originario es el


quechua, siendo así el idioma predominante y el idioma castellano es
el de segundo uso en la comunicación cotidiana. Cabe resaltar que,
en el último censo nacional, la población del distrito de Livitaca
respondió la pregunta, ¿Qué idioma o lengua aprendió hablar
primero? De la siguiente manera.

Idioma o lengua con el Casos % Acumulado %


que aprendió hablar
Quechua 10 545 95.57% 95.57%
Aimara 5 0.05% 95.61%
Castellano 448 4.06% 99.67%
Portugués 1 0.01% 99.68%
Otra lengua extranjera 2 0.02% 99.70%
No escucha, ni habla 3 0.03% 99.73%
No sabe / No responde 30 0.27% 100.00%
Total 11 034 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017

Salud
Los servicios de salud que existen en el distrito de Livitaca son el
Centro de Salud del Ministerio de Salud (MINSA), ASUNTA,
CHILLOROYA, KISIO, PATAQUEÑA Y LIVITACA esta última es la
única que cuenta con camas de internamiento. Que forma parte de la
micro red de Santo Tomas. Estos establecimientos atienden a toda la
población aledaña incluyendo a los comuneros y comuneras y sus
familiares.

La comunidad campesina de Huancane no cuenta con una posta de


salud por lo tanto cualquier emergencia o enfermedad acude a la
posta de salud del distrito de Livitaca. Las enfermedades más
comunes que afectan a la población de la comunidad de Huancane
son las infecciones respiratorias agudas que, por el frío, la altitud y la
falta de abrigo, ocasionan amigdalitis y faringitis agudas, problemas
bronquiales y otras enfermedades respiratorias. En una proporción
menor se presentan enfermedades estomacales (diarreas,
parasitosis y enterocolitis), con mayor incidencia entre los niños,
debido a la falta de higiene, el déficit de los servicios de saneamiento
básico y al consumo de agua de mala calidad.

.
Servicios de saneamiento básico

Los pobladores de la comunidad campesina de Huancane no


cuentan con los servicios básicos de agua potable y
desagüe. Así tenemos que, en el último Censo Nacional, la población
de Livitaca respondió a la pregunta ¿Qué servicios higiénicos tiene la
vivienda?

Servicio higiénico que tiene la Casos % Acumulado


vivienda %
Red pública de desagüe dentro de la 370 10.65% 10.65%
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la 58 1.67% 12.32%
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o 102 2.94% 15.25%
biodigestor
Letrina (con tratamiento) 169 4.86% 20.12%
Pozo ciego o negro 817 23.51% 43.63%
Río, acequia, canal o similar 116 3.34% 46.96%
Campo abierto o al aire libre 1 833 52.75% 99.71%
Otro 10 0.29% 100.00%
Total 3 475 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017

Las cifras revelan una situación preocupante por la enorme influencia


que tienen los servicios de saneamiento en las enfermedades
gastrointestinales que afectan especialmente a niños y niñas.

Servicio de agua potable en las viviendas


En el cuadro podemos apreciar que en el distrito de Livitaca hay un
déficit en el abastecimiento de agua en las viviendas, es así como se
refleja el caso de la comunidad campesina de Huancane, que no
cuenta con el abastecimiento de esta fuente principal que es el agua.

V: Abastecimiento de agua en Casos % Acumulado %


la vivienda
Red pública dentro de la vivienda 539 15.51% 15.51%
Red pública fuera de la vivienda, 170 4.89% 20.40%
pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 744 21.41% 41.81%
Pozo (agua subterránea) 1 249 35.94% 77.76%
Manantial o puquio 453 13.04% 90.79%
Río, acequia, lago, laguna 314 9.04% 99.83%
Otro 2 0.06% 99.88%
Vecino 4 0.12% 100.00%
Total 3 475 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017

Energía eléctrica
La población de la comunidad de Huancané cuenta con servicios de
luz eléctrica distribuidas entre las zonas aledañas a la población
urbana mientras que en las zonas alejada se cuenta con el
alumbrado de paneles solares.
Alumbrado eléctrico en el distrito de Livitaca

La vivienda tiene alumbrado Casos % Acumulado


eléctrico por red pública %
Sí tiene alumbrado eléctrico 1 496 43.05% 43.05%
No tiene alumbrado eléctrico 1 979 56.95% 100.00%
Total 3 475 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017

Vivienda

Según los datos del Censo 2017, la mayor parte de las viviendas del
distrito de Livitaca se encuentra en el área rural (94.86%). El 95.30%
de viviendas son casas independientes y predominan las
construcciones de adobe (93.38%). Las viviendas de ladrillo o bloque
de cemento representan el 3.54% del total de viviendas del distrito y
el material predominante en los techos es Paja, hoja de palmera y
similares (67.86%). Planchas de calamina, fibra de cemento o
similares (29.38%) y en caso del material de los pisos es tierra
(88,14). Y cemento (10.62%)

Área de la vivienda en el distrito de Livitaca


Área concepto Casos % Acumulado
encuesta %
Urbano 253 5.14% 5.14%
encuesta
Rural encuesta 4 665 94.86% 100.00%
Total 4 918 100.00% 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017

1.4 Aspectos Culturales

Meses Festividad Descripción

1 de Enero Año nuevo Recibimiento del año


nuevo

2° domingo de mayo Día de la madre Regalos a todas las


madres de la comunidad

29 junio Patrón san pedro Se realiza feria comunal

25 de Diciembre navidad Nacimiento del niño


Jesus

30 diciembre Aniversario de la Se realiza diferentes


comunidad. actividades,
costumbristas, deportivas
y agasajó para todos los
presentes

La identidad cultural de esta comunidad está impregnada de componentes


indígenas. Estos componentes se reconocen en las maneras de los cantos,
las danzas, las narraciones, las tradiciones, las leyendas, los mitos, las
representaciones teatralizadas, la confección de telas y prendas de vestir y
la preparación de sus platos típicos. A pesar de la recreación y el mestizaje,
la raíz indígena se mantiene.

Calendario festivo de la comunidad de Huancane


Fuente: taller de elaboración PLADECO

Sitios Arqueológicos

Dentro del territorio de la comunidad campesina Huancané se


encuentra restos arqueológicos, tales como: puente natural wati wati,
iglesia colonial, chunta Isabel.

1.5 Economía y producción

La Disponibilidad de Tierras.
Como se ha indicado, la extensión de la superficie total de la
comunidad Huancane superaría las 5200 mil hectáreas. Sin
embargo, cabe resaltar que no todas estas son terrenos para el
cultivo o pastoreo. La asamblea general de comuneros
excepcionalmente autoriza el uso de tierras comunales a un
comunero al cual no le pertenece; así como el uso de tierras del
layme.
El derecho de uso de tierras y pastos naturales es equitativo y
rotativo de acuerdo a las necesidades de cada comunero, normado
bajo la decisión de la asamblea general de acuerdo a usos y
costumbres.

Distribución.
La comunidad reconoce la conducción familiar (parcela familiar) y
uso común de tierras, para tal efecto se apertura el libro de padrón
de chacra. Así la comunidad destina también sectores exclusivos
para el pastoreo.

Actividad agrícola.
La población de la comunidad campesina originaria de Huancane
según su estatuto comunal, menciona que la principal actividad
económica de la comunidad es la agricultura, seguida de la actividad
pecuaria, artesanal y comercio.

Principales productos agrícolas en la comunidad de Huancane

Productos Variedad

papa Waña,isacaña,wankuchu,maria huanca, Emilia,


pfuccoya,peruanita,etc.

Maíz Común

Habas Amarillo. negra, verde.

Trigo Común

Cebada Común

Quinua Blanca, roja, amarilla.

Mashua Negro, amarillo, roja.

Olluco Anaranjado

Qañihua Común

Oqa Rosada, roja, negra,

Quaker pelada

Fuente: taller de elaboración PLADECO.


Calendario agrícola.
VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVER
A

EN FE MA AB MA JU JU A SEP O N DI
PRODUCT
E B R R Y N L G T CT OV C
OS O

PAPA x x

MAIZ

HABA x x

CEBADA x

TRIGO x

AVENA x

QUINUA x x

MASHUA x x x

OLLUCO x x x x

OCA x

QUAKER x

HORTALIZ VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVER


AS A

EN EN FE MA AB MA JU JU A SEP O N DI
GENERAL E B R R Y N L G T CT OV C
O

x x x x x x x x x x x x
Actividad pecuaria.
En la Comunidad de Huancane, los principales tipos de ganado son
ovinos, vacunos equinos, alpacas y animales menores entre aves de
corral y cuyes. Según los datos de los talleres de diagnóstico
actividad pecuaria. Los sistemas de crianza son familiares las
prácticas de manejo aún son tradicionales por lo que este tipo de
actividad requiere de mayor fortalecimiento en manejo y
mejoramiento genético, asistencia técnica y veterinaria.
Así la comunidad de Huancane, podrá potenciar la crianza de
animales; por ahora el aprovechamiento de los animales vacunos
durante la crianza es mediante los productos de la leche y sus
derivados para el consumo familiar.

Infraestructuras pecuarias.
En la comunidad de Huancané se ha intensificado la elaboración de
cobertizos a base de adobe y techos de calamina, de esta forma
contrarrestar las enfermedades de los animales, tener mayor cuidado
y mejora productiva en los animales (vacunos y/o ovinos).

Comercialización y mercado.
El mercado interno adquiere una importancia cada vez mayor en la
comunidad en base a la agricultura y ganadería como medios de
subsistencia, y por la escasez de parcelas, predomina el cultivo
asociado. Este tipo de cultivo permite a las familias conducir en
simultáneo varios productos, pero los volúmenes de las cosechas
son bajos por cada cultivo y son destinados casi exclusivamente al
autoconsumo.
Sin embargo, se dispone de una mayor extensión de terrenos aptos
para la agricultura en sectores donde los terrenos se encuentran en
descanso desde hace varios años lo que precisa una mejoría el cual
es sustento económico familiar, sin embargo, el transporte y las
perdidas después de la cosecha constituyen problemas graves.
Debido a que no existe un adecuado mantenimiento y mejora en las
vías de transporte, así mismo las inclemencias del tiempo
constituyen una de las principales amenazas de las cosechas que
perjudican y retrasan los productos agrícolas y pecuarios destinados
al mercado.
Forestación.
En la comunidad campesina de Huancané, las tierras altas de
pendiente moderada que predominan en algunas zonas de la
comunidad, muestran un gran potencial para la instalación masiva de
especies forestales como pinos, ciprés, eucalipto y capulí, etc. lo cual
es poco intensificada debido a la ausencia de capacitaciones, visto el
potencial iniciaron la construcción de un vivero forestal.

Minería.
La minería es una actividad que va tomando fuerza en la comunidad
de Huancane, por la presencia de la empresa Hudbay. En el distrito,
así como también por la minería artesanal ya que dentro de su
territorio de la comunidad cuenta con yacimientos de minerales como
(oro, plata, cobres, etc.).

Turismo.
Los restos arqueológicos, el calendario festivo y las costumbres de la
comunidad, presentan atractivos que podrían integrarse al circuito
turístico de la provincia, sin embargo, la promoción del turismo local
es nula por falta de iniciativas empresariales, escasa articulación de
esfuerzos entre autoridades y sociedad civil para implementar
programas y proyectos relacionados a la actividad turística. Cabe
mencionar que la comunidad de Huancane dentro de su territorio se
encuentra restos arqueológicos, tales como: Puente Natural Wati
Wati, Iglesia Colonial, Chunta Isabel.

1.6 Organización y administración comunal


Organización comunal

La comunidad campesina de Huancane es reconocido por la Resolución


Suprema N°280-77-OAJAF-ORAMS-VII, de fecha 30 de diciembre del
año 1977. Tiene persona jurídica y se rige por lo dispuesto en la
Constitución Política del Perú y las Leyes Nros. 24656 y 24657. Los
órganos de gobierno de la comunidad campesina son la asamblea
general, la directiva comunal, los comités especializados y los comités
de sector.
En general, las directivas comunales, no obstante, la heterogeneidad de
sus miembros, muestran un alto nivel de compromiso e identificación
con el desarrollo de la comunidad. En épocas más recientes, las
directivas comunales realizan mayores esfuerzos de coordinación tanto
al interior de la comunidad como con instituciones y organizaciones del
entorno local y regional. Los dirigentes que conforman la junta directiva y
los comités de los barrios, trabajan según la disponibilidad que cada uno
tiene de tiempo y recursos, ya que estos cargos son ad-honorem.

Junta Directiva de la comunidad.

CARGO NOMBRE
Presidente Alfredo Huamani Pacco
Vicepresidente Alejandro Sencca Pacco
Secretario Fredy Molina López
Tesorero Julia Fernández Quispe
Fiscal Cosme Sencca López
Vocal 1 Alejandra Puma meza
Vocal2 Margarita Meza Neveros
Fuente: estatuto comunal

Asociaciones y Organizaciones.

Principales comités especializados en la comunidad Huancané

N° Comité especializado

1 Comité Rondas campesinas

2 Comité de ganadería

3 Comité de jóvenes

4 Comité de forestación

5 Comité de mujeres

6 Comité programa juntos

7 Asociación de artesanos (trenzados y tejidos)

8 Asociación de mineros artesanos

9 Asociación de criadores de vacunos


10 Asociación de criadores de ovinos

11 Asociación de criadores de equinos

12 Asociación de animales menores

Fuente: taller de elaboración PLADECO, Estatuto comunal.

CAPÍTULO II

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

2.1. Análisis FODA


El análisis FODA inicia el proceso de identificación de los ejes de
desarrollo de la Comunidad Campesina de Huancane. El primer paso es
conocer las fortalezas internas de la comunidad y las oportunidades del
contexto que son favorables a su desarrollo. El siguiente paso es
conocer las debilidades internas de la comunidad y las amenazas del
contexto que pueden afectar sus posibilidades de desarrollo. Las
fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas,
constituyen la base de información para identificar las líneas de acción
que se deben implementar con la finalidad de generar impactos positivos
en las condiciones de vida de la población y, también, las líneas de
acción que deben servir para mitigar o superar las situaciones negativas
o las trabas al desarrollo de la comunidad. A partir de un primer nivel de
ordenamiento y agrupación, las líneas de acción identificadas permiten
definir los ejes de desarrollo y los principales lineamientos a seguir en
cada uno.

F Fortalezas
se destacan las principales potencialidades locales que
VISIÓN DE
DESARROLLO
deben contribuir al desarrollo de la comunidad.

Oportunidades
O
Se trata de identificar las situaciones del contexto regional FORTALEZAS Y
y nacional que pueden ser aprovechadas en beneficio del OPORTUNIDADES
desarrollo de la comunidad.

Debilidades DEBILIDADES Y
D
Se identifican las principales limitaciones o carencias
locales que dificultan el desarrollo de la comunidad.
AMENAZAS

i Amenazas
A
Son las situaciones del contexto regional y nacional que
generan condiciones adversas o negativas para el ATRASO Y
desarrollo de la comunidad. FRACASO

2.2. Matrices de los Factores de Desarrollo

Análisis de internos y externos


Fortalezas Debilidades

 Abandono paulatino de actividades


 Disponibilidad de recursos naturales agropecuarias.
(pastos naturales, suelos agrícolas,  Predominio de prácticas empíricas y
suelos para forestación y ríos). poco tecnificadas en actividades
 Comunidad con una ubicación agropecuarias.
estratégica para la comercialización de  Bajo nivel genético del ganado ovino,
productos agropecuarios a centros vacuno y alpacas.
mineros.  Canales de riego deteriorados, practicas
 Presencia de obreros mineros inadecuadas de riego y falta de agua de
artesanales dedicados a la extracción riego.
de oro.  Incremento de plagas y enfermedades
 Comuneros con espíritu de superación en cultivos.
y trabajo.  Deficiente estado de la infraestructura
 Están vigentes las prácticas de vial (trocha carrozable, caminos y
solidaridad y reciprocidad (la minka o puentes).
faena comunal es una práctica  Limitado acceso a los servicios de salud
permanente). en zonas rurales.
 Comunidad cuenta con local propio  Suelos y recursos hídricos
para el desarrollo de sus actividades. contaminados en zonas adyacentes a
 Comunidad organizada por sectores y las minas.
niveles jerárquicos, siendo la  Equipamiento precario en el local
asamblea general la máxima comunal.
autoridad.  Desconocimiento sobre represamiento,
 Condiciones geográficas favorables cosecha de agua y sistemas de riego.
para la producción de hortalizas y  Falta de mercadeo.
productos andinos.  Desconocimiento en el mantenimiento
de los paneles solares.

Oportunidades Amenazas

 Proceso de desentralizacion que destina  Elevados precios de agroquímicos y


mayores recursos a distritos y fertilizantes.
provincias.  Caída de los precios de productos
 Presencia de centros mineros que agropecuarios.
genera mayores oportunidades de  Ausencia de políticas de promoción del
empleo.
 Normas legales que propician la sector agropecuario.
creación de empresas comunales.  Inestabilidad de la economía mundial.
 Corriente mundial de conservación del  Incremento de enfermedades
medio ambiente. infectocontagiosas.
 Mejoramiento genético en vacunos,  Cambios climáticos que generan
ovinos, gestión de cobertizos pastos mayores heladas, granizo, sequía y
mejorados. lluvias.
 Capacitación en el manejo de biohuertos  Contaminación de ríos, ojos de agua y
y granos andinos. suelos por la explotación minera.
 Capacitación e implementación de  Políticas del estado que atentan contra
paneles solares. la organización comunal.
 Mantenimiento de las vías de acceso.

2.3. Análisis de las Tendencias


El análisis de las matrices elaboradas en el esquema FODA permite
definir los principales ejes del desarrollo de la comunidad e identificar las
tendencias socioeconómicas e institucionales más importantes que
deben ser consideradas para planificar acciones en cada uno de los
ejes.
Las principales tendencias que favorecen o afectan el desarrollo de cada
uno de los ejes de desarrollo son:

Eje de desarrollo económico productivo


o Creciente preocupación entre comuneros y sus autoridades por el
relanzamiento de las actividades agropecuarias.

o Crecimiento de la demanda del mercado local y regional que puede


ser cubierta por la producción de agropecuaria comunal.

o Abandono de las actividades agropecuarias por la incursión de


comuneros en la actividad minera.

o Fortalecimiento del espacio urbano como el foco del movimiento


económico comercial.
En el caso de este eje de desarrollo, el análisis incluye un balance de
las ventajas y desventajas que presenta la comunidad para aprovechar
las tendencias. La comunidad presenta ecosistemas favorables para el
desarrollo de la ganadería y los cultivos agrícolas. Las condiciones
existentes pueden servir de base para consolidar una producción con un
doble propósito. Por un lado, incrementar la disponibilidad de productos
para el autoconsumo, mejorando las dietas de consumo familiar e
incidiendo en disminuir la tasa de desnutrición infantil; por otro lado,
incrementar la producción para los mercados regionales conservando el
medio ambiente.

Las desventajas que se presentan en el campo de las actividades


agropecuarias son la persistencia de prácticas productivas que afectan
los rendimientos y las condiciones de los recursos y la ausencia de
prácticas que favorecen la producción y son amigables con el medio
ambiente.

Eje del desarrollo social

 Ampliación de la cobertura de los servicios de educación y salud y


creciente demanda por una mejor calidad de estos servicios.
 Mayor demanda de servicios de saneamiento básico como
consecuencia del incremento de la población.

 Deterioro de la cohesión social por pérdida de identidad cultural y


predominio de prácticas autoritarias entre las relaciones sociales.

Eje del medio ambiente

 Mayor reconocimiento por parte de los sectores públicos y privados


de la importancia de la conservación y protección de los recursos
naturales y el medio ambiente.

 Mayor valoración de los recursos paisajísticos y arqueológicos de la


zona de Huancane.

 Disponibilidad de recursos económicos para la recuperación,


conservación y protección del medio ambiente
 Mayor conciencia sobre la urgente necesidad de tomar medidas para
la reducción de niveles de contaminación del suelo y agua.

Eje de desarrollo institucional

 Debilidad organizativa y administrativa de la comunidad campesina


de Huancane.

 Limitada relación de la comunidad con instituciones públicas y


privadas para fomentar la formación y desarrollo de capacidades
humanas.

 Débil relación entre la comunidad y el gobierno local de livitaca en el


ámbito de presupuesto participativo.

En el ámbito organizacional, la principal desventaja que enfrenta la


comunidad es la débil capacidad de gestión. A pesar de las mejoras
en la administración de los recursos y el interés por los proyectos
productivos, la comunidad requiere fortalecer sus capacidades de
gestión para superar problemas como los conflictos de interés entre
los comuneros, la menor participación de los comuneros más jóvenes
y el bajo nivel de coordinación con otras entidades locales.

2.4. Estrategias
El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
permite, también, diseñar el paquete de estrategias básicas que se debe
tener en cuenta para la implementación de un plan de desarrollo. En el
caso de la comunidad campesina de huancane, las estrategias apuntan
principalmente a fortalecer las capacidades individuales y colectivas,
tanto de conocimiento y gestión, como de relación a articulación.

Restructuración y fortalecimiento de la organización comunal


Una estrategia para fortalecer la organización comunal implica los
siguientes pasos:
 La revisión, actualización y difusión del estatuto y reglamento de las
comunidades.

 La definición e implementación de mecanismos adecuados de


comunicación entre junta Directiva y los directivos de los sectores y
comuneros en general.

 El desarrollo y promoción de líderes, hombres y mujeres, para que


asuman cargos de responsabilidad en la organización comunal.

 La implementación de acciones que mejoren la imagen de la


comunidad.

Desarrollo de capacidades de comuneros en general


Esta segunda estrategia referida a mejorar las capacidades locales debe
considerar los siguientes pasos:

 El diseño y la implementación de un plan de capacitaciones en temas


de productivos agrícolas y pecuarios haciendo énfasis en el manejo
tecnificado de los recursos.

 El desarrollo de un estudio socioeconómico que determine las


inversiones más rentables para generar valor agregado a la
producción agrícola y pecuaria.

 Diseño e implementación de un plan de capacitación en temas de


transformación primaria de productos agrícolas y pecuaria.

 Diseño e implementación de un plan de capacitación en temas de


gestión y manejo con enfoque empresarial de organizaciones de
productores agropecuarios.

Reordenamiento territorial de la comunidad campesina de


Huancane
Un aspecto fundamental que abordad la tercera estrategia es el mejorar
el conocimiento de las potencialidades del territorio comunal, a partir
delos siguientes pasos:

 Elaboración de un catastro de las tierras comunales.

 Zonificación de las áreas comunales diferenciando las que tienen


mejores aptitudes para el desarrollo de actividades agrícolas,
pecuarias, forestales y otros.
 Diseño e implementación de un plan de redistribución de las tierras
comunales de usufructo familiar.

Fortalecimiento de las alianzas con los actores locales y regionales


Otro aspecto sumamente necesario que debe ser objeto de una
estrategia específica es el acercamiento interinstitucional de la
comunidad con los actores locales y regionales.

 Identificación de posibles aliados estratégicos según los objetivos de


la comunidad.

 Identificación de temas y áreas de trabajo de la comunidad que


requieren la realización de acciones concertadas.

 Establecimientos de alianzas estratégicas mediante firma de


convenios con instituciones públicas y privadas para un trabajo
coordinado y concertado.

El diagnostico comunal y el análisis realizado (FODA, tendencias, estrategias)


ofrecen los elementos necesarios de información y reflexión para elaborar de
manera colectiva el plan de desarrollo de la comunidad.

CAPÍTULO III

EL PLAN DE DESARROLLO

3.1. VISIÓN Y MISIÓN DE DESARROLLO


VISION DE DESARROLLO MISION DE LA COMUNIDAD
COMUNAL
“La Comunidad Campesina de Promover el desarrollo sostenible
Huancane, al año 2025, es una de
comunidad organizada la comunidad y el bienestar de sus
empresarialmente, que logra comuneros, garantizar la integridad
buenos rendimientos en sus y
actividades agropecuarias, defensa de su territorio, fortalecer
conserva el medio ambiente y sus las capacidades de sus miembros
pobladores acceden a mejores con principios y valores de manera
servicios de educación y salud”. participativa

3.2. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO COMUNAL


Los cuatro ejes constituyen los pilares del plan de desarrollo de la
comunidad campesina de Huancane.
Estos ejes ordenan y articulan, a partir de objetivos estratégicos generales,
la realización de programas, proyectos y acciones
Ejes estratégicos Líneas principales de trabajo
DESARROLLO ECONOMICO Desarrollo pecuario
PRODUCTIVO Desarrollo agrícola
Desarrollo piscícola
Desarrollo artesanal
DESARROLLO SOCIAL Mejorar los servicios de salud
Mejorar los niveles de nutrición
infantil
Mejorar la calidad de la educación
Mejorar el sistema de seguridad
ciudadana
DESARROLLO AMBIENTAL Conservación del medio ambiente
Manejo sostenible de recursos
naturales
DESARROLLO INSTITUCIONAL Organización empresarial
3.3. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES DE DESARROLLO
COMUNAL
Los objetivos estratégicos, y sus metas, requieren de acciones concretas
para poder ser alcanzados. A continuación, se presenta el conjunto de
programas, proyectos y acciones identificadas para cada uno de los ejes del
Plan de Desarrollo. El ejercicio de identificación incluye un calendario de
fechas deseables de ejecución. El calendario ofrece un nivel de prioridad al
mostrar las intervenciones que deberían ser realizadas durante los primeros
años y las que podrían esperar a los siguientes.

Priorización de Proyectos

a. Desarrollo social
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mejoramiento de las redes de agua potable
1
de todos los sectores de la comunidad.            
Instalación de las redes de agua en los
2
sectores sin acceso al servicio.            
Construcción de infraestructura de desagüe
3
en todos los sectores de la comunidad.            
4 Monitoreo y control de aguas para consumo.            
Ordenamiento de las vías dentro de la
5
comunidad            
Donación de terrenos para obras y proyectos
6 de interés
Público.            
Rehabilitación y puesta en valor de la capilla
7
colonial.            
Implementación de un programa para la lucha
8
contra la violencia familiar            
Fortalecimiento de capacidades e
9 implementación de las rondas campesinas en
la comunidad Hatta.            
Proyecto de implementación de un circuito
10
turístico            
Implementación con cocinas mejoradas para
11
las familias de la comunidad.            
Mejoramiento de la cobertura del sistema de
12
telefonía móvil en la comunidad.            
13 Equipamiento de la institución educativa            
integrada 56273 Pallpa Pallpa.
Mejoramiento de los servicios de energía
14 eléctrica en la comunidad campesina
originaria de Hatta.            
Rehabilitación de la carretera vecinal Hatta
15
hasta Occopunku            
 Saneamiento físico legal de los linderos de la
16
comunidad.            

a. Desarrollo económico
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ampliación del sistema de riego en el sector centro
1 de la comunidad            
Construcción del sistema de riego en Matara,
2 Hallpa Hurquna, Qorqayuq y Huañaccahua
           
Programa de capacitación en manejo de sistemas
de riego.            
3 Instalación de pastos mejorados en la comunidad            
Programa de asistencia técnica para la producción
4 de papas nativas
           
Fortalecimiento de las capacidades e
5 implementación de talleres para los productores
artesanales de la comunidad            
6 Instalación de cobertizos            
Programa de asistencia técnica e instalación de
7 unidades productivas de crianza de animales
menores (gallinas, cuyes)            
Promoción e instalación de biohuertos familiares.            
Mejoramiento de las instalaciones del vivero
8 forestal y frutícola de la comunidad.
           
Construcción de reservorios en los lugares chullpi y
9
maizal.            
Implementación de módulos de apicultura Hallpa
10 Kancha y wayunka
           
Proyecto de mejoramiento genético de vacunos y
11
ovinos            
12 Programa de cosecha de agua            

a. Desarrollo ambiental
N° Programas, proyectos y acciones cronograma anual (2020-2025)
2020 2021 2022 2023 2024 2025
proyecto de forestación y reforestación de los
1 diferentes sectores de la comunidad campesina de
Hattta            
construcción de una planta de tratamiento de
2
residuos solidos            
programa de manejo de residuos sólidos en la
3
comunidad            
Capacitaciones y difusión de programas de
4 conservación, protección y recuperación del medio
ambiente.            

a. Desarrollo institucional
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Revisión y actualización del Estatuto y reglamentos
1 de la comunidad      
Fortalecimiento de capacidades de los dirigentes
2
comunales            
mejoramiento de capacidades en emprendimiento
3 asociativo de las organizaciones productivas de la
comunidad            

CAPÍTULO IV

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS


Los responsables personales e institucionales de la gestión de un plan de
desarrollo requieren tener presente algunas consideraciones básicas antes
de iniciar su ejecución.
Estas consideraciones se resumen en los siguientes puntos.
Un plan es un instrumento. Un plan de desarrollo es un instrumento, es
un medio, no es un fin en sí mismo. Un plan de desarrollo no resuelve
ningún problema ni permite aprovechar ningún tipo de oportunidad, si no es
aplicado de manera adecuada. Un plan de desarrollo puede estar muy bien
elaborado, pero será sólo un documento si los responsables de su
ejecución no asumen o no están preparados para su gestión.

Un plan orienta. Un plan de desarrollo orienta la acción, brinda las pautas


generales para identificar las actividades concretas. Un plan de desarrollo
no contiene con detalle todo lo que se tiene que hacer en cada uno de los
temas que aborda. Una de las tareas de la gestión del plan es convertir las
recomendaciones generales en acciones concretas.

Un plan es abierto. Un plan de desarrollo es un instrumento abierto para


ser revisado, corregido, perfeccionado, reajustado, completado. Un plan no
es una camisa de fuerza ni se puede aplicar de manera rígida. Un plan
durante su gestión, generalmente, no sufre cambios radicales, pero sí
precisiones y modificaciones para garantizar el cumplimiento de sus
objetivos.

Un plan significa más debate. Un plan de desarrollo no cierra ni impide los


debates y las discusiones. Las propuestas contenidas en un plan de
desarrollo deben ser nuevamente evaluadas para determinar, con mayor
información, las condiciones de su ejecución. Las propuestas, como se ha
mencionado, requerirán de estudios y la elaboración de expedientes
técnicos para determinar su factibilidad. Puede ocurrir que, de acuerdo a los
resultados de estos estudios y expedientes, algunas propuestas sean
descartadas.

Un plan es complejo. Un plan que busca promover el desarrollo de una


localidad es, por definición, un documento complejo. Debe incorporar,
combinar y articular, propuestas y acciones en diferentes temas. En el caso
de la Comunidad Campesina de Huancane, se optaron como ejes de acción
las dimensiones económicas, social, medio ambiental e institucional. En el
proceso de elaboración del plan comunal se ha intentado destacar lo más
importante de cada uno de los cuatro ejes, aunque con seguridad existen
vacíos y desequilibrios que deberán ser superados en su gestión.

4.2. ORIENTACIONES GENERALES DE GESTIÓN


El proceso de gestión de un plan de desarrollo requiere de un conjunto de
orientaciones generales que permita el mejor aprovechamiento de los
recursos humanos e institucionales disponibles. Para el caso de la gestión
del Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de Huancane,
considerando las condiciones y las limitaciones existentes, se plantean las
siguientes orientaciones.

Participación. La gestión del plan debe ser participativa. Los dirigentes y


las autoridades comunales deben realizar los esfuerzos necesarios para
involucrar a los comuneros y comuneras en los debates, consultas y
decisiones. La participación permitirá conciliar los diversos intereses de
grupo que existen en el marco de los objetivos del plan. La gestión del plan
se deberá convertir en un espacio permanente de ejercicio y consolidación
de las prácticas democráticas internas de la comunidad.

Capacidades locales. La gestión de un plan de desarrollo requiere de


ciertas capacidades.
Como parte de su mismo plan, la comunidad debe brindar oportunidades a
sus miembros, especialmente a los directivos, para adquirirlas. La
preparación del recurso humano local es fundamental para una gestión
óptima y la sostenibilidad de los avances.

Articulación de actores institucionales. La gestión del plan no puede


recaer sólo en los recursos y las capacidades de la comunidad. Se debe
fomentar la coordinación, la colaboración y la concertación con las distintas
instituciones tanto públicas como privadas presentes en la provincia.

Focalización. Los objetivos del plan abarcan numerosos temas en áreas


muy diversas, pero tienen un horizonte de largo plazo. La gestión debe
establecer prioridades y calendarios y focalizar su atención en un grupo de
propuestas por cada periodo. No es posible resolver todos los problemas al
mismo tiempo, se corre el riesgo de dispersar los esfuerzos y lograr
avances poco significativos en cada tema.

Aprovechamiento de potencialidades. La gestión del plan se debe apoyar


principalmente en los recursos y las potencialidades locales. Se requieren
diversos tipos de apoyo externo, especialmente de asistencia técnica y
financiero, que deben ser gestionados, pero sin olvidar que la comunidad
también cuenta con recursos humanos, capital social y recursos
productivos, económicos y naturales.

Identidad cultural. La gestión del plan debe ser aprovechada para


recuperar o reforzar elementos culturales y tradicionales que permitan
consolidar la identidad cultural local. La Comunidad Campesina de
Huancane posee una gran riqueza cultural que constituye un capital
importante.

4.3. INSTANCIAS INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN DEL PDC


Instancias involucradas Niveles Compromisos
Junta Directiva de la ALTO • Conducir la implementación del PDC.
• Establecer un banco de propuestas en el
Comunidad Campesina
marco del PDC (proyectos, perfiles,
de Huancane expedientes técnicos).
• Capacitar a sus miembros y líderes
comunales.
• Establecer alianzas estratégicas con
instituciones públicas y privadas.
• Garantizar la renovación democrática en
todas las instancias.
• Incentivar la participación de jóvenes y
mujeres.
• Promover el apoyo y la asesoría de
instituciones y profesionales.
• Realizar informes de avances del plan
en las asambleas comunales.
• Organizar espacios de seguimiento y
evaluación del PDC.
Comuneros y ALTO • Participar en las actividades convocadas
en el marco del PDC.
Comuneras
• Participar en los procesos de
seguimiento y evaluación del PDC.
• Participar en las asambleas comunales y
reuniones de barrio.
• Mantener una actitud positiva y de crítica
constructiva al desempeño de los
directivos comunales.
• Incrementar la capacidad de propuesta.
• Cumplir con los aportes solicitados en el
marco del PDC.
• Vigilar el cumplimiento de acuerdos y
compromisos.
Municipalidad distrital ALTO • Promover el diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC.
de Livitaca y
• Alentar la presentación de propuestas
Municipalidad del PDC en los procesos de presupuestos
participativos.
Provincial de
• Apoyar la formulación técnica de las
Chumbivilcas propuestas del PDC.
• Facilitar la gestión de las propuestas del
PDC seleccionadas en los procesos de
presupuestos participativos.
• Propiciar el acercamiento
interinstitucional entre la comunidad y
otras entidades locales y regionales en el
marco de la gestión del PDC.
• Participar en los espacios de
seguimiento y evaluación del PDC.
Instituciones públicas ALTO • Promover el diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC
- Sector Educacion
relacionados a cada sector.
- Sector Salud • Apoyar la formulación técnica de las
propuestas del PDC.
- Sector
• Facilitar la integración de las propuestas
Agricultura del PDC con los programas y actividades
de cada sector.
• Participar en los espacios de
seguimiento y evaluación del PDC.
Instituciones públicas MEDIO • Disposición al diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC.
- Gobierno
• Apoyar la formulación técnica de las
Regional propuestas del PDC.
• Facilitar la presentación de propuestas
- OPD
del PDC para evaluar su integración a los
- Proyectos programas y actividades de cada entidad.
especiales

Anexos

You might also like